miércoles, 30 de junio de 2010

Liliputiense

Ilustración de Emilio Freixas
(Por alus. a los habitantes de Liliput, imaginados por J. Swift, 1667-1745, en sus Viajes de Gulliver).

1. adj. Dicho de una persona: Extremadamente pequeña o endeble. U. t. c. s.

Real Academia Española


El imperio o reino de Liliput en la obra de Jonathan Swift "Viajes de Gulliver" está poblado de seres que no alcanzan los trece centímetros de altura. Son ellos los que atan en la playa a Gulliver, único superviviente de un naufragio.
De allí y por extensión esta palabra se aplica a todo ser pequeñísimo.

martes, 29 de junio de 2010

Pipiolo

Ilustración de Anne Soline
(Del dim. del lat. pipĭo, -ōnis, pichón, polluelo).

1. m. y f. coloq. Principiante, novato o inexperto.
2. m. coloq. Niño, muchacho.

Real Academia Española

Es una denominación coloquial que significa joven, ingenuo, sin experiencia, o "polluelo", en alusión al origen de la palabra (la onomatopeya pio, pio de los pollitos da el origen a la palabra latina ).

Rastreando antecedentes de esta palabra nueva para mí, encuentro que también es un chilenismo ya que así se denominaba al partidario del movimiento liberal que tuvo gran influencia en los albores de la República de Chile, en la época situada entre la dictadura o'higginiana y la llamada república portaliana.
Este nombre hacía alusión a la participación en el bando liberal ( o de izquierda ) de ciudadanos sin mayores contactos en la alta sociedad. Ya que este hecho era interpretado, por parte de sus adversarios, como una irrupción de advenedizos en temas que no les eran propios. El bando opositor eran los pelucones ( partido conservador o de derecha ).

[…].... la segunda mitad del siglo XIX estaba organizado bajo una estructura de castas donde es posible identificar al llamado sector pipiolo (opuesto al conservador o pelucón ).....[…] Recuerdos de treinta años (1810-1840) de José Zapiola.

Este ataque sería después reinterpretado por los liberales en clave romántica:

...no pudo jamás imaginarse que una niña bien nacida se llegase a enamorar de un pobre diablo que, sobre no tener donde caerse muerto, era pipiolo por añadidura.

Daniel Barros Grez; novela Pipiolos y pelucones, 1876

lunes, 28 de junio de 2010

Tartufo


(Por alus. a Tartufe, protagonista de una comedia de Molière).

1. m. Hombre hipócrita y falso.
Tienes que ser más tartufo que ellos si quieres vencerles.

Real Academia Española

Tartufo o el impostor (Tartuffe ou l'Imposteur) es una humorística e irónica comedia en cinco actos escrita en versos alejandrinos por Molière y estrenada el 12 de mayo de 1664.
Esta obra de la literatura universal barroca es una sátira contra la hipocresía cuyo personaje principal es Tartufo, algo así como un bufón falsamente devoto, que en forma ambigua también aparece como fraile.
Sin duda, el éxito de esta obra y de su representación -sin menoscabo de las cualidades literarias y dramatúrgicas de su creador-, está motivado en buena medida por la polémica suscitada por el tema tratado: la falsa devoción, la hipocresía religiosa. Molière escoge como personaje central todo un carácter que provoca un cataclismo de opiniones desfavorables en quienes se veían atacados por el autor mediante la conducta de Tartuffe.
Tartufo es un intrigante que finge ser buena persona y se aprovecha de la bondadosa necedad de Orgón, cabeza de una rica familia, para imponer su voluntad en su casa y alzarse con su fortuna.
Tartufo aparece en la trama tardíamente, pero desde el primer momento, por su malicia e hipocresía, se nos hace verdaderamente odioso. Es un hombre bastante listo y rastrero, que no duda en engañar y aprovecharse de los inocentes que crean su palabra.

Un falso devoto, hipócrita y oportunista, llega a mandar en la casa de su candoroso protector. Tiene un aspecto de bufón que hace reír al público, pues sus comentarios acerca de su supuesta pobreza no se corresponden en absoluto a su buen estado de salud (de hecho, es descrito por Dorina como gordo, colorado, con mucho apetito, etc.). Al final, se descubre la superchería.

domingo, 27 de junio de 2010

Ñiquiñaque

Ilustración de Bernardo Diaz Carrizo

1. m. coloq. p. us. Persona o cosa muy despreciable.

Real Academia Española

Esta voz onomatopéyica tiene el encanto de nuestras sonoras y gloriosas palabras con Ñ. Claro exponente de la riqueza y originalidad de nuestro idioma espaÑol… Para celebrar la resistencia a la desaparición de la Ñ, no sólo recuperamos las palabras sino que hasta nos animamos con breves narraciones, como lo hizo Marisol.

"¡No me vengas con niñerías, Iñaqui!" - gruñe la huraña de mi ñaña con la boca llena de ñoquis y ciñendo la frente añade con saña -"No te engañes. Tú sólo eres albañil. ¡Nunca serás escritor; eres muy leño y ñoño!"
Sus palabras me hacen daño. No quiero que haga añicos mi mañana. Y después de dar un puñetazo sobre la mesa, la riño diciendo: "¡Leñe! Y tú eres una ñiquiñaque. Eres como una ñacanina que se complace en darme ñangadas bien ñames". Si bien la callo, siento una ñácara en este alma mía que guarda aún una ñisca de esperanza... Necesito un coñac aunque esté bañado en sudor. De un ñandubay bien ñeque nos observa extrañado un ñacurutú; al guiñarme un ojo, me anima a seguir escribiendo.... mis sueños. Extraído de Marisol


Vocabulario de auxilio
¡leñe!: interjección con que se denota fastidio y molestia. leño: persona con poco talento
ñaña: hermana mayor (Argent. y Chile).
ñiquiñaque: persona despreciable
ñacanina: víbora grande y venenosa
ñangadas: mordiscos (Amér. Central)
ñames: muy grandes (Amér.)
ñácara: llaga (Amér. Central)
ñacurutú: ave nocturna, especie de lechuza. (Amér.)
ñandubay: árbol de madera rojiza (Amér.)
ñeque: fuerte, vigoroso (Amér.)
ñisca: pedacito (Amér.)

sábado, 26 de junio de 2010

Albur

Ilustración de Rob Scotton

(Del ár. hisp. albúri,, este del ár. clás. būrī, y este del egipcio br; cf. copto bōre).

1. m. mújol.
2. (Por designar en origen una carta que saltaba inopinadamente en el juego, como pez fuera del agua). m. En el juego del monte, dos primeras cartas que saca el banquero.
3. m. Contingencia o azar a que se fía el resultado de alguna empresa. Jugar, correr un albur.
4. m. Méx. y R. Dom. Juego de palabras de doble sentido.
5. m. Nic. Aventura amorosa.
6. m. P. Rico. Mentira, rumor.
7. m. pl. Hond. Mentiras, infundios.

en el ~ de arranque.

1. loc. adv. coloq. Cuba. En el momento de marcharse precipitadamente de un lugar.
2. loc. adv. coloq. Cuba. En el período final de la realización de una tarea.

Real Academia Española

El sentido más poético de la palabra se relaciona con su significado de "azar",aquello que nos depara el destino. Como todas las palabras de orígen árabe, es breve con una hermosa sonoridad. Sin embargo, voy a explayarme más bien en su siguiente significado: el juego de palabras, aquél del doble sentido que engrosa largas filas de la literatura picaresca de un país. Y entre esos países se encuentra México entre los primeros albureros. En este país el origen del albur se remonta a la época prehispánica, ya que los pueblos Nahualts tenían un género de canto de doble sentido y de sugerencia sexual conocido como los "cantos de cosquilleo." A la llegada de los españoles, la combinación de esta tradición con el idioma español fue lo que generó lo que se conoce hoy en día como el albur. Ambas culturas, Nahua y Española, tienen sus antecedentes de picardía. Todo esto aderezado con la represión sexual y la censura (aplicada por la Iglesia ) posiblemente dió como resultado el albur mexicano (albures.net). El albur es un esgrima verbal mediante el cual se pretende ofender a alguien, generalmente con doble sentido de índole sexual, por medio de mensajes en clave. Quien le dice a otra persona una frase o palabra que tenga un doble sentido "alburea". Los albures originales tienen un elemento de creatividad y en varios contextos y lugares, expresiones como el albur pueden ser un signo de familiaridad o parte de la jerga habitual de un cierto grupo, aún cuando sean malsonantes. Además, este lenguaje es parte de un sistema que es considerado parte avanzada del lenguaje soez o superior al lenguaje soez común e intenta relacionar las palabras y los contextos al mismo tiempo en que se dicen. Así es que el juego del albur se basa en que el que tiene más habilidad mental para alburear a su oponente acaba dominándolo con sus palabras. Compartamos algunos ejemplos, aunque espero no herir susceptibilidades ( y eso que me esforcé en buscar los menos procaces ! )
No es lo mismo:
  • Huele a traste, que atrás te huele.
  • Ser de Tula, que ser tu-leño.
  • El Consulado General de Chile, que el General con su chile de lado.
  • La papaya tapatía, que tapa, Tia, la papaya.
  • Los montes de Tapachula, que tápate los montes chula.
  • La cómoda de tu hermana, que acomódame a tu hermana.
  • Emeterio, Zacarías, Saturnino y Guajardo, que Meterlo, Sacarlo, Sacudirlo y Guardarlo.
  • La hija del Rahjáh, que la raja de la hija.
  • La verdura, que verla dura.
  • Tu hermana en el jardín del Edén, que le den a tu hermana en el jardín.
  • La niña en el Canal de la Mancha, que la mancha en el canal de la niña.
  • Montecarlo, que Carlos te monte.
  • Palos en el monte, que montes en el palo.
  • Lino pásame el remo, que pásame el remo lino.
  • Ramona cabrera, que cabrona ramera.
  • Apalear un techo, que techar un palo.
  • Tener un hambre atroz, que tener un hombre atrás.
  • Dormirse al instante, que dormirse en el acto.
Bueno, basta ! por hoy.

viernes, 25 de junio de 2010

Ósculo

The kiss / Gustav Klimt

(Del lat. oscŭlum).

1. m. cult. Beso de respeto o afecto.

Real Academia Española

...Fue en mi vida, con todas sus dobleces,
la causa de mi angustia -no extinguida-
aunque, ¡pobre de mí! toda la vida
su mentiroso amor... pagué con creces.

Los tiempos han pasado; ya su boca
no me da sus caricias, ni me abrasa
el fuego de sus ósculos de loca;

¡y sin embargo mi pasión persiste...
pues, cuando a veces por mi senda pasa,
me alejo mudo... y cabizbajo... y triste!

Aún / Julio Florez

Julio Florez fue un poeta colombiano nacido en Chiquinquirá en 1867.
Desde los diez años comenzó a escribir versos. En 1884 se dio a conocer como poeta, pero la guerra civil de 1885 lo obligó a suspender sus estudios y a viajar por diferentes países.
De espíritu democrático y liberal, se opuso con su palabra a toda dictadura. Fue un poeta romántico hasta el exceso; sentimental, bohemio, sensible y sensitivo; ignoró todas las escuelas, para cantar solamente lo que hervía en su corazón, sin sujeción a dogmas ni gramáticas.
«Horas», «Cardos y lirios» y «Fronda lírica», son sus obras más reconocidas.
Falleció en 1924.

jueves, 24 de junio de 2010

Ominoso

Ilustración de Jean Baptiste Monge

(Del lat. ominōsus).

1. adj. Azaroso, de mal agüero, abominable, vitando.

Real Academia Española


Entonces, un precepto breve: 

Ama y haz lo que quieras; si te callas, hazlo por amor; si gritas, también hazlo por amor; si corriges, también por amor; si te abstienes, por amor. Que la raíz de amor esté dentro de ti y nada puede salir sino lo que es bueno (San Agustín - Ama y haz lo que quieras - Homilía VII, párrafo 8; Carta de San Juan - Manifestar ideas conlleva riesgos. 
 Entre los habituales está presente el disgusto del lector por sentirse afectado, en alguna manera, por los decires del manifestante. Sin embargo, hay que correr ese albur para no caer en el censurable y ominoso pecado de omisión. Esto debería hacerse siempre dentro del comprensivo marco del amor - Sigfrido.

miércoles, 23 de junio de 2010

Vírgula

(Del lat. virgŭla, dim. de virga, vara).

1. f. Vara pequeña.
2. f. Raya o línea muy delgada.
3. f. Med. Vibrión causante del cólera.

Real Academia Española

Esta es una palabra que aún de pequeña en la escuela se la usaba indistintamente junto a "acento" o "tilde", como un sinónimo más de éstas. Hoy se la menciona poco en los recintos. Buscando referencias encontré un artículo del cual ya tenía noticias, y que tiene por protagonista a Cristóbal Colón y a la vírgula.

El origen de Cristóbal Colón no es incierto por casualidad, sino que él lo ocultó a propósito porque era un judío o judío converso cuya lengua materna era el catalán, según dijo hoy a Efe Estelle Irizarry, una profesora estadounidense.

Irizarry, profesora emérita de la Universidad de Georgetown, llega a esa conclusión tras un análisis detallado de sus escritos donde la clave es una simple barrita inclinada, un elemento modesto que se había escapado a la atención de otros investigadores. Esa barrita, conocida como vírgula, es la que se usa actualmente en las direcciones de internet y con ella Colón jalonó sus escritos para indicar pausas. El caso es que esa vírgula no aparece en escritos castellanos, ni prácticamente de ningún otro país, sino sólo en los producidos en el territorio de la Antigua Corona de Aragón donde se hablaba catalán, básicamente la Cataluña actual y las Islas Baleares, según Irizarry.

"Las vírgulas funcionan como el ADN de Colón. Era un hábito suyo. Colón era un puntuador y era uno de los pocos de aquella época", dijo la profesora, autora de 34 libros sobre literatura.

Irizarry usa esa metáfora como título de su último volumen, "El ADN de los escritos de Cristóbal Colón", en el que sigue la pista del escurridizo navegante en las huellas que dejó en más de 100 cartas, diarios y documentos que se atribuyen a él.

En Ibiza, por ejemplo, en un 75 por ciento de los cientos de documentos de la época analizados por la investigadora aparecen vírgulas al modo de Colón, que las colocaba solas o en parejas y también empleaba espacios para señalar al lector una pausa de respiración.

Su libro confirma algunas de las conclusiones alcanzadas por el investigador Nito Verdera, que identifica muchas palabras de origen catalán en el lenguaje de Colón. Verdera mantiene que el descubridor de América era ibicenco, en parte por los términos marítimos que usaba, pero Irizarry no va tan lejos. Ella cree que se crió en una región de habla catalana, lo que explica que no se expresara correctamente en español, que sería su segunda lengua. Muestra de ello es la inconsistencia de su ortografía, pues escribía "trujeron" y "trajeron" incluso en la misma frase, por ejemplo. Además, estas grafías y otras semejanzas con el ladino, como se conoce al español hablado por los judíos, apuntan a que Colón era hebreo, según Irizarry. "Colón puntuaba hasta las apostillas e incluía copiosas notas alrededor de las páginas. En eso seguía la manera de puntuar de los escribas de la judería", dijo la profesora, quien afirmó que "el hebreo es uno de los idiomas más puntuados que existen". Ese origen explicaría, a su juicio, el gran misterio sobre el lugar de nacimiento de Colón, al que él nunca aludió y que los historiadores colocan en Génova, Córcega, Portugal y Grecia, además de España.

"Las personas que se escondían más y tenían razón para hacerlo eran los judíos", afirmó Irizarry. La profesora aporta a la investigación sobre Colón una mirada "fresca", según ella misma afirma, dado que no es medievalista, sino que se ha dedicado a estudiar autores vivos, tanto españoles como puertorriqueños. Como directora de la revista Hispania, a Irizarry le llamó la atención en particular la diferencia en la puntuación en los diferentes escritos atribuidos a Colón, la cual fue añadida en transcripciones posteriores. Ahora ella cree que "lo que no lleve vírgulas no es de Colón". Un análisis detallado de todos los originales a los que ella no ha tenido acceso podría apuntar en qué lugar específico se crió el explorador, pero eso es trabajo para otro libro.

Extraído de
Soitu

martes, 22 de junio de 2010

Yacija

Pintura de Diana Rodriguez

(Del lat. *iacilĭa, pl. n. de *iacīle, de iacēre, yacer).


1. f. Lecho o cama pobre.
2. f. Cosa en que se está acostado.
3. f. sepultura (‖ hoyo para enterrar un cadáver).
4. f. sepultura (‖ lugar en que está enterrado un cadáver).

ser alguien de mala ~.

1. loc. verb. Ser de mal dormir.
2. loc. verb. Ser de condición inquieta.
3. loc. verb. Ser vagabundo y de malas mañas.

Real Academia Española

Yacija
tiene un origen incierto, quizá prerromano, pero lo cierto es que la procedencia de esta palabra es bastante compleja y vinculada a la locución Yacer.

En los lugares nórdicos, el hombre antiguo abría zanjas en el suelo, que luego rellenaba con cenizas todavía calientes, con lo que se procuraba calor. Allí dormía: era su cama, con una piel sobre el cuerpo. Y los pueblos germánicos se echaban sobre una especie de yacija improvisada dentro de una caja que llenaban de musgo seco, de hojas o de heno.
Cama es una palabra prerromana, seguramente de origen celta, que en una primera etapa designaba precisamente "una yacija, un lecho en el suelo". San Isidoro fue el único que utilizó la palabra cama en sus escritos en latín (camis).
De seguro, la idea original, el concepto prehistórico de la cama, consistió en algo muy sencillo y elemental: amontonar un poco de paja en un rincón de una cueva, una choza o en el hueco del tronco de un árbol. Más adelante, la paja se introdujo en una bolsa de piel con la intención de realizar el primer colchón.
Las peculiaridades en el uso de la cama, en cada región y periodo histórico, son los reflejos particulares de la pluralidad cultural en los cinco continentes. Por lo general, las civilizaciones antiguas diferenciaron entre varios tipos de cama. Las había para dormir, para comer, o para velar a los difuntos.


MAÑANA SERÁ DIOS

Esta yacija, donde se desploma
noche a noche el despojo de mí mismo,
no es cauce para el sueño, sino abismo
al que mi angustia de caer se asoma.
La sábana, que cubre y que no toma
la forma de mi cuerpo, en su mutismo,
sin un pliegue de amor, dice lo mismo
que mi despego, y en el mismo idioma.
...Mañana será Dios, y su porfía
sacudirá, violenta, al mal dormido
con su irrupción de polvo o nuevo día.
Aquí no hay alta noche, y, tras la hora
más oscura de un cielo descendido,
se enciende el sol, de pronto, sin aurora.

Juan José Domenchina

lunes, 21 de junio de 2010

Sopor

Ilustración de Mariano Epelbaum

(Del lat. sopor, -ōris).

1. m. Adormecimiento, somnolencia.
2. m. Med. Modorra morbosa persistente.

Real Academia Española


El sueño

Si el sueño fuera (como dicen) una
tregua, un puro reposo de la mente,
¿por qué, si te despiertan bruscamente,
sientes que te han robado una fortuna?

¿Por qué es tan triste madrugar? La hora
nos despoja de un don inconcebible,
tan íntimo que sólo es traducible
en un sopor que la vigilia dora

de sueños, que bien pueden ser reflejos
truncos de los tesoros de la sombra,
de un orbe intemporal que no se nombra

y que el día deforma en sus espejos.
¿Quién serás esta noche en el oscuro
sueño, del otro lado de su muro?

Jorge Luis Borges / 1964

domingo, 20 de junio de 2010

Estropicio

Ilustración de Cassandra Barney

(De estropear, del it. stroppiare).


1. m. coloq. Destrozo, rotura estrepitosa, por lo común impremeditada, de cosas por lo general frágiles.

2. m. coloq. Trastorno ruidoso de escasas consecuencias.

Real Academia Española


Este es un vocablo que ya, por sí mismo, está cargado de ruido inmanente y sentimiento ominoso. Si bien originariamente se aplica a los bienes materiales para designar su rotura, destrozo, deterioro, en el lenguaje cotidiano ha ido derivando su uso al campo de lo subjetivo, para indicar el estado en el que nos dejan, por ejemplo, las pasiones, amores y sentimientos tumultuosos, agitando nuestro equilibrio y dejando nuestra alma hecha un verdadero estropicio.

sábado, 19 de junio de 2010

Argucia

Ilustración de Cécile Veilhan
(Del lat. argutĭa).

1. f. Sutileza, sofisma, argumento falso presentado con agudeza.

Real Academia Española

En la web de Etimologías comentan que la raíz "arg" del latín contiene la idea de claridad, de brillo, también aplicable a palabras como argumento, argüir, Argentina. Por lo que la definición de la voz confirma, en su origen, la expresión, la viveza, la sutileza y agudeza en el habla, a pesar de cierta connotación negativa que ha adquirido hoy en día.

viernes, 18 de junio de 2010

Estratagema

Ilustración de George Underwood
(Del lat. strategēma, y este del gr. στρατήγημα).
1. f. Ardid de guerra.
2. f. Astucia, fingimiento y engaño artificioso.
Real Academia Española
El arte de la estratagema es una arte antiguo no sólo porque podamos encontrarlo en la cuna y la base de las más conocidas tradiciones de sabiduría y filosofía, sino porque pertenece a la esencia de la vida; nos basta con observar la naturaleza que nos rodea para apreciar estrategias de supervivencia, de defensa o de ataque; basta con observarnos a nosotros mismos en la vida cotidiana enfrentándonos a tareas aparentemente convencionales y cómo sorteamos los obstáculos para seguir adelante.
El arte de la estratagema aparece en multitud de tratados y sus recursos han sido estudiados por chinos, griegos (Sócrates, Aristóteles, Protágoras, Gorgias..), profetas (Jesus, Mahoma, Buda…), pensadores, políticos y psicólogos actuales (Nardone, Watzlawick, Cagnoni…), y su área de influencia va mas allá de las simples teorías influyendo en cada uno de los individuos de la sociedad y en masas enteras conjuntamente.
Las tres tradiciones fundamentales más conocidas que utilizan las estratagemas como instrumentos esenciales para la consecución de sus fines son: La cultura griega de la astucia, El arte chino de la guerra, La retórica de la persuasión.

A propósito de la persuación a través de la palabra ( estratagema lingüística ), cuyo filósofo occidental primero en el arte fue Sócrates, vean esta afirmación:
“La palabra es un gran dominador, que con un cuerpo pequeñísimo e invisible, sabe efectuar cosas divinísimas: consigue atenuar el miedo, Eliminar el dolor, suscitar la alegría y aumentar la piedad” (Gorgias, sofista).
Un ejemplo de estratagema. Plutarco cuenta que en la antigua ciudad de Mileto se produjo un fenómeno extraño: jóvenes y hermosas muchachas se suicidaban, como impulsadas por una fuerza obscura. De nada valieron los esfuerzos de las familias y los discursos del consejo de sabios. Finalmente, un viejo sabio, retirado a las colinas, dio una indicación sorprendente:


“Promulgad un edicto comunicando que, desde ahora, el cuerpo de toda mujer suicida será expuesto ( en el mercado) desnudo hasta su putrefacción”.


Éste tipo de suicidios cesó de inmediato.

jueves, 17 de junio de 2010

Desdoro

Ilustración de Géraldine Hary
(De desdorar).

1. m. Menoscabo en la reputación, fama o prestigio.

Desdorar
(De des- y dorar).

1. tr. Quitar el oro con que estaba dorado algo. U. t. c. prnl.
2. tr. Deslustrar, deslucir, mancillar la virtud, reputación o fama. U. t. c. prnl.

Real Academia Española

He aquí una palabra caída, sin dudas en desuso, y de interesantes aplicaciones. Por ejemplo: Fue tan grande el desdoro que bajó la vista, ocultó su vergüenza y echó a correr.

Feliciano me adora y le aborrezco;
Lisardo me aborrece y yo le adoro;
por quien no me apetece ingrato, lloro,
y al que me llora tierno, no apetezco:
a quien más me desdora, el alma ofrezco;
a quien me ofrece víctimas, desdoro;
desprecio al que enriquece mi decoro
y al que le hace desprecios enriquezco;
si con mi ofensa al uno reconvengo,
me reconviene el otro a mí ofendido
y al padecer de todos modos vengo;
pues ambos atormentan mi sentido;
aquéste con pedir lo que no tengo
y aquél con no tener lo que le pido.
Sor Juana Inés de la Cruz

miércoles, 16 de junio de 2010

Sosiego

Ilustración de Cécile Veilhan

(De sosegar).

1. m. Quietud, tranquilidad, serenidad.

Sosegar
(Del ant. sessegar, y este del lat. vulg. *sessicāre, der. del lat. sessus, part. pas. de sedēre, estar sentado).

1. tr. Aplacar, pacificar, aquietar. U. t. c. prnl.
2. tr. Aquietar las alteraciones del ánimo, mitigar las turbaciones y movimientos o el ímpetu de la cólera e ira. U. t. c. prnl.
3. tr. ant. Pactar o asegurar algo.
4. intr. Descansar, reposar, aquietarse o cesar la turbación o el movimiento. U. t. c. prnl.
5. intr. Dormir o reposar.

Real Academia Española

Sierra que vas al cielo
altísima, y que gozas del sosiego
que no conoce el suelo,
adonde el vulgo ciego
ama el morir, ardiendo en vivo fuego:

recíbeme en tu cumbre,
recíbeme, que huyo perseguido
la errada muchedumbre,
el trabajar perdido,
la falsa paz, el mal no merecido.

Fray Luis de León

lunes, 14 de junio de 2010

Baraúnda / Barahúnda

Ilustración de Albert Uderzo / Asterix y Obelix
Agrandar la imagen haciendo click en ella

(De or. inc.; cf. port. barafunda, y fr. baragouin).

1. f. Ruido y confusión grandes.

Real Academia Española

Esta palabra es muy similar en fonética y significado a batahola, incluso admite, al igual que ella, el uso de la "h". Inmediatamente esta palabra me recordó a batifondo, y ya reunimos una buena cantidad de sinónimos.

domingo, 13 de junio de 2010

Somormujar / Somorgujar

Ilustración de Sketched out

1. tr. somorgujar.
(Del lat. *submerguculāre, de mergŭlus, somormujo).

1. tr. Sumergir, chapuzar. U. t. c. prnl.
2. intr. Bucear bajo el agua.

somorgujo.
(De somorgujar).

1. m. Ave palmípeda, con pico recto y agudo, alas cortas, patas vestidas, plumas del lomo, cabeza y cuello negras, pecho y abdomen blancos, costados castaños, y un pincel de plumas detrás de cada ojo. Vuela poco y puede mantener por mucho tiempo sumergida la cabeza bajo el agua.

a lo ~, o a ~.

1. locs. advs. Por debajo del agua.
2. locs. advs. coloqs. Ocultamente, con cautela.

Real Academia Española

sábado, 12 de junio de 2010

Desparpajo

Ilusttración de Eddie Van Schmeeling

(De desparpajar).

1. m. coloq. Suma facilidad y desembarazo en el hablar o en las acciones.
2. m. coloq. Am. Cen. desorden ( confusión).

Desparpajar (De or. inc., quizá cruce del lat. spargere, esparcir, y *expaleare, de palea, paja).

1. tr. Dispersar, esparcir, desparramar.
2. intr. coloq. Hablar mucho y sin concierto. U. t. c. prnl.
3. prnl. Hond., Méx. y P. Rico. espabilarse ( sacudirse el sueño).
4. prnl. Hond. Dicho de una bandada de aves: dispersarse.

Real Academia Española

viernes, 11 de junio de 2010

Bataola / Batahola

Ilustración de Albert Uderzo / Asterix y Obelix
Agrandar la imagen haciendo click en ella

(Del it. battagliola).

1. f. Bulla, ruido grande.

Real Academia Española

jueves, 10 de junio de 2010

Pusilánime

Ilustración de Tiago Hoisel
(Del lat. pusillanĭmis).

1. adj. Falto de ánimo y valor para tolerar las desgracias o para intentar cosas grandes. U. t. c. s.

Real Academia Española

Títere / Cuentos mínimos

Sale al escenario un señor pusilánime y bajito con un carrete de hilo blanco entre las manos. Con extrema lentitud va cortando pedacitos que se ata con cuidado a los tobillos, a las muñecas, a las rodillas, a los codos, y finalmente a la nuca. Sale su esposa, que le riñe por no sacar la basura, por no pasear al perro, y por no fijarse en su peinado nuevo. Salen sus hijos, que se marchan con la paga de dos semanas y el permiso para volver a casa más tarde de las once. Sale su jefe, que le pide dos copias extra de los últimos informes. Sale su mejor amigo, que ha vuelto a olvidarse la cartera para pagar la última ronda. Y como número final –¡tachán!- sale su amante con una bobina de hilo rojo para convencerlo de que se olvide de su mujer, de sus hijos, de su jefe y de su amigo, porque sólo ella sabe lo que de verdad de verdad de verdad le conviene.


María José Barrios

miércoles, 9 de junio de 2010

Vernal

Ilustración de Charlotte Lachapelle
(Del lat. vernālis).

1. adj. Perteneciente o relativo a la primavera. Equinoccio vernal.

□ V.

cuadrante vernal

solsticio vernal


Real Academia Española

Hasta aquí iba todo bastante bien. Y hasta me encontraba contenta de diferenciar hiemal de vernal. Incluso en algún sitio había leído que una posible etimología de la palabra invernal podía ser la negación "in" de la primavera "vernal". Nótese que en el invierno todo comienza a fenecer, mientras que en la primavera todo comienza a florecer.

Sin embargo, hice caso a la RAE y me dirigí a la definición de solsticio vernal. Y he aquí mi desconcierto:


solsticio.

(Del lat. solstitĭum).

1. m. Astr. Época en que el Sol se halla en uno de los dos trópicos, lo cual sucede del 21 al 22 de junio para el de Cáncer, y del 21 al 22 de diciembre para el de Capricornio.

~ hiemal.

1. m. Astr. El de invierno, que hace en el hemisferio boreal el día menor y la noche mayor del año, y en el hemisferio austral todo lo contrario.

~ vernal.

1. m. Astr. El de verano, que hace en el hemisferio boreal el día mayor y la noche menor del año, y en el hemisferio austral todo lo contrario.

Real Academia Española

Cómo es posible que esté citado el término tanto para referirse a la primavera como al verano?. Quizá alguien pueda aportar algo de luz sobre el tema.

martes, 8 de junio de 2010

Hiemal

Ilustración de Charlotte Lachapelle
(Del lat. hiemālis, invernal).

1. adj. p. us. invernal.
2. m. Astr. cuadrante hiemal.

□ V.  solsticio hiemal

Real Academia Española

Probablemente recordemos más la palabra estival como sinónimo de verano, y de uso menos frecuente la palabra hiemal. Si bien esta palabra puede usarse en todas su aplicaciones como un sinónimo de invernal, suele aplicarse a menudo para hacer referencia al solsticio de invierno: solsticio hiemal.
Buscando en la red encuentro que hay un libro del escritor argentino Pablo Judkovski llamado Hienal, de Editorial Crack-Up.
El comentario editor dice:
Aunque hay un crimen brutal e inexplicable, Hiemal es una novela de cruce, construida por personajes cuyas historias convergen en Chillar. Hiemal es fría y dura como las tardes de invierno en la pampa. Y por eso se agradece tanto cuando un rayo de sol se filtra entre las nubes implacables. Tal podría ser la descripción de la prosa de Pablo Judkovski: dura, implacable e iluminada por una tibieza de enorme contraste.


lunes, 7 de junio de 2010

Turbón / Turbión

Ilustración de Marie Debons
(Del lat. turbo, -*ōnis, por -ĭnis).
1. m. desus. turbión.
turbión.
(De turbio).
1. m. Aguacero con viento fuerte, que viene repentinamente y dura poco.
2. m. Multitud de cosas que caen de golpe, llevando tras sí lo que encuentran.
3. m. Multitud de cosas que vienen juntas y violentamente y ofenden y lastiman.

Real Academia Española

El dolor de la noche
Cuando tiembla la noche tardía
en los arenales y los campos negros,
se oyen voces dolientes, lejanas,
detrás de los cerros.
¡Es el canto del bosque perdido,
con la gama antigua de silvestres notas,
o el gemir del turbón ignorado,
por vegas y sombras!
¡O el distante clamor de las fieras
que en las pampas brunas
y en las lomas y campos eriales
envían al hombre sus iras nocturnas!
¡El coro que sube remoto a los cielos
será de la muerte la roja palabra
o el clamor de ciudad brilladora
que se hunde, se apaga!
¡El rondó que triste
las pendientes dormidas circunda:
el grito del odio será de los montes,
será de las tumbas!
Cuando se obscurecen las bromas erguidas
en los arenales y los campos negros,
cómo suena el dolor de la noche
¡detrás de los cerros!

domingo, 6 de junio de 2010

Avatar

Ilustración de Aya Kato
(Del fr. avatar, y éste del sánscr. avatâra, descenso o encarnación de un dios).

1. m. Fase, cambio, vicisitud. U. m. en pl. Los avatares de la vida.
2. m. En la religión hindú, encarnación terrestre de alguna deidad, en especial Visnú.
3. m. Reencarnación, transformación.

Real Academia Española

Nótese que el castellano ha tomado (a través del francés) la palabra sánscrita avatar (pluralizada como en español: “avatares”) con el significado de ‘fases‘, ‘vicisitudes’ o ‘cambios’. Y de uso más reciente aún no incorporado en la RAE, en foros y otros sitios de internet similares, un avatar es la imagen seleccionada por cada usuario, que aparece junto a su nombre en cada una de sus intervenciones. Como anglicismo se ha popularizado en todas las lenguas entre los usuarios de ordenadores. Curioso que esta palabra milenaria resucite en el mundo virtual.

sábado, 5 de junio de 2010

Hipocorístico

Iustración de Mirian Luchetto
(Del gr. ὑποκοριστικός, acariciador).

1. adj. Gram. Dicho de un nombre: Que, en forma diminutiva, abreviada o infantil, se usa como designación cariñosa, familiar o eufemística; p. ej., Pepe, Charo. U. t. c. s. m.

Real Academia Española

Se trata, pues, de un nombre familiar, que sustituye al nombre de pila. Casi siempre son de tipo general, que se aplican a determinados nombres, con independencia de quien lo lleve. A los José, por ejemplo, se les dice Pepe, Che, Cheo, y en femenino Chepa, Pepa, Pepita; Paco, Pancho, Quico y Chico es Francisco, y su femenino es Paca. Con Chucho designamos a los Jesús, que pueden ser también Chu, Chus, Chuy y Chúo, y en femenino Chucha. A Carlos le decimos Carlucho; Lucho y Lucha a Luis y Luisa; Memo a Guillermo, y también Guillo y Guille; Meche, Mecha, Chea y Cheíta equivalen a Mercedes; Charo y Charito son Rosario; Mon y Moncho sirven para Ramón; Toño para Antonio, y Toña y Toñita para Antonia y Antonieta; Gus es Gustavo, y también Tavo; Beto es Alberto, Goyo es Gregorio, Lipe es Felipe; Rigo y Berto sirven para Rigoberto; Beto para Alberto, Robi para Roberto, Sebas para Sebastián, Ali para Alicia, Carmucha y Carmita para Carmen, Meche para Mercedes. Lala para Laura, Lola para Dolores, Lulú para Lourdes.

Otro ejemplo que merece atención es el de Adolfo, pues su hipocorístico (Fito) no lo toma precisamente del nombre original, sino de su diminutivo; de tal manera que la palabra Adolfito es la que presenta aféresis quedando reducida a sus últimos sonidos: Fito.

Otros hablantes usan Mela como forma familiar de Carmen, así pues, Mela se explicaría por aféresis de Carmela.
Otros hipocorísticos que surgen a través de este proceso son:
Ángel a= Gela Ernestina= Tina Genoveva = Veva
Armando = Mando Edmundo = Mundo
Ahora bien algunos casos aceptan tanto apócopes como aféresis, dando origen a dos hipocorísticos para un solo nombre de pila, tal es el caso de:
Guillermina = Guille o Mina
Fernando = Fer o Nando
Cristina = Cris o Tina
Hay hiporísticos compuestos, correspondientes a nombres dobles: Chema (José María o José Manuel); Pema (Pedro Manuel o Pedro María); Pepelucio (José Luis); Mayte (Marìa Teresa); Mariluz (María de la Luz)…
A veces el hipocorístico es muy personal o familiar, aplicable al nombre de una persona determinada, y no a todos los que llevan ese nombre. A mi hijo mayor, que se llama José Carlos, en familia lo llamamos Tacalo, que es la forma como le decía su hermano menor cuando estaba muy pequeño.
No debe confundirse hipocorístico con apodo o <>I>sobrenombre.
Hipocorístico viene del griego hipocoristikós, que significa acariciador, que a su vez viene de hypocorizomay, que significa imitar el lenguaje infantil.
Para un estudio detallado sobre el tema pueden consultar el trabajo “De Alfonso a Poncho y de Esperanza a Lancha: los Hipocorísticos” de Margarita Espinosa Meneses.
Otra fuente consultada Alexis Márquez Rodríguez

viernes, 4 de junio de 2010

Cuita

Ilustración de Lauren Long

(De cuitar).

1. f. Trabajo, aflicción, desventura.
2. f. ant. Ansia, anhelo, deseo vehemente.

Acuitar
(Del prov. coitar).

1. tr. ant. acuitar. Era u. t. c. intr. y c. prnl.
2. prnl. ant. Darse mucha prisa, anhelar alcanzar algo.

Real Academia Española

En la literatura clásica grecolatina se documenta muy frecuentemente el tópico de la aflicción de amor, ya desde Homero. Pero el pasaje más significativo (en sí mismo, y por la influencia ulterior que ha tenido) es un famoso texto del libro IV de la Eneida. La reina cartaginesa Dido, enamorada del príncipe troyano Eneas, tiene conocimiento de la intención del héroe de abandonarla, y la angustia amorosa la desvela. Nótese el contraste entre el sosiego del entorno y el insomnio de la infeliz enamorada (Eneida 4.522-532):

Era de noche y los seres, agotados, disfrutaban
por las tierras de plácido sueño; los bosques y los bravos mares reposaban,
cuando las estrellas se deslizan por mitad de su órbita,
cuando todo el campo calla, los ganados y los pájaros variopintos,
los animales que viven en los lagos transparentes en toda su extensión
y en los campos erizados de zarzas, yaciendo bajo la noche silenciosa.
En cambio, la fenicia, desdichada en su corazón, nunca
entrega sus ojos al sueño ni acoge la noche en su pecho:
sus cuitas crecen y su amor, regresando de nuevo,
se enfurece y fluctúa en el inmenso oleaje de su ira.

jueves, 3 de junio de 2010

Mandala / Mándala

Ilustración de Lindy Longhurst

(Del sánscr. máṇḍala, disco, círculo).

1. m. En el hinduismo y en el budismo, dibujo complejo, generalmente circular, que representa las fuerzas que regulan el universo y que sirve como apoyo de la meditación.

Real Academia Española
Mandala es un término de origen sánscrito que significa "círculo sagrado".
Los mandalas son diagramas o representaciones esquemáticas y simbólicas del macrocosmos y el microcosmos, utilizados en el budismo y el hinduismo, por lo que también podríamos decir que son cosmogramas, de los cuales existen muchos tipos.
En general, todos los mandalas tienen significados externos, internos y secretos. En el aspecto exterior representan el mundo en su forma divina, en el interior, un mapa mediante el cual la mente ordinaria puede transformarse en la experiencia de la iluminación, y en el aspecto secreto muestran el perfecto balance primordial de las energías sutiles del cuerpo y la dimensión de la clara luz de la mente. Se dice que la creación de un mandala de arena purifica en estos tres niveles.

Un mandala representa un palacio imaginario que se contempla durante la meditación.Tradicionalmente, los Budistas Tibetanos usan mandalas de arena como ayudas de visualización para la meditación durante ciertas ceremonias religiosas. Los mandalas de arena, a su vez, pueden elaborarse a petición de la comunidad con la intención de pacificar desastres naturales, traer paz y armonía a un lugar determinado y sus habitantes, como una bendición durante un retiro de meditación, o para consagrar medicinas en el caso de un mandala relacionado con el Buda de la medicina.

Laboriosamente, millones de granos de arena son colocados ordenadamente en una plataforma plana durante un periodo de días o semanas, creando una pintura de belleza irresistible.
Una vez terminada, y para simbolizar la impermanencia de todo lo que existe, y fortalecer el “no codiciar el resultado de nuestros actos”,las arenas de colores son barridas y vertidas en un río o arroyo cercano, donde las aguas llevan a las energías curativas por todo el mundo.
En Tibetano, este arte es llamado dul-tson-kyil-khor, quel significa literalmente “mandala de polvos coloridos.”
Para ahondar más en la creación del mandala de arena pueden visitar Alma de diamante.
Los dejo con un brevísimo video de mi autoría. Que lo disfruten.

miércoles, 2 de junio de 2010

Revejudo

Ilustración de Graham Franciose

1.
adj. And. Envejecido antes de tiempo.

Real Academia Española

Hoy revisamos los adjetivos terminados en "udo", un sinnúmero de adjetivos con cierto carácter jocoso en muchos casos, y que dan a veces la sensación de cierto exceso, de un desequilibrio, de una grotesca exageración, comenzando por el físico de un ser humano o de un animal. Barbudo, bigotudo, barrigudo, cabelludo, cabezudo, cornudo, forzudo, peludo, ventrudo, zancudo, dentudo, membrudo, narigudo, pollerudo...bueno, me detengo. Elegí viejudo porque es un adjetivo en franca desaparición.

martes, 1 de junio de 2010

Adarme

Ilustración de Pablo Pino
(Del ár. hisp. addárham, este del ár. clás. dirham, y este del gr. δραχμή, dracma).

1. m. Peso que tiene 3 tomines y equivale a 179 cg aproximadamente.
2. m. Cantidad o porción mínima de algo.

"Nos queda el varón, que tiene veintiséis años de edad y ni un adarme de juicio en el cerebro".

por ~s.

1. loc. adv. En cortas porciones o cantidades, con mezquindad.

Real Academia Española

Quizá también te interese

Related Posts with Thumbnails