miércoles, 27 de junio de 2012

Taimada / Taima / Taimarse

Ilustración de Anne Soline
(Del port. taimado, der. de teima, tema, obstinación).

1. adj. Bellaco, astuto, disimulado y pronto en advertirlo todo. U. t. c. s.

Real Academia Española 

Si rastreamos el origen etimológico de esta palabra, nos remite a Teimas, palabra del portugués que significa tenacidad.
Y buscando taima, en el DRAE:

 taima.
(Del gall. y port. teima, y este del lat. thema).

1. f. Picardía, malicia, astucia.
2. f. Chile. Murria, emperramiento.

Y en el María Moliner:

taima
(del gall. y port. "teima", del lat. "thema")

1 (Chi.) f. *Obstinación. Emperramiento.
2 Mal *humor del que está empeñado en conseguir cierta cosa y no la consigue.
3 Taimería.
Si buscamos la palbra taimarse, hallamos
taimarse
(De taima).
 1. prnl. Bol. y Chile. Hacerse taimado.
2.  prnl. Bol. y Chile. amorrarse ( bajar la cabeza, obstinándose en no hablar )

Y por último, la definición de taimado en el María Moliner:


taimado, -a
1 Participio de "taimarse".
2 adj. y n. *Malhumorado por estar obstinado en una cosa que no consigue.
3 Se aplica a la persona *astuta, disimulada o hipócrita, y *maligna. Artero, bellaco, bribón, *cazurro, chicanero, culebrón, escatimoso, lagarto, lagartón, marrajo, mátalas callando, maxmordón, mosquita muerta, nebulón, ratonil, retobado, rodaballo, solapado, tiuque, zorrastrón, zorro.
Vaya cantidad de sinónimos ! como podemos apreciar, es una palabra de más de una acepción, por lo que deberemos tener en cuenta la región de América en la cual se aplica para asignarle el significado correcto.
Gracias a Demiurgo de Hurlingham que nos sugirió esta palabra.

martes, 26 de junio de 2012

Inextricable


Ilustración de Agnès Boulloche
(Del lat. inextricabĭlis).

1. adj. Que no se puede desenredar; muy intrincado y confuso.

Real Academia Española

Inextricables son algunos discursos de los políticos, o los cálculos de los científicos...
Inextricables son los senderos de nuestra alma, o los enigmas de las galaxias pulsando a nuestro alrededor.
Inextricables son algunos sentimientos que albergamos y  las encrucijadas de la vida.
Los dejo con un poema de Rosario Castellanos llamado Presencia, en el que siente su ser inextricable.

Algún día lo sabré. Este cuerpo que ha sido
Mi albergue, mi prisión, mi hospital, es mi tumba.

Esto que uní alrededor de un ansia,

De un dolor, de un recuerdo
Desertará buscando el agua, la hoja,
La espora original y aun lo inerte y la piedra.

Este nudo que fui (inextricable
De cóleras, traiciones, esperanzas,
Vislumbres repentinos, abandonos,
Hambres, gritos de miedo y desamparo
Y alegría fulgiendo en las tinieblas
Y palabras y amor y amor y amores)
Lo cortarán los años.

Nadie verá la destrucción. Ninguno
Recogerá la página inconclusa.
Entre el puñado de actos
Dispersos, aventados al azar, no habrá uno
Al que pongan aparte como a perla preciosa.
Y sin embargo, hermano, amante, hijo,
Amigo, antepasado,
No hay soledad, no hay muerte
Aunque yo olvide y aunque yo me acabe.

Hombre, donde tu estás, donde tú vives.
Permaneceremos todos.

martes, 19 de junio de 2012

Poltrón

(Del it. poltrone).

1. adj. Flojo, perezoso, haragán, enemigo del trabajo.
2. f. silla poltrona.

Real Academia Española


EL HERRERO Y EL PERRO

Un Herrero tenía
un Perro que no hacía
sino comer, dormir y estarse echado;
de la casa jamás tuvo cuidado;
levantábase sólo a mesa puesta;
entonces con gran fiesta
al dueño se acercaba,
con perrunas caricias lo halagaba,
mostrando de cariño mil excesos
por pillar las piltrafas y los huesos.
«He llegado a notar, le dijo el amo,
que aunque nunca te llamo
a la mesa, te llegas prontamente;
en la fragua jamás te vi presente,
y yo me maravillo
de que, no dispertándote el martillo,
te desveles al ruido de mis dientes.
Anda, anda, poltrón; no es bien que cuentes
que el amo, hecho un gañán y sin reposo,
te mantiene a lo conde muy ocioso.»
El Perro le responde:
«¿Qué más tiene que yo cualquier conde?
Para no trabajar debo al destino
haber nacido, perro, no pollino.»
«Pues, señor conde, fuera de mi casa;
verás en las demás lo que te pasa.»
En efecto salió a probar fortuna,
y las casas anduvo de una en una.
Allí le hacen servir de centinela
y que pase la noche toda en vela,
acá de lazarillo y de danzante,
allá dentro de un torno, a cada instante,
asa la carne que comer no espera.
Al cabo conoció de esta manera.
Que el destino, y no es cuento,
a todos nos cargó como al jumento.
 
También usamos la palabra en su forma femenina: poltrona. La cómoda silla que nadie quiere dejar, en especial cuando se emplea en sentido metafórico, referida a un cargo o puesto de relevancia, no es otra cosa que el lugar en el que se sienta el <poltrón,> es decir, \'el vago\', palabra llegada, para algunos autores, de la italiana del mismo significado <poltrone>.

Los diccionarios etimológicos italianos hacen derivar este término de pullitrone, aumentativo de una supuesta forma latino vulgar <pulliter> que habría derivado en la palabra italiana <puledro,> \'caballo o burro joven\'. Todas estas formas tendrían su origen en la latina <pullus,> \'animal joven\', origen de palabras como <pollo> y <pollino>De la regalada, tranquila y reposada vida del joven equino, ajeno aún a las duras labores del campo se habría tomado el significado que persiste en nuestros días.
Existe, no obstante, una segunda explicación del origen de <poltrón,> que hace derivar la palabra de la expresión latina <pollice truncu(m),> literalmente \'pulgar cortado\'. <Poltrón> sería un acrónimo formado por las primeras sílabas de cada una de las palabras, ya evolucionadas, del compuesto: <pol- tron->o, simplemente, un acortamiento generado por el uso guisante .Y es que en el siglo IV, en tiempos de los emperadores romanos Valentiniano I, emperador de Occidente, y Valente, hermano del anterior, emperador de Oriente, se hizo público en todo el Imperio un edicto que condenaba a ser quemados vivos a los que, para librarse del servicio militar, se mutilaban los dedos, lo que les impedía empuñar lanza y espada. En sus orígenes la expresión se refería sólo a los cobardes que desertaban del ejército; más adelante pasaría a denominar, por extensión, a los poco amigos del trabajo o de cualquier otra actividad. 

Las referencias etimológicas están extraídas del Diccionario del origen de las palabras.

martes, 12 de junio de 2012

Denuedo / Denodarse

Ilustración de la fábula
(De denodarse).

1. m. Brío, esfuerzo, valor, intrepidez.

denodarse.
(Del lat. denotāre, señalar).

1. prnl. ant. Atreverse, esforzarse, mostrarse osado y feroz.

Real Academia Española

LA CIGARRA Y LA HORMIGA

Cantando la Cigarra
pasó el verano entero,
sin hacer provisiones
allA para el invierno;
los fríos la obligaron
a guardar el silencio
y a acogerse al abrigo
de su estrecho aposento.
Viose desproveída
del preciso sustento:
sin mosca, sin gusano,
sin trigo y sin centeno.
Habitaba la Hormiga
allí tabique en medio,
y con mil expresiones
de atención y respeto
la dijo: «Doña Hormiga,
pues que en vuestro granero
sobran las provisiones
para vuestro alimento,
prestad alguna cosa
con que viva es te invierno
esta triste Cigarra,
que, alegre en otro tiempo,
nunca conoció el daño,
nunca supo tenierlo.
No dudéis en prestarme;
que fielmente prometo
pagaros con ganancias
por el nombre que tengo.»
La codiciosa Hormiga
respondió con denuedo,
ocultando a la espalda
las llaves del granero:
¡Yo prestar lo que gano
con un trabajo inmenso!
Dime, pues, holgazana
¿qué has hecho en el buen tiempo?
«Yo, dijo la Cigarra,
a todo pasajero
cantaba alegremente,
sin cesar ni un momento»
«¡Hola! ¿con que, cantabas
cuando yo andaba al remo»
Pues ahora, que yo como,
baila pese a tu cuerpo.» 
 
Felix María de Samaniego
España 1745 - 1801 

lunes, 11 de junio de 2012

Jumento

(Del lat. iumentum).

1. m. Pollino, asno, burro.

Real Academia Española

Había olvidado que así se denomiba al burro. Y para ilustrar esta palabra tan ajena ya a nuestros decires, les traigo una fábula de entre tantas maravillosas de D. Felix María de Samaniego.

EL ASNO Y EL COCHINO

Envidiando la suerte del Cochino,
un Asno maldecía su destino.
«Yo, decía, trabajo y como paja;
él come harina, berza, y no trabaja:
a mí me dan de palos cada día;
a él le rascan y halagan a porfía.»
Así se lamentaba de su suerte;
pero luego que advierte
que a la pocilga alguna gente avanza
en guisa de matanza,
armada de cuchillo y de caldera,
y que con maña fiera
dan al gordo Cochino fin sangriento,
dijo entre sí el jumento:
Si en esto para el ocio y los regalos,
al trabajo me atengo y a los palos.

domingo, 10 de junio de 2012

Gárrulo

Ilustración de Christian Asuh
(Del lat. garrŭlus).

1. adj. Dicho de un ave: Que canta, gorjea o chirría mucho.
2. adj. Dicho de una persona: Muy habladora o charlatana.
3. adj. Dicho de una cosa: Que hace ruido continuado, como el viento, un arroyo, etc.

Real Academia Española

Los dejo con este maravilloso escrito de Leopoldo Lugones, que despierta todos nuestros sentidos: pareciera que oímos los truenos, sentimos la lluvia, olemos la tierra mojada y el romero, y vemos los colores que la lluvia realza.

SALMO PLUVIAL

Tormenta
Érase una caverna de agua sombría el cielo;
el trueno, a la distancia, radaba su peñón;
y una remota brisa de conturbado vuelo,
se acidulaba en tenue frescura de limón.
Como caliente polen exhaló el campo seco
un relente de trébol lo que empezó a llover.
Bajo la lenta sombra, colgada en denso fleco,
se vio el caudal con vívidos azules florecer.
Una fulmínea verga rompió el aire al soslayo;
sobre la tierra atónita cruzó un pavor mortal;
y el firmamento entero se derrumbó en un rayo,
como un inmenso techo de hierro y de cristal.

Lluvia
Y un mimbreral vibrante fue el chubasco resuelto
que plantaba sus líquidas varillas al trasluz,
o en pajonales de agua se espesaba revuelto,
descerrajando al paso su pródigo arcabuz.
Saltó la alegre lluvia por taludes y cauces,
descolgó del tejado sonoro caracol;
y luego, allá a lo lejos, se desnudó en los sauces,
transparente y dorada bajo un rayo de sol.

Calma
Delicia de los árboles que abrevó el aguacero.
Delicia de los gárrulos raudales en desliz.
Cristalina delicia del trino del jilguero.
Delicia serenísima de la tarde feliz.

Plenitud
El cerro azul estaba fragante de romero,
y en los profundos campos silbaba la perdiz.

Leopoldo Lugones
1874 - 1938


sábado, 9 de junio de 2012

Premio Liebster para El arca de las palabras

Un premio siempre es una palmadita de cariño.

Y en momento oportuno, ya que la editora andaba medio perdida de sus blogs y con acechante peligro de un parcial abandono de ellos. Aunque hay tanto del corazón puesto en estos rinconcitos, que el abandono puede amenazar pero dificilmente ganar la pulseada.
El premio nos llega como una distinción otorgada por el blog Guillermocracia, amigo amante de las letras.
Según él mismo nos cuenta, "Liebster"  es una palabra alemana que significaría "querible" o "favorito".
Decidí copiar un párrafo con el cual Guillermo Ríos acompañó el premio, ya que define el Arca resaltando el sentido primigenio que le dio origen: ese enlace único, propio y emocional que vincula la palabra con quien le enuncia. La palabra es portadora de energía, no es neutra, ni abstracta ni fría. La palabra es creadora en distintos niveles de la realidad. Más allá de su significado formal, la palabra lleva escondida una intención. Según sus propias palabras:
se refiere a alguna palabra más allá del vocabulario habitual, se trate de un cultismo, un arcaísmo, o simplemente un término de belleza poética. Contra lo que podría parecer, no es un blog seco obra de algún gramático amargado, sino uno hecho con amor notorio hacia el idioma castellano que hablamos y escribimos.
También me hizo reflexionar acerca de los cambios acelerados y arrolladores de la última década. En el mundo virtual, media década, apenas 5 años, han significado una transformación de la que no siempre somos conscientes.
Una vieja tradición de la blogósfera, un tanto olvidada por el surgimiento de las llamadas redes sociales, es el premiar a los blogs favoritos. Remontémosnos en el tiempo una media década. Era un mundo extraño, muy diferente al actual, en donde no existían recursos básicos para la civilización tales como Facebook, Twitter, Tumblr o la Guillermocracia misma. En ese tiempo, los blogs operaban no sólo como páginas para la expresión personal, sino también como incipientes redes sociales, gracias a sus comentarios y enlaces que conformaban una entelequia superior a la suma de sus partes. Mucho de ese sistema de referencias decayó después, debido a que mucho del "compartir" emigró hacia el botón "me gusta" de Facebook o Google+. En definitiva, no había que escribir un posteo para celebrar a otro blog, ahora bastaba con tomar el enlace y la propia red social te hacía el compartir. Creo que fue para mejor: quienes migraron desde los blogs encontraron un medio más adecuado para llegar a su nicho específico de gente, y quienes nos quedamos somos los mejores y un aporte de verdad a la misma, más allá del vedetismo inicial que tuvo la blogósfera.
Gracias por esta distinción ! 

Apear

Ilustración de Vladimir Olenberg
(Del lat. *appedāre, de pes, pedis, pie).

1. tr. Desmontar o bajar a alguien de una caballería, de un carruaje o de un automóvil. U. m. c. prnl.
2. tr. Maniatar a una caballería para que no se escape.
3. tr. Calzar algún coche o carro, arrimando a la rueda una piedra o leño para que no ruede.
4. tr. Reconocer, señalar o deslindar una o varias fincas, y especialmente las que están sujetas a determinado censo, foro u otro derecho real.
5. tr. Cortar un árbol por el pie y derribarlo.
6. tr. Sortear, superar, vencer alguna dificultad o cosa muy ardua.
7. tr. Quitar, destituir a alguien de su ocupación o cargo. U. t. c. prnl.
8. tr. coloq. Disuadir a alguien de sus opiniones, ideas, creencias, suposiciones, etc. No pude apearle de su propósito. U. t. c. prnl.
9. tr. Arq. Sostener provisionalmente con armazones, maderos o fábricas el todo o parte de algún edificio, construcción o terreno.
10. tr. Arq. Bajar de su sitio alguna cosa, como las piezas de un retablo o de una portada.
11. tr. coloq. Hond. Matar a alguien. En El Salvador, u. c. prnl.
12. intr. desus. Andar a pie, transitar, pasar de una parte a otra.
13. prnl. Cuba, Ec. y Hond. Tomar las viandas con la mano, prescindiendo del cubierto.
14. prnl. Cuba. Decir o hacer algo inesperado, que generalmente ocasiona un trastorno.
15. prnl. Cuba. Dar una cantidad de dinero para algo. Se apeó CON cien pesos.
16. prnl. desus. Hospedarse, alojarse.

Real Academia Española

Esta palabra nos llega de la mano de Rosmadel quien nos narra un lindo recuerdo de infancia:

Mi abuelo era descendiente español. Viviamos en un pueblo pequeño en México. El era productor de tabaco, cuando cosechaba el tabaco lo guardaba en una bodega y nos decia a todos los nietos que subiéramos para acomodarlo y almacenarlo... después nosotros nos escondíamos en la bodega pero si el abuelo nos pillaba, se enfurecía y nos solía gritar:
 " apeate de ahí que me vas a estropear el tabaco" Creo que queria decir bajate de ahi :)

Quizá también te interese

Related Posts with Thumbnails