miércoles, 31 de marzo de 2010

Acrónimos

Se denomina sigla a la letra inicial que se emplea como abreviatura de cada una de las palabras que constituyen una denominación, por ejemplo «FM» son las siglas de frecuencia modulada.
Cuando las siglas de una denominación son de uso frecuente pueden llegar a ser utilizadas como una palabra en cuyo caso se denomina acrónimo.

Todas las letras que forman la sigla o el acrónimo se escriben con mayúsculas y pueden escribirse con punto detrás de cada inicial o generalmente sin puntos, como si el conjunto constituyese una palabra.
Con el uso continuado los acrónimos se incorporan al léxico general como nuevas palabras y entonces pueden escribirse con minúsculas, por ejemplo: láser, radar.

Los primeros cristianos, para identificarse entre ellos, dibujaban un pez en el suelo. Parece ser que este símbolo proviene del acrónimo «ichtus» (pez) que se obtiene de la frase griega: «Iesus Christus Teu Uos Soter» (Jesús, Cristo, Hijo de Dios, Salvador).
Algunos acrónimos de uso frecuente...a ver si se les ocurren otros.

AVE = Alta velocidad española.
CD = Compact disc (Disco compacto).
DNI = Documento nacional de identidad.
FM = Frecuencia modulada.
INRI = Iesus nazarenus rex iudaeórum (Jesús Nazareno Rey de los Judíos). (Inscripción que los romanos escribieron en la cruz de Jesús).
ISBN = International Standard Book Number (Registro internacional de libros editados).
LASER = Light amplification by stimulated emission of radiations.
OMS = Organización Mundial de la Salud.
ONU = Organización de las Naciones Unidas.
OTAN = Organización del Tratado del Atlántico Norte.
RADAR = Radio, detecting and ranging (Detección, y situación por radio).
SOS= Save our souls (Salvad nuestras almas) (último mensaje del Titanic).
OVNI: objeto volador no identificado, derivado del acrónimo inglés «ufo» (unidentified flying object).

Con láser y radar quedé sorprendida.

martes, 30 de marzo de 2010

Pordiosero


1. adj. Que pide limosna. U. t. c. s.
Real Academia Española

Los mendigos pedían limosna invocando a Dios, con fórmulas como «una limosna, por Dios». La palabra pordiosero surgió de la locución «por Dios» a la que se añadió el sufijo «-ero», indicativo de profesión u oficio.

lunes, 29 de marzo de 2010

Exánime

Ilustración de Popugaeva Olga y Dmitri Nepomnyashchii
(Del lat. exanĭmis).

1. adj. Sin señal de vida o sin vida.
2. adj. Sumamente debilitado, sin aliento, desmayado.

Real Academia Española

domingo, 28 de marzo de 2010

Bacanal

Pintura "La bacanal" de Tiziano
(Del lat. bacchanāle).

1. adj. Dicho de ciertas fiestas de la Antigüedad: Celebradas en honor del dios Baco. U. m. c. s. f. pl.
2. adj. desus. Perteneciente o relativo a este dios.
3. f. Orgía con mucho desorden y tumulto.

Real Academia Española

En el mundo griego y romano, las bacanales eran fiestas en honor a Baco (dios mitológico romano del cual deriva el nombre bacanal) o Dioniso (dios mitológico griego), en las que se bebía sin medida.
Las sacerdotisas organizadoras de la ceremonia se llamaban bacantes y el nombre ha quedado asociado a las orgías romanas. El culto primitivo era exclusivamente de mujeres para mujeres y procedía del culto original al dios Pan.
En el 186 a. C. el Senado prohibió la celebración de bacanales promulgando una ley, tratando de volver el culto a Baco a su entorno sagrado. Algo se consiguió reducir, pero era algo tan popular que no se pudo extinguir totalmente. La Iglesia católica hizo algo similar reemplazándolas por el carnaval.

sábado, 27 de marzo de 2010

Caco

Obra de Hendrick Goltzius "Hercules and Cacus"
(Mühlbracht, 1558 - Haarlem, 1617)
Dibujante, grabador y pintor holandés
(Del lat. Cacus, Caco, ladrón mitológico).

1. m. Ladrón que roba con destreza.
2. m. coloq. Hombre muy tímido, cobarde y de poca resolución.

Real Academia Española

De «Caco», monstruo y ladrón mitológico de tres cabezas que vivía en Roma y todo lo que robaba lo escondía en una cueva del monte Aventino. Cuando le robó cuatro bueyes y cuatro vacas a Hércules éste lo castigó enterrándolo vivo en la cueva del monte Aventino.

En Wikipedia acota que en la mitología griega, Caco (en griego antiguo Κακός Kakós, ‘malo’ o ‘malvado’; en latín Cacus), hijo de Hefesto, era un gigante mitad hombre y mitad sátiro que vomitaba torbellinos de llamas y humo. Vivía en una cueva del monte Aventino en el Lacio, actualmente Roma), en cuya puerta siempre colgaban, para horror de los habitantes del lugar, las cabezas sangrantes de los humanos que devoraba.

viernes, 26 de marzo de 2010

Pantagruélico

Ilustración de Paul Gustave Doré para el cuento

(De Pantagruel, personaje y título de una obra de Rabelais).

1. adj. Dicho de una comida: En cantidad excesiva. Festín pantagruélico.

Real Academia Española

Del francés «pantagruélique», derivado de Pantagruel, gran glotón y bebedor, hijo del gigante Gargantúa, personajes protagonistas de la novela de François Rabelais.
G
argantúa y Pantagruel son un conjunto de cinco novelas escritas en el siglo XVI por François Rabelais, en francés.
Es la historia de dos gigantes, un padre (Gargantúa) y su hijo (Pantagruel) y sus aventuras, escritas de forma satírica, entretenida y extravagante. Hay gran crudeza, y mucho humor escatológico, además de una buena dosis de violencia. Largas listas de insultos vulgares llenan varios capítulos.
Debido a la censura de la Sorbona, Rabelais publicó Pantagruel y Gargantúa con el mismo seudónimo: "Alcofribas Nasier", anagrama de François Rabelais.

Se describe en él la vida de un gigante de un apetito tan voraz que ha dado forma a la expresión "banquete pantagruélico", con gran humor y todo tipo de excentricidades; parece ser que Rabelais quiso componer este libro para distraer a sus melancólicos enfermos.
Para escribir este primer texto, Rabelais se inspiró directamente en el folclore y la tradición oral popular.


Gustave Doré (Strasbourg, 1832 – Paris, 1883)

jueves, 25 de marzo de 2010

Pecio


Ilustración de Daniel Ubach

(Del b. lat. pecium).

1. m. Pedazo o fragmento de la nave que ha naufragado.
2. m. Porción de lo que ella contiene.
3. m. Derechos que el señor del puerto de mar exigía de las naves que naufragaban en sus marinas y costas.

Real Academia Española


Los pecios son los restos de un artefacto o nave fabricado por el ser humano, hundido total o parcialmente en una masa de agua (mar, río, lago, embalse...). Un pecio puede ser producto de un accidente marítimo, naufragio o catástrofe natural, pero también puede ser ocasionado por abandono, hundimiento intencional, descuidos o negligencias.

Gracias Viejex por este aporte. Es una palabra nueva para mi.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Abecegramas

Ilustración de Lauren Mills

Los abecegramas son frases cuyas letras se disponen en orden alfabético.
Es decir, la primera palabra de la frase comienza con A, la segunda con B, la tercera con C y así sucesivamente hasta la última palabra que comenzará por Z.

«Anoche brillaron cerca, chispeantes, dos estrellas fugaces; gravitaban hermosas iluminando juntas kilométricos lugares; llevaban mágicos negros ñublos; originaban planetas que relucían surcando tenues universos,... vertiendo wolframio, xenón y zafiros».



En la literatura española de los siglos XVI y XVII fueron utilizados por Cervantes y Lope de Vega con la denominación de «abecé».
En la escena IX del primer Acto de «Peribáñez y el Comendador de Ocaña» de Lope de Vega, Casilda y Peribáñez expresan mediante un «abecé» que se ha denominado «el abecé de los recién casados» cómo les gustaría que fuera su amor. Por motivos de extensión, omitiremos el abecé de Peribáñez, y sólo les comparto la respuesta de su amada:
CASILDA. Estudiaré, por servirte
las letras de esse abecé;
pero dime si podré
otro, mi Pedro, dezirte,
si no es acaso licencia.
PERIBÁÑEZ. Antes yo me huelgo. Di;
que quiero aprender de ti.
CASILDA. Pues escucha, y ten paciencia.
La primera letra es A,
que altanero no has de ser;
por la B no me has de hazer
burla para siempre ya.
La C te hará compañero
en mis trabajos; la D
dadivoso, por la fe
con que regalarte espero.
La F de fácil trato,
la G galán para mí,
la H honesto, y la I
sin pensamiento de ingrato.
Por la L, liberal
y por la M el mejor
marido que tuvo amor,
porque es el mayor caudal.
Por la N no serás
necio, que es fuerte castigo;
por la O sólo conmigo
todas las horas tendrás.
Por la P me has de hazer obras
de padre; porque quererme
por la Q, será ponerme
en la obligación que cobras.
Por la R regalarme,
y por la S servirme,
por la T tenerte firme,
por la V verdad tratarme;
por la X con abiertos
braços imitarla ansí.
(Abrázale)
y como estamos aquí
estemos después de muertos.
PERIBÁÑEZ: Yo me ofrezco, prenda mía,
a saber este abecé
No es una delicia???

martes, 23 de marzo de 2010

Palurdo

Ilustración de Robi Pena

(Del fr. balourd).

1. adj. Dicho por lo común de la gente del campo y de las aldeas: Tosca, grosera. U. t. c. s.

Real Academia Española

lunes, 22 de marzo de 2010

Tiovivo

Ilustración de Bett

1.
m. Recreo de feria que consiste en varios asientos colocados en un círculo giratorio.

Real Academia Española
Esta palabra tiene un origen muy curioso. Según parece, don Esteban Fernández, propietario de una de estas atracciones que falleció «aparentemente» en Madrid el 17 de julio de 1834 y que, cuando lo llevaban al cementerio, salió del ataúd gritando «¡Vivo! ¡Estoy vivo!». Este suceso le valió el apodo de «Tío Vivo». La gente acudía al carrusel del «Tío Vivo» para verlo y esto le supuso unas importantes ganancias. El apodo pasó a sus descendientes y, finalmente, se convirtió en el nombre de la atracción.

Extraído de Juegos de palabras

domingo, 21 de marzo de 2010

Zipizape

Ilustración de Enrique Maritnez y Fabiola Graullera
(De origen onomatopéyico).

1. m. coloq. Riña ruidosa o con golpes.

Real Academia Española

sábado, 20 de marzo de 2010

Motril

Ilustración de Sergey Rimoshevski

(De motil).
  
1. m. p. us. Muchacho que trabaja en una tienda.
2. m. p. us. Muchacho que sirve a labradores.

motil.

(Del vasco motil, muchacho).

1. m. p. us. Muchacho que sirve a los labradores.

Real Academia Española


Gracias Victor por subir esta palabra al Arca.

viernes, 19 de marzo de 2010

Aluico

Ilustración de Maricarmen Ruiz

aluico...derivado de ángel, cariñosamente angelito (diminutivo que deriva en esa zona a angelico...-ito a -ico) y finalmente a la palabra propuesta angelico...aluico.
Expresión usual: ¡Que aluico!: que ingenuo, que cándido.

Así me lo contó Victor, malagueño en cuerpo y alma, a quien podés conocer en http://www.siroco-encuentrosyamistad.blogspot.com/

Esta palabra no se encuentra en el diccionario de la RAE

jueves, 18 de marzo de 2010

Trabalenguas

Ilustración de Anne Soline


Tr a b a l e n g u a s, es una palabra compuesta por “traba” y “lengua”. ¿Qué quiere decir esto? . Trabar quiere decir enredar, entorpecer, poner obstáculos a algo. - La lengua, todos sabéis qué es. Si trabas la lengua, si la entorpeces o la enredas, quiere decir que le pones obstáculos a su función de pronunciar bien los sonidos.
Un trabalenguas (con “s”, tanto en singular, como en plural) es una palabra, una locución, o un grupo de palabras, difíciles de pronunciar. Los trabalenguas están pensados para ser dichos:
  • en voz alta
  • rápido
  • y con la intención de que se equivoque, quien los dice.
Se plantea el trabalenguas como un juego de palabras que suelen contener fonemas, o grupos silábicos, similares. A veces, son composiciones con algo de sentido, con una mínima coherencia. Otras veces, son pequeñas historias sin ningún sentido, absurdas, si no es el sentido de retar al que los dice, a decirlo bien. En algunas ocasiones, incluso, son auténticos disparates semánticos. En realidad, poco importa, incluso, si existen las palabras, ya que los trabalenguas ponen a prueba la elocución y la agilidad verbal de un hablante .
Los trabalenguas son realmente un ejercicio lúdico ideal para ejercitar la lengua.
Los trabalenguas están basados en la dificultad fonética de sus cantinelas y ello hace que sea muy divertido intentar decirlos, Los trabalenguas forman parte del folclore de cada país y pertenecen a la llamada literatura oral, o de transmisión oral. Quizás sea ésta la causa por la que encontramos tantas variantes de un mismo trabalenguas, dependiendo del área donde se dice. Este tipo de textos son muy valisosos para jugar juegos verbales con los niños, los cuales aceptan el reto de intentar decirlos deprisa, sin equivocarse y con claridad. Y aceptan el reto de decir una serie de palabras encadenadas, difíciles de pronunciar. A los niños les encanta tararear las cancioncillas típicas de la infancia, tengan o no sentido, y también les encanta repetir e intentar vocalizar bien estas composiciones que ponen a prueba la boca más experta.

Algunos de los que recuerdo como María Chucena y Había una vieja...son un verdadero viaje a mi infancia. Que los disfruten !!!

Había una vieja, virueja virueja, de pico picotueja de Pomporerá. Tenia tres hijos, virijo virijo, pico picotijo de Pomporerá. Uno iba a la escuela, viruela viruela, de pico picotuela de Pomporerá. Otro iba al colegio, viregio viregio, de pico picotuejo de Pomporerá, Y otro iba al estudio, virudio virudio de pico picotudio de Pomporerá. Y así termina el cuento, viruento, viruento, de pico picotuento de Pomporerá.

Doña Panchívida
se cortó un dévido
con el cuchívido
del zapatévido.
Y su marívido
se puso brávido
porque el cuchívido
estaba afilávido.



María Chucena techaba su choza y un techador que por allí pasaba le dijo: María Chucena, ¿techas tu choza o techas la ajena? Ni techo mi choza ni techo la ajena, que techo la choza de María Chucena.

Ese bobo vino nunca beber debe, vida boba y breve vivirá si bebe.


Pepe Peña, pela papa, pica piña, pita un pito; pita un pito, pica piña, pela papa, Pepe Peña.

Me han dicho un dicho, que dicen que he dicho yo. Ese dicho está mal dicho, pues si yo lo hubiera dicho, estaría mejor dicho, que ese dicho que dicen que algún día dije yo.



¡Qué triste está Tristán tras tan tétrica trama teatral!

Lado, ledo, lido, lodo, ludo, decirlo al revés lo dudo, ludo, lodo, lido, ledo, lado. ¡Que trabajo me ha costado!

Poquito a poco Paquito empaca poquitas copitas en pocos paquetes.

Desazón

Ilustración de Vladislav Erko

1. f. Malestar físico vago.
2. f. picazón (‖ molestia que causa un picor).
3. f. Disgusto, pesadumbre, inquietud interior.
4. f. Desabrimiento, insipidez, falta de sabor y gusto.
5. f. Falta de sazón y tempero en las tierras que se cultivan.

sazón.
(Del lat. satĭo, -ōnis, acción de sembrar, sementera).

1. f. Punto o madurez de las cosas, o estado de perfección en su línea.
2. f. Ocasión, tiempo oportuno o coyuntura.
3. f. Gusto y sabor que se percibe en los alimentos.

a la ~.

1. loc. adv. En aquel tiempo u ocasión.

en ~.


1. loc. adv. Oportunamente, a tiempo, a ocasión.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Zurrar

Ilustración de Popugaeva Olga y Dmitri Nepomnyashchii
(De la onomat. zurr).

1. tr. Curtir y adobar las pieles quitándoles el pelo.
2. tr. coloq. Castigar a alguien, especialmente con azotes o golpes.
3. tr. coloq. Traer a alguien a mal traer en una disputa o en una pendencia o riña.
4. tr. coloq. Censurar a alguien con dureza y especialmente en público.

zurra, que es tarde.

1. expr. coloq. U. para zaherir la impertinente insistencia de alguien en algo.

Real Academia Española

martes, 16 de marzo de 2010

Monigote

Ilustración de Anne Soline ( Lili Gribouillon )
(Del despect. de monago).

1. m. Lego de convento.
2. m. coloq. Persona ignorante y ruda, de ninguna representación ni valer.
3. m. coloq. Persona sin carácter, que se deja manejar por otros.
4. m. coloq. Muñeco o figura ridícula hecha de trapo o cosa semejante.
5. m. coloq. Pintura o estatua mal hecha.
6. m. Cuba. Bejuco silvestre que produce una flor blanca y morada.
7. m. Cuba. Flor de esta planta.
8. m. Cuba. Trozo o cilindro de madera en que los muchachos enrollan el hilo del papalote.

Real Academia Española

lunes, 15 de marzo de 2010

Canalla

Ilustración de Popugaeva Olga y Dmitri Nepomnyashchii

(Del it. canaglia).

1. f. coloq. Gente baja, ruin.
2. f. ant. perrería (‖ muchedumbre de perros).
3. com. coloq. Persona despreciable y de malos procederes.

Real Academia Española

domingo, 14 de marzo de 2010

Torrija

Ilustración de Marie Debons

(De torrar).

1. f. Rebanada de pan empapada en vino o leche y rebozada con huevo, frita y endulzada.

Real Academia Española

sábado, 13 de marzo de 2010

Pasquín

Ilustración extraída de La nuez


(Del it. Pasquino, nombre de una estatua en Roma, en la cual solían fijarse libelos o escritos satíricos).

1. m. Escrito anónimo que se fija en sitio público, con expresiones satíricas contra el Gobierno o contra una persona particular o corporación determinada.

2. m. El Salv., Nic., Ur. y Ven. Diario, semanario o revista con artículos e ilustraciones de mala calidad y de carácter sensacionalista y calumnioso.

Real Academia Española

viernes, 12 de marzo de 2010

Petulante

Ilustración de Sophie Griotto
(Del lat. petŭlans, -antis).

1. adj. Que tiene petulancia. U. t. c. s.

Petulancia

(Del lat. petulantĭa).

1. f. Vana y exagerada presunción.

Real Academia Española

jueves, 11 de marzo de 2010

Pandemonio

John Martin
Pandemonium, 1841
Oil on Canvas
The FORBES Magazine Collection, New York

1.
m. Lugar en que hay mucho ruido y confusión.
Real Academia Española
También lo hallaremos como pandemónium. Un pandemonio es todo lo contrario a un "panteón". Ambas palabras proceden del griego y tienen el prefijo "pan" ( = todo), pero "panteón" conlleva el prefijo theos = dios, lo que hace referencia a un lugar para todos los dioses, mientras que pandemonio se trata de diablos (deimonion = demonio ). Este término es un cultismo inventado por John Milton (1608 / 1674) en el año 1667 para referirse a un palacio en el medio del infierno.
Hoy en día se refiere a un lugar con mucho desorden.

Información extraída de http://etimologias.dechile.net/?pandemonio

miércoles, 10 de marzo de 2010

Párvulo

Ilustración de Miriam Luchetto

(Del lat. parvŭlus, dim. de parvus, pequeño).


1. adj. Dicho de un niño: De muy corta edad.
2. adj. niño. U. m. c. s.
3. adj. Inocente, que sabe poco o es fácil de engañar.
4. adj. Humilde, cuitado.

Real Academia Española

martes, 9 de marzo de 2010

Andrajoso

Ilustración de Arthur Rackham
1. adj. Cubierto de andrajos. U. t. c. s.
2. adj. Dicho de una prenda de vestir: Hecha andrajos.

Andrajo
(Del ár. hisp. ḥaṭráč, necio, pelagatos, evolución del ár. clás. {ht} o {dr}, parlotear).

1. m. Prenda de vestir vieja, rota o sucia.
2. m. Pedazo o jirón de tela roto, viejo o sucio.
3. m. despect. Persona o cosa muy despreciable.

Real Academia Española

lunes, 8 de marzo de 2010

Querencia

Ilustración de Carlos Montefusco

1. f. Acción de amar o querer bien.
2. f. Inclinación o tendencia del hombre y de ciertos animales a volver al sitio en que se han criado o tienen costumbre de acudir.
3. f. Ese mismo sitio.
4. f. Tendencia natural o de un ser animado hacia algo.
5. f. Taurom. Tendencia o inclinación del toro a preferir un determinado lugar de la plaza donde fijarse.

Real Academia Española

domingo, 7 de marzo de 2010

Hipérbole

Ilustración de Edmund Dulac

(Del lat. hyperbŏle, y éste del gr. ὑπερβολή).

1. f. Ret. Figura que consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de que se habla. Era u. t. c. m.

2. f. Exageración de una circunstancia, relato o noticia.

Real Academia Española

sábado, 6 de marzo de 2010

Zaranda

Ilustración de María Monescillo
(Del ár. hisp. sarand, y este del persa sarand, cedazo).

1. f. criba.
2. f. Cedazo rectangular con fondo de red de tomiza, que se emplea en los lagares para separar los escobajos de la casca.
3. f. Pasador de metal que se usa para colar la jalea y otros dulces.
4. f. Ven. trompa (‖ trompo hueco que zumba).

Real Academia Española


Esta palabra la recuerdo mucho en mi infancia. Cuando había complicaciones, en mi familia se decía: "Uy! esta tarde tuvimos una zaranda !" o bien: "Estuvimos zarandeados".

Ahora que leo su significado, entiendo la similitud con el movimiento frenético en esa red que tamizaba elementos.

viernes, 5 de marzo de 2010

Zozobra

Ilustración de Laurel Long

1. f. Acción y efecto de zozobrar.
2. f. Inquietud, aflicción y congoja del ánimo, que no deja sosegar, o por el riesgo que amenaza, o por el mal que ya se padece.
3. f. Lance del juego de dados.
4. f. Mar. Estado del mar o del viento que constituye una amenaza para la navegación.

Real Academia Española

jueves, 4 de marzo de 2010

Arrabal

Ilustración de Mariano Epelbaum
(Del ár. hisp. arrabáḍ, y este del ár. clás. rabaḍ).

1. m. Barrio fuera del recinto de la población a que pertenece.
2. m. Cada uno de los sitios extremos de una población.
3. m. Población anexa a otra mayor.

Real Academia Española
Objetos perdidos

Por veredas de sueño y habitaciones sordas
tus rendidos veranos me aceleran con sus cantos
Una cifra vigilante y sigilosa
va por los arrabales llamándome y llamándome
pero qué falta, dime, en la tarjeta diminuta
donde están tu nombre, tu calle y tu desvelo
si la cifra se mezcla con las letras del sueño,
si solamente estás donde ya no te busco.

Julio Cortazar
Mendoza, Argentina 1944

miércoles, 3 de marzo de 2010

Zaino

Ilustración de Michael Parkes
(Del ár. hisp. zahím, indigesto, antipático, desagradable, y este del ár. clás. zahim, pringoso).

1. adj. Traidor, falso, poco seguro en el trato.
2. adj. Dicho de una caballería: Que da indicios de ser falsa.

a lo ~, o de zaino.
1. locs. advs. Al soslayo, recatadamente o con alguna intención. Mirar a lo zaino.

zaino2, na.

(Del ár. hisp. *sáḥim, y este del ár. clás. sāḥim, negro).

1. adj. Dicho de un caballo o de una yegua: Castaño oscuro que no tiene otro color.
2. adj. Dicho del ganado vacuno: De color negro que no tiene ningún pelo blanco.

Real Academia Española

martes, 2 de marzo de 2010

Zafarrancho

Ilustración de Leonardo Rodriguez
(De zafar, desembarazar, y rancho).

1. m. Mar. Acción y efecto de desembarazar una parte de la embarcación, para dejarla dispuesta a determinada faena. Zafarrancho de combate, de limpieza.
2. m. coloq. Limpieza general.
3. m. coloq. destrozo.
4. m. coloq. riña.

Real Academia Española

lunes, 1 de marzo de 2010

Parca

Ilustración de Quino

(Del lat. parca).

1. f. Mit. Cada una de las tres deidades hermanas, Cloto, Láquesis y Átropos, con figura de viejas, de las cuales la primera hilaba, la segunda devanaba y la tercera cortaba el hilo de la vida del hombre.

2. f. poét. muerte (‖ cesación de la vida).

parco2, ca.
(Del lat. parcus).

1. adj. Corto, escaso o moderado en el uso o concesión de las cosas.
2. adj. Sobrio, templado y moderado en la comida o bebida.

Real Academia Española

Quizá también te interese

Related Posts with Thumbnails