sábado, 31 de octubre de 2009

Fechoría

Ilustración de Mónica Carretero

(Del antiguo fechor, el que hace algo, y éste del latin factor, -ōris).

1. f. Mala acción.
2. f. travesura (‖ acción maligna e ingeniosa).

Real Academia Española

La palabra fechoría deriva del latín factor, factoris. Factoría podría ser sinónimo y, sin embargo, tienen actualmente un significado por completo diferente, casi opuesto. Si analizamos ambas palabras tenemos que factoría es un lugar en donde se hace algo, de donde se infiere que factor es el que hace algo y que está relacionado con el verbo hacer. Éste es uno de los verbos más irregulares del idioma español (hago, hice, haré, hecho), y tuvo una forma arcaica facere (exactamente el verbo latino original: faco o fazo, fici, faceré o faré, facto o fecho) y tenemos que el agente de algo hecho sería fechor y de ahí fechoría, algo que se hace. Es discutible si siempre se haya usado para distinguir una mala obra de una buena, pero en la actualidad fechoría es lo mismo que un delito.

viernes, 30 de octubre de 2009

Fenecer

Ilustración de Anne Soline

(Der. del antigüedad fenir, finir, y éstos del latin finis).


1. tr. p. us. Poner fin a algo, concluirlo. Fenecer las cuentas.
2. intr. morir (‖ llegar al término de la vida).
3. intr. Dicho de una cosa: Acabarse, terminarse o tener fin.

MORF. conjug. c. agradecer.

Real Academia Española

En la mañana vacía
vestida de su alborada;
en la tarde fenecía
cual la rosa de la nada.

Estaba abierta de día,
de noche estaba cerrada;
cantaba como gemía,
sentía cuanto lloraba,

La flor del mundo ignorada,
que sólo el alma adivina,
de su tallo se alejaba
a ser la rosa divina.

La rosa eterna / Xavier Abril

jueves, 29 de octubre de 2009

Fantoche

Casa de títeres en San Sebastián ( España )
(Del fr. fantoche).

1. m. Persona grotesca y desdeñable.
2. m. Sujeto neciamente presumido.
3. m. Persona vestida o maquillada de forma estrafalaria.
4. m. Muñeco grotesco frecuentemente movido por medio de hilos.

Real Academia Española

Títere o persona presumida, el fantoche llegó al castellano cruzando los Alpes y más tarde los Pirineos. El francés importó en el S XIX la palabra italiana "fantoccio" ( "marioneta" ) y le dio la forma fantonche que el español integró tal cual. La palabra original italiana proviene de "fante" ( niño), presente en palabras como infancia e infante, todas basadas en el verbo latino "for, fari" (hablar).

martes, 27 de octubre de 2009

Tiznar

Imagen de la película Mary Poppins
(De tizonar).

1. tr. Manchar con tizne, hollín u otra materia semejante. U. t. c. prnl.
2. tr. Manchar a manera de tizne con una sustancia de cualquier otro color. U. t. c. prnl.
3. tr. Deslustrar, oscurecer o manchar la fama u opinión.

Real Academia Española

Ahí va un refrán: 
Dijo la sartén al cazo: "¡apártate que me tiznas!"
Se usa cuando el que está criticando a otro tiene el mismo defecto, especialmente cuando no es o no quiere ser consciente de él. Así se lo dice Gilda (Rita Hayworth) a Johnny Farrell (Glenn Ford) en una de las escenas de la película Gilda.

domingo, 25 de octubre de 2009

Adusto

Árbol y casa. Un paisaje adusto pintado por Modigliani
(Del lat. adustus).

1. adj. Quemado, tostado, ardiente.
2. adj. Poco tratable, huraño, malhumorado.
3. adj. Seco, severo, desabrido. Paisaje adusto. Prosa adusta.

Real Academia Española
Qué mejor que leer la palabra en los versos de los grandes poetas castellanos. Por eso elegí a Rosalía de Castro. Su obra maestra en castellano es En las Orillas del Sar, versos de tono íntimo, de extraña penetración, cargados de nocturna belleza.
Gracias Kuki por subir al Arca esta palabra.


A través del follaje perenne
que oír deja rumores extraños,
y entre un mar de ondulante verdura,
amorosa mansión de los pájaros,
desde mis ventanas veo
el templo que quise tanto.
El templo que tanto quise...,
pues no sé decir ya si le quiero,
que en el rudo vaivén que sin tregua
se agitan mis pensamientos,
dudo si el rencor adusto
vive unido al amor en mi pecho.

Rosalía de Castro
A Orillas del Sar

Secuaz

Ilustración del cómic Batman y Robin
(Del lat. sequax, -ācis).

1. adj. Que sigue el partido, doctrina u opinión de otro. U. t. c. s. U. m. en sent. peyor.

Real Academia Española

La palabra secuaz proveniente del latín y significa seguidor incondicional, partidario o sectario con fuerte tendencia ciega a seguir las consignas, ideas, posturas o acciones de un personaje o un grupo. Tiene un sentido peyorativo, tanto en su origen latino como en el español.
Se deriva del verbo sequor, sequi, que significa "seguir" , raíz a la que se vinculan innumerables palabras de origen latino como séquito, persecución, proseguir, conseguir, consecutivo, consecuencia...

Nos recuerdan a los tebeos !



sábado, 17 de octubre de 2009

Zopenco

Ilustración de Cecilia Rebora

(De zopo).


1. adj. coloq. Tonto y abrutado. U. t. c. s.

Zopo

1. adj. Dicho de una mano o de un pie: Torcido o contrahecho.
2. adj. Dicho de una persona: Que tiene torcidos o contrahechos los pies o las manos.

Real Academia Española

viernes, 16 de octubre de 2009

Espeluznante

Ilustración de Benjamín Lacombe
(Del ant. part. act. de espeluznar).

1. adj. Que espeluzna.

espeluznar.

1. tr. Descomponer, desordenar el pelo de la cabeza, de la felpa, etc.
2. tr. Erizar el pelo o las plumas. U. t. c. prnl.
3. tr. Espantar, causar horror. U. t. c. prnl.

Real Academia Española

Vamos a jugar a los sinónimos:
horrorizar, aterrar, horripilar, aterrorizar, erizar, estremecer, alucinar, turbar, impresionar, enloquecer, sobrecoger, imponer, espantar, atemorizar, asustar. Sí que es rica nuestra lengua !

jueves, 15 de octubre de 2009

Cháchara

Ilustración de Eugenia Nobati
(Del it. chiacchiera, en pronunciación infl. por ciacciare).

1. f. Conversación frívola.

2. f. coloq. Abundancia de palabras inútiles.

3. f. pl. Baratijas, cachivaches.

Real Academia Española

La palabra cháchara sería originaria del italiano ciacciare que significa conversación frívola, o palabras inútiles, pero parece ser ante todo una voz onomatopéyica de clac clac clac. Eso explicaría las dos diferentes semánticas: las del clac clac clac de los cachivaches y las del clac clac clac de las palabras inútiles.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Mefistofélico

Boceto de Pepe Valencia Repisa / Ilustralia

1. adj. Perteneciente o relativo a Mefistófeles, personaje de la leyenda de Fausto popularizada por Goethe.
2. adj. Digno o propio de él.
3. adj. Diabólico, perverso.

Real Academia Española

La historia es un clásico: el pacto con el diablo. De acuerdo con la historia, Fausto vivió en Weimar, Alemania, en siglo XV. Era astrólogo, alquimista y mago. En su juventud agotó todos los conocimientos de su tiempo y de este modo se inclinó hacia la brujería. Ya viejo y desilusionado, y utilizando sus conocimientos mágicos, conjura a Mefistófeles (uno de los grandes príncipes del Infierno, que se identifica con Satán. Su nombre significa "el que no ama la luz"). El demonio se muestra amable y consolador, prometiéndole a Fausto el mundo de sensaciones y placeres que éste desea a cambio de su alma, pacto que se llevará a cabo en un plazo de 24 años. Durante esos años Fausto vive una vida espléndida, ha recuperado su juventud, está sano, rico y munido de poderes mágicos que le permiten saciar todos su deseos: transportarse a cualquier lugar del mundo, poseer bellas mujeres y obtener todo lo deseado. Luego el demonio vuelve a cobrar su deuda. La historia es compleja, Fausto seduce a una joven llamada Margarita, ésta queda embarazada y cubierta de vergüenza mata a la criatura. Es arrestada por el crimen y encerrada en prisión, en donde enloquece. Entre tanto, Fausto continúa su vida dispendiosa, incluso realiza un viaje fantástico con Mefistófeles hasta la creación del universo y aprende los misterios de los homúnculos, seres artificiales creados por la magia. Pero cuando sabe lo ocurrido con Margarita, trata de salvarla, aunque en vano. Ella muere y su sacrificio redime a Fausto.
Entre las composiciones musicales que reflejan la historia, se destaca la ópera Fausto (1813) de Spohr; la obertura Fausto de Wagner; La condenación de Fausto (1846), de Berlioz y la ópera Fausto (1859) de Gounod, entre otras.
Extraído de http://laluzdemisangeles.blogspot.com.

sábado, 10 de octubre de 2009

Sabiondo / Sabihondo

Ilustración de Mirita
(Del lat. *sapibundus, de *sapĭus, por sapiens).

1. adj. coloq. Que presume de sabio sin serlo. U. t. c. s.

Real Academia Española


Lejos de ser una falta de ortografía, la forma sabiondo es la originaria, ya que esta voz parece proceder de la forma reconstruida del latín vulgar sapibundus (adjetivo derivado de sapere ‘saber’); enseguida, y por influjo de hondo (‘profundo’), surgió la variante sabihondo, que está desplazando en el uso culto actual a la forma originaria: «Escribí un artículo refutando al sabihondo doctor, pero no me lo publicaron» (T Ballester Filomeno [Esp. 1988]).

viernes, 9 de octubre de 2009

Fatuo

Ilustración de Arturo Elena
(Del lat. fatŭus).

1. adj. Falto de razón o de entendimiento. U. t. c. s.
2. adj. Lleno de presunción o vanidad infundada y ridícula. U. t. c. s

Fuego fatuo.


1. m. Inflamación de ciertas materias que se elevan de las sustancias animales o vegetales en putrefacción, y forman pequeñas llamas que se ven andar por el aire a poca distancia de la tierra, especialmente en los lugares pantanosos y en los cementerios.

Real Academia Española

...La tarde consumió su fuego fatuo
sin carne, sin pecado, sin quizás,
la noche se agavilla como un ave
a punto de emigrar.

Y el mundo es un hervor de caracolas
ayunas de pimienta, risa y sal,
y el sol es una lágrima en un ojo
que no sabe llorar...

Fragmento de Dos horas después, de Joaquín Sabina

jueves, 8 de octubre de 2009

Sandez / Sandio

Ilustración de Anne Soline ( Lili Gribouillon)
( De origen incierto).

1. f. Despropósito, simpleza, necedad.
2. f. Cualidad de sandio.

Sandio


1. adj. Necio o simple. U. t. c. s.

Real Academia Española

Gracias Jorge por recordarme las sandeces que diríamos en la escuela primaria.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Feliz cumplepalabra blog !!

Ilustración de Holly Clifton-Brown

Hoy
llegamos a las 100 palabras !!!
SIN PALABRAS, estoy emocionada...


Gracias a todos los cultores de la lengua ( sin malentendidos, por favor ), a todos los que se siguen sorprendiendo de la diversidad, a todos los que defienden la memoria, a todos los que se emocionan con la infancia, y gracias a mis lectores fieles que me ayudan a seguir con este antojo.

Sabandija

Ilustración de Holly Clifton-Brown.
(De origen incierto)

1. f. Reptil pequeño o insecto, especialmente de los perjudiciales y molestos; p. ej., la salamanquesa, el escarabajo, etc.
2. f. Persona despreciable.
3. f. coloq. Ur. Persona dada al flirteo. U. t. c. adj.

Real Academia Española


De pequeños, no éramos todos sabandijas para padres, abuelos y vecinos del barrio?

Acá va un sabio refrán:

"No te metas en el seno sabandija con veneno"

Aconseja, de forma obvia y explícita no dar cobijo ni cariño a quien no nos ha de compensar ni agradecer, siendo que además nos devolverá el bien con mal. Esta advertencia tan clara solo puede usarse en la seguridad de con quién y de quién hablamos.

Hombre refranero

Quizá también te interese

Related Posts with Thumbnails