lunes, 30 de noviembre de 2009

Resquicio

Ilustración de Paula Marco

(Del ant. rescrieço).

1. m. Abertura que hay entre el quicio y la puerta.
2. m. Hendidura pequeña.
3. m. Coyuntura u ocasión que se proporciona para un fin.
4. m. Ven. resto (‖ parte que queda de un todo).
5. m. coloq. Ven. huella (‖ rastro).

Real Academia Española

domingo, 29 de noviembre de 2009

Templanza

Ilustración de un mandala oriental

(Del lat. temperantĭa).

1. f. Moderación, sobriedad y continencia.
2. f. Benignidad del aire o clima de un país.
3. f. Pint. Armonía y buena disposición de los colores.
4. f. Rel. Una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en moderar los apetitos y el uso excesivo de los sentidos, sujetándolos a la razón.
5. f. ant. temple (‖ punto de dureza o elasticidad).

Real Academia Española

Virtud del control sobre el exceso. En términos psicológicos es la auto eficacia o autorregulación: conocer y controlar las propias emociones, la motivación y el comportamiento sin una ayuda externa. Cuando se carece de esta virtud, aparecen serios problemas personales y sociales. “Por tanto, la templanza es una forma de negación de uno mismo, que finalmente termina siendo generosa hacia el yo o hacia los demás – la prudencia y la humildad son ejemplos de primer orden”.

Los orientales (India y China particularmente, a través del budismo, hinduísmo y taoísmo ) trabajaron desde la antigüedad el desarrollo de la templanza, como un valor espiritual muy alto que actúa directamente sobre la voluntad. La templanza modera el apego a las cosas materiales. Y estas culturas recurrían a formas de desarrollar y fortalecer esta virtud, a través de actividades como la meditación, la caligrafía y también a través del dibujo de mandalas. Con ello se consigue aquietar la mente, lograr niveles altos de concentración, equilibrar nuestro espíritu.

En el Tarot, representa un Arcano mayor simbolizado por un ángel símbolo de la moderación y el autodominio.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Repelús / Repeluzno

Ilustración de Eugenia Nobati

1.
m. Temor indefinido o repugnancia que inspira algo.


repeluzno.
1. m. Escalofrío leve y pasajero.


Real Academia Española

El repelús es una reacción que eriza los pelos sin llegar a espeluznar y provoca rechazo glandular instintivo.
Hay gente, por ejemplo, que no inspira miedo, pero sí algo que va más allá de la desconfianza y que se sintoniza con la piel: repelús. Es un pequeño e indefinible escalofrío que se siente mucho mejor de lo que puede expresarse con palabras. Pero si alguna palabra sirve para contarlo, esa es repelús. Una joya.
Otras palabras vinculadas al mismo significado son repeluzno y repeluco.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Paletó

Ilustración de Arturo Elena
(Del fr. paletot).

1. m. Gabán de paño grueso, largo y entallado, pero sin faldas como el levitón.

Real Academia Española

Gracias al rescate chileno de esta palabra...y que los lunes sean más amables en el trabajo !

jueves, 26 de noviembre de 2009

Alharaca

Ilustración de Linda Silvestri
(Del ár. hisp. alḥaráka, y este del ár. clás. ḥarakah).

1. f. Extraordinaria demostración o expresión con que por ligero motivo se manifiesta la vehemencia de algún afecto, como de ira, queja, admiración, alegría, etc. U. m. en pl.

Real Academia Española

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Jarana

 
Fiesta incaica

(De origen incierto).

1. f. coloq. Diversión bulliciosa y alborotada.

2. f. coloq. Pendencia, alboroto, tumulto.

3. f. coloq. Trampa, engaño, burla.

4. f. Cuba. Burla que se hace a alguien, en tono de broma o chiste.

Real Academia Española


Jarana era o es la fiesta bailable muy alegre, de esencia criolla o afro costeña. Solía prolongarse varios días y se bebía y comía muy abundantemente y podía acabar en juerga y hasta en tambarria. Pero ¿de dónde procede la palabra jarana? La más antigua versión está en la obra "Testimonio del Perú" del eminente sabio suizo J.J. von Tschudi (p.292), quien aprendió a la perfección quechua, idioma sobre el que escribió varias obras y quien anota que escuchó la palabra "jarana" en la sierra hacia 1838, para denominar una reunión alegre.
El área geográfica de jarana es quechua, pues se usaba desde un principio en la sierra del Perú, de Bolivia y de Argentina. Las cantidades muy generosas de viandas y bebidas son propias de toda jarana.
Si bien la RAE no se expide respecto al origen de esta palabra, atraídos por la posibilidad de que la jarana fuese en verdad un vocablo indio recurrimos a los diccionarios del quechua clásico a fin de comprobar si la jarana fue registrada por los quechuistas españoles de la primera etapa colonial. Y verificamos que, en efecto, la raíz quechua "karani" ójaranearseó está vinculada a fiestas corrientes, a reuniones de gentes amigas (ágapes). Así en el Diccionario de Gonzales Holguín recogido a fines del siglo XVI, hallamos que Karani es dar de comer a personas, que karanacuni es convidarse unos a otros, siempre pronunciados los vocablos con "k" o "q" guturales, según lo casos, tirando a jota. Ahora bien, en el Diccionario Anónimo, impreso en 1586, figura también el verbo, caranacuni, que se traduce como "servir a la mesa, dar de comer". La idea de festín está presente con claridad. Algo parecido se registra en el Lexicón de 1560. Cómo migró la palabra de los sectores indios a los blancos aristocráticos ? La literatura hispánica colonial nos legaron una versión triste del carácter del indio: la verdad fue que lo entristeció la bárbara explotación y desprecio a que estuvo sujeto. Pero el indio era alegre en su antiguo esplendor imperial, especialmente en niveles aristocráticos. Los primeros conquistadores alcanzaron a ver en su apogeo las grandes festividades incaicas, en varias de las cuales se adoraba la vida a plenitud de todas sus manifestaciones, dentro de un excelso y desbordante paganismo. Música, danza, bebidas, viandas y sexo abundaron, y una revisión de textos de la cerámica prehispánica nos revela un culto a todas las exquisiteces especialmente en el seno de las aristocracias. Y es el soldado cronista Pedro Pizarro quien mejor describe esas grandes reuniones, con frecuencia orgiásticas. Esa alegría inicial, es cierto, se retrajo bastante con la Conquista Española.
Las diversas naciones indias peruanas perdieron mucho de su antigua vitalidad, aplastadas por la violencia del conquistador y por el catolicismo que imponía una ética diferente, pero habrían de mantener elementos de lo viejo. El vocablo quechua jarana pudo así haberse deslizado de un grupo a otro en convites de múltiples componentes sociales. Y esos convites de los aborígenes continuaron posiblemente siendo llamados "karanas" o "jaranas" tras la irrupción de los españoles y negros. Las fiestas indias coloniales y republicanas fueron aumentando la presencia de criollos. Pronto el término jarana se debió desplegar hacia esos sectores sociales criollos quizá a través de los mestizos.

Fuente: Por Juan José Vega en La República.pe

martes, 24 de noviembre de 2009

Jauja

Ilustración de Marie Debons
(Por alusión a Jauja, valle del Perú, famoso por la riqueza de su territorio).

1. f. Denota todo lo que quiere presentarse como tipo de prosperidad y abundancia.

¿estamos aquí, o en Jauja?

1. expr. coloq. U. para reprender una acción o un dicho importuno o indecoroso.

Real Academia Española

Jauja es la capital de la provincia peruana de Junín, famosa desde la época de la colonia por la fertilidad de su suelo y por los privilegiados dones de salubridad que le atribuían.


Durante los tiempos de la colonización, era un codiciado lugar de reposo, sobre todo para los enfermos del aparato respiratorio, por lo que su fama se hizo legendaria y llegó a España, traída por los peruleros o emigrantes enriquecidos en aquel país.

El escritor Lope de Rueda, por su parte, influido por las noticias que de esa tierra traían los viajeros, dio el nombre de Jauja a una ciudad ficticia llamada "La tierra de Jauja", en la que describe el lugar como la isla del oro en la que los árboles dan buñuelos, los ríos, leche; las fuentes, manteca y las montañas, queso.

Por supuesto, la fantasía popular terminó por identificar a la ciudad de Jauja con el Paraíso, de manera que las expresiones esto es Jauja y vivir en Jauja quedaron para siempre como equivalentes de pasar una vida sin sobresaltos y con el bienestar asegurado.

Fuente: Prof. Esteban Giménez

lunes, 23 de noviembre de 2009

Solitud

Ilustración de Marie Debons

1. f. ant. Carencia de compañía.
2. f. ant. Lugar desierto.

Real Academia Española

Así se conserva el término para designar la soledad en idioma catalán.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Jolgorio / Holgorio

Ilustración de Stan Gorman

(De holgorio).(De holgar).

1. m. coloq. Regocijo, fiesta, diversión bulliciosa.

Real Academia Española

sábado, 21 de noviembre de 2009

Harpía / arpía


1. f. arpía.
2. f. Zool. Águila poderosa de plumaje blanco y plomizo coronada por un penacho bífido, que habita en las selvas americanas.

arpía
(Cf. harpía, del lat. harpyia, y este del gr. ῞Αρπυια).

1. f. Ave fabulosa, con rostro de mujer y cuerpo de ave de rapiña.
2. f. coloq. Persona codiciosa que con arte o maña saca cuanto puede.
3. f. coloq. Mujer aviesa.
4. f. coloq. Mujer muy fea y flaca.

Real Academia Española

Como todos nos hemos cruzado con una persona harpía en nuestra vida, aunque más no sea en las telenovelas o cuentos infantiles, no hace falta aclarar más el asunto. Sin embargo, buscando estas imágenes, descubro al águila harpía...y miren qué interesante. Es el ave nacional de la República de Panamá. Alcanzan a medir hasta 2.24 metros de envergadura !! Habitan en los bosques tropicales húmedos (tierras bajas por debajo de los 600 msnm) desde el Sur de México hasta el Norte de Argentina. En Panamá, se encuentra en regiones montañosas del Caribe donde aún existen grandes cantidades de bosques. Algunas veces pasa desapercibida a pesar de su gran tamaño, ya que es muy silenciosa. Se alimenta de mamíferos arbóreos, aves y algunos reptiles como la iguana. Sus alimentos preferidos son los perezosos de dos y tres dedos, además de las diferentes especies de monos. Construye sus nidos en árboles de más de 35 metros de altura y utiliza especialmente el área donde el tronco se bifurca en sus ramas principales. El Águila Harpía es un ave de presa que al igual que otros depredadores (como los búhos y el jaguar) se encuentran al más alto nivel de la cadena alimenticia y desempeñan un importante rol en el equilibrio de ecosistemas.
Son controladores naturales de otras poblaciones de animales de los cuales se alimentan.


Veamos algunas imágenes....me causan repelus!



viernes, 20 de noviembre de 2009

Sortilegio

Ilustración de Laurel Long
(De sortílego).

1. m. Adivinación que se hace por suertes supersticiosas.

sortílego

(Del lat. sortilĕgus; de sors, sortis, suerte, y legĕre, leer).

1. adj. Que adivina o pronostica algo por medio de suertes supersticiosas. U. t. c. s.

Real Academia Española

Porqué "sortilegio"? porque es una palabra que encanta a Hugo, y con razón, porque resuena "como música y es fantasía pura. Decirla con cuidado me produce un encantamiento goloso. Esta palabra me habla más allá de su significado, de magia buena y cotidiana, de capacidad de asombro y de epifanía.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Veste

Ilustración de AmanoYoshitaka
(Del lat. vestis).

1. f. poét. vestido.

Real Academia Española

Objeto de mi deseo, que alcanzar no puedo
ni decir que mañana iré a tu encuentro
mi noche ha envuelto al día en su veste
desde el alba, siendo iguales su comienzo y fin
y yo me engaño con falsas ilusiones
como tu encuentro, que la fortuna niega.
Avempace ( Ibn Bayyah)
1080/1138

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Taciturno

Ilustración de Anne Soline ( Lili Gribouillon )
(Del lat. taciturnus).

1. adj. Callado, silencioso, que le molesta hablar.
2. adj. Triste, melancólico o apesadumbrado.

Real Academia Española


...Y así, taciturno te espera
lanzando susurros al viento
mi pobre corazón enamorado...

martes, 17 de noviembre de 2009

Deambular

Ilustración de Paulo Correa
(Del lat. deambulāre).

1. intr. Andar, caminar sin dirección determinada.

Real Academia Española

lunes, 16 de noviembre de 2009

Deleznable

Ilustración de Victor Sanjinez

(De deleznarse).

1. adj. Despreciable, de poco valor.
2. adj. Poco durable, inconsistente, de poca resistencia.
3. adj. Que se rompe, disgrega o deshace fácilmente.
4. adj. Que se desliza y resbala con mucha facilidad.

Deleznarse
(De des- y el lat. lēnis).

1. prnl. p. us. Deslizarse, resbalarse.

Real Academia Española

domingo, 15 de noviembre de 2009

Entuerto

Ilustración de Anne Soline ( Lili Gribouillon)
(Del lat. intortus).

1. m. Agravio que se hace a alguien.
2. m. pl. Dolores de vientre que suelen sobrevenir a las mujeres poco después de haber parido.

Real Academia Española

Desde la época de Cervantes y el Quijote de la Mancha, que junto a su compañero incansable Sancho campaba por las Castillas \"desfaciendo entuertos\".

sábado, 14 de noviembre de 2009

Donaire

Ilustración de Aka Lousie

(Del b. lat. donarĭum, de donāre, dar).

1. m. Discreción y gracia en lo que se dice.
2. m. Chiste o dicho gracioso y agudo.
3. m. Gallardía, gentileza, soltura y agilidad airosa de cuerpo para andar, danzar, etc.

Real Academia Española

"Se pasea con mucho donaire". Esta era un frase oida, y era fácil imaginar la gracia y encanto de la persona al caminar.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Pábilo

Ilustración de Valeria Docampo
(Del lat. vulg. papīlus).

1. m. Mecha que está en el centro de la vela.

2. m. Parte carbonizada de esta mecha.

3. m. Ven. Hilo grueso, resistente, poco tramado, hecho de algodón, que se emplea, entre otras cosas, para tejer alpargatas, hamacas o cubrecamas.

Real Academia Española

jueves, 12 de noviembre de 2009

Damisela

Ilustración de Anne Soline ( Lili Gribouillon)

(Del fr. ant. dameisele, señorita).

1. f. Moza bonita, alegre y que presume de dama.
2. f. p. us. dama cortesana.

Real Academia Española

Quienes gustan de Silvio Rodriguez, recordarán esta bella canción...

Oh Melancolía, Señora del Tiempo...

Hoy viene a mí la damisela soledad
con pamela, impertinentes y botón
de amapola en el oleaje de sus vuelos.
Hoy la voluble señorita es amistad
y acaricia finalmente el corazón
con su más delgado pétalo de hielo.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Nigromante / Nigromancia / Nigromancía


(De nigromancia).


1. com. Persona que ejerce la nigromancia.

nigromancia o nigromancía.

(De necromancia, alterado por etim. pop. por negro).

1. f. Práctica supersticiosa que pretende adivinar el futuro invocando a los muertos.

2. f. coloq. Magia negra o diabólica.

Real Academia Española

martes, 10 de noviembre de 2009

Caterva

Ilustración de Eugenia Nobati

(
Del lat. caterva).

1. f. Multitud de personas o cosas consideradas en grupo, pero sin concierto, o de poco valor e importancia. U. t. en sentido peyorativo.

Real Academia Española

lunes, 9 de noviembre de 2009

Estentóreo

(Del lat. stentorĕus, y este del gr. Στέντωρ, Estentor, personaje de la Ilíada conocido por su fuerte voz).

1. adj. Dicho de la voz o del acento: Muy fuerte, ruidoso o retumbante.

La palabra "estentóreo" es hoy por hoy un arcaísmo, pero se utilizó antiguamente para designar a las personas que eran capaces de dar grandes voces: así, la persona en cuestión era capaz de "dar gritos estentóreos".
El origen de la palabra se remonta a la Mitología Griega. Existía en ella un personaje llamado Estentor, nombre que en su raíz griega significa "el que gime" ya que tenía justamente la capacidad de gritar con todos sus pulmones, por decirlo de alguna manera. Homero proclamó de él, que su sola voz se comparaba con el tumulto de cincuenta hombres. Estentor pereció por la razón de siempre, tratándose de los mitos griegos: los dioses se cebaron en él, fieles a su política de que ningún mortal debía levantar cabeza. Así, el dios Hermes (el romano Mercurio) le desafió a un duelo de gritos. El resultado es que Hermes, por ser dios, ganó, mientras que Estentor pereció de manera miserable, reventando como un sapo. En homenaje a Estentor, en los tiempos de Alejandro Magno fue bautizado como tubo estentorofónico un invento que consistía en una trompeta unida a un cuerno amplificador, que podría ser el abuelito de los actuales megáfonos.
Fuente http://sigloscuriosos.blogspot.com/2007/07/los-gritos-de-estentor.html

domingo, 8 de noviembre de 2009

Cascarrabias

(De cascar y rabia).

1. com. coloq. Persona que fácilmente se enoja, riñe o demuestra enfado.

Real Academia Española

El término equivalente en lunfardo rioplatense es la palabra "chinchudo", por cierto una palabra muy sonora.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Canesú

Ilustración de Gaëlle Boissonnard
(Del fr. canezou).
1. m. Cuerpo de vestido de mujer corto y sin mangas.
2. m. Pieza superior de la camisa o blusa a la que se pegan el cuello, las mangas y el resto de la prenda.

Real Academia Española

Tengo una muñeca
vestida de azul
con su camisita
y su canesú.
La saqué a paseo,
se me constipó,
la tengo en la cama
con mucho dolor.
Esta mañanita
me dijo el doctor
que le dé jarabe
con un tenedor.
Dos y dos son cuatro,
cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho
y ocho dieciséis;
y ocho veinticuatro
y ocho treinta y dos,
animas benditas
me arrodillo yo.
Canción infantil tradicional/ Fragmento

viernes, 6 de noviembre de 2009

Silente

Ilustración de María José Olavarría
1. adj. Silencioso, tranquilo, sosegado.
 
Real Academia Española

"No imagines, diciendo silente
en lugar de decir silencioso,
que tu verso quedó más hermoso
o que usando palabra infrecuente
pasarás por poeta excelente;
no alimentes la vana ilusión
de escribir una culta canción
con un buen diccionario en la mano
si al leerla tu padre, o tu hermano,
se preguntan si estudias letón."

Fragmento de Ernesto Sábato ? no lo sé con certeza.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Escorchar

Ilustración de Eugenia Nobati
(Del lat. *excorticāre).

1. tr. Quitar la piel o la corteza.
2. intr. coloq. Arg. y Ur. fastidiar (‖ enfadar).

Real Academia Española

Ésta es otra palabra de la niñez rioplatense, pues ahora dicen "qué pesado, no molestes!" pero antes decíamos "no me escorches más...dejate de escorchar ! "

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Filibustero

Ilustración de un pirata por Howard Pyle

(Del fr. flibustier).

1. m. Pirata, que por el siglo XVII formó parte de los grupos que infestaron el mar de las Antillas.
2. m. desus. Hombre que trabajaba por la emancipación de las que fueron provincias ultramarinas de España.

Real Academia Española

Filibustero (en francés flibustier, en inglés freebooter) es el "que se hace del botín libremente". Era el nombre que recibía el pirata que en el siglo XVII formaba parte de los grupos que actuaban en el mar de las Antillas. Su característica especial, que lo diferenciaba de otros piratas, era que no se alejaban de la costa, la bordeaban y saqueaban las localidades costeras. El último triunfo de estos piratas fue la toma de Cartagena de Indias en 1697, con la ayuda de una flota de corsarios franceses. Desde entonces su número disminuyó rápidamente, y no se encuentran referencias históricas de ellos a partir del siglo XVIII.

martes, 3 de noviembre de 2009

Requecho

Pintura de Carlos Ferreyra

La palabra requecho no pertenece al español peninsular. Es una palabra usada en Argentina como regionalismo y en Paraguay.
No está registrada en ningún diccionario del español estándar.

requecho [Argentina] Porción pequeña que sobra de alguna comida o de cualquier otra cosa. Restos de algo, especialmente comida.
[En español peninsular y sinónimo en español argentino: sobras]

requechear [Argentina] Comer los restos de una comida.
[Haensch, Günther / Werner Reinhald: Diccionario del español de Argentina. Madrid: Gredos, 2000].

Gracias Mariela por recordarnos esta palabra. Formó parte de la mesa de la niñez de toda mi generación. Las madres se comían siempre los requechos. Todas aquellas sobras de los platos, por no tirar comida, tic adquirido por las huellas que la guerra habría dejado a sus madres.

Fuente: http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Requecho.htm

lunes, 2 de noviembre de 2009

Sarasa

Ilustración de Anne Soline
1. m. coloq. Hombre afeminado.

Real Academia Española

Cuántos adjetivos políticamente correctos, no peyorativos e incluso hasta cariñosos se han dejado de usar. Porqué reemplazar con palabras extranjeras aquello que tiene su correcta palabra del español? Yo no le llamo "globalización", yo le llamo colonialismo cultural.
Basta de gay ! Viva el sarasa !

domingo, 1 de noviembre de 2009

Retahílas

Ilustración Valeria Docampo

Las retahílas son expresiones infantiles que se repiten en los juegos y en las relaciones cotidianas de los niños. Pertenecen a la tradición oral popular, por lo que hay muchas diferencias de unas regiones a otras. Las hay de muchos tipos: para sortear juegos, para curar una herida, para contestar a un niño que insulta o que no invita o que te llama mentiroso, etc.

Las retahílas más repetidas son las que se emplean para sortear juegos, los niños se colocan formando un corro y todos los niños o sólo uno entona una cantinela mientras va señalando por orden a todos los niños participantes. El último niño señalado es, según lo convenido previamente, el que se libra o el que se queda. Aquí tienes algunas retahílas
Para sortear:


En el Arca de Noé
caben todos,caben todos.
En el Arca de Noé
caben todos, menos usted.

Pito pito, colorito,
¿Dónde vas tu tan bonito?
A la era verdadera,
pin, pan, fuera.

Pata Sucia fue a la feria
a comprar un par de medias.
Como medias no había,
pata Sucia se reía,
ja, je, ji, jo, ju,
¡Pata Sucia eres tú!
Tengo, tengo, tengo.
Tú no tienes nada.
Tengo tres ovejas
en una cabaña.
Una me da leche,
otra me da lana
y otra me mantiene
toda la semana.

Para más retahílas ( las hay de todo tipo ! ) Fuente: http://www.elhuevodechocolate.com/retahilas.html

Quizá también te interese

Related Posts with Thumbnails