jueves, 29 de diciembre de 2011

Desleír

(Del lat. delēre).

1. tr. Disolver y desunir las partes de algunos cuerpos por medio de un líquido. U. t. c. prnl.
2. tr. Atenuar notablemente la expresión de pensamientos, ideas, conceptos, etc.

MORF. conjug. c. sonreír.

Real Academia Española

Esta palabra la conocí hoy en una receta de cocina de un libro español.
Así se expresaba: "Desleír harina con agua, procurando que la pasta no quede ni muy clara ni muy espesa". Pude imaginar el significado de la palabra por su contexto, como sinónimo de diluir, disolver, atenuar. Nótese que puede emplearse para referirnos a pensamientos e ideas atenuadas.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Ampuloso

Letra B- Poggi Mauro 1750 - Alfabeto di lettere iniziali

(Del lat. mediev. ampullosus).

1. adj. Dicho del lenguaje o del estilo y del escritor o del orador: Hinchado y redundante.

Real Academia Española

El adjetivo ampuloso califica al lenguaje amplificado y excesivo para expresar una idea, y por lo tanto, en el fondo, vacío de significado. Deriva de una palabra latina vinculada a ampulla (ampolla) y se relaciona con el verbo ampullari, que significa" soplar el vidrio para hincharlo". Con sufijo de abundancia "osus" un lenguaje ampuloso es el que está lleno de ampollas, es decir, de expresiones pomposas, grandilocuentes y rimbombantes.
Muchas veces la palabra rebuscada es el ropaje de la ignorancia y el lenguaje ampuloso disfraza la impresición. Por el contrario, la sencillez es el sello de la verdad.

jueves, 22 de diciembre de 2011

Deseo para este año que comienza

que detengamos un momento nuestros relojes internos...
que disfrutemos de pisar el pasto húmedo por la mañana
y nos llenemos la mirada de cosas bellas...
que abramos nuestro corazón y abracemos al mundo con él...
que disfrutemos de un buen plato de tallarines con tuco y estofado
en compañía de nuestra familia y amigos...
que hablemos desde nuestro ser
que nunca es tarde para perdonar
ni para pedir disculpas...
que nos entreguemos a una causa
en cuerpo y alma...
que no perdamos la memoria
ni el rumbo de nuestra vida...
que abandonemos mochilas que nos pesan demasiado,
que seamos más locos, más apasionados,
más simples, más sabios,
más desafinados, más enamorados del amor,
que recuperemos la confianza básica en la vida,
que desarrollemos la intuición y
la conexión con todo lo que existe...
Deseo más que todo
que seamos profundamente felices...

Con cariño, Celeste

POR UN AÑO MÁS JUSTO Y MÁS HUMANITARIO 2011/2012

lunes, 19 de diciembre de 2011

Entresijo

Ilustración de Jean Baptiste Monge
(Etim. disc.).

1. m. mesenterio.
2. m. Cosa oculta, interior, escondida.

tener muchos ~s.

1. loc. verb. Dicho de una cosa: Tener muchas dificultades o enredos no fáciles de entender o desatar.
2. loc. verb. Dicho de una persona: Tener mucha reserva, proceder con cautela y disimulo en lo que hace o discurre.

Real Academia Española

La primera acepción alude al "mesenterio" que es el repliegue del peritoneo, formado principalmente por tejido conjuntivo que contiene numerosos vasos sanguíneos y linfáticos y que une el estómago y el intestino con las paredes abdominales.
Tiene lógica, por tanto, que se refiera a lo oculto y escondido. 
No deja de asombrarme el lenguaje !!

domingo, 11 de diciembre de 2011

Subyugar

Ilustración de Cécile Veilhan
(Del lat. subiugāre).

1. tr. Avasallar, sojuzgar, dominar poderosa o violentamente. U. t. c. prnl.
Todos los placeres le subyugan.

2. tr. embelesar. Esa música me subyuga

Real Academia Española

Esta es una palabra compleja en su construccion y sonoramente interesante. Proviene del latín subiugāre -un verbo transitivo cuyo significado es "sujetar": someter a obediencia, rendirse por debilidad a quien tiene poder...-
Curiosamente, subyugar se transforma en sinónimo de "embelesar"en su segunda acepción: suspender, arrebatar o cautivar los sentidos... Como hace la belesa (planta que posee notables propiedades narcóticas)...

Sinónimos para la primera acepción: avasallar, someter, sojuzgar, domeñar, dominar, oprimir, aprisionar, vejar
Sinónimos para la segunda acepción: cautivar, dominar, seducir, encantar, maravillar, atraer, embelesar

jueves, 8 de diciembre de 2011

Changüí

Ilustración de Tiago Hoisel
1. m. coloq. Chasco, engaño, vaya.
2. m. coloq. Arg. y Ur. Ventaja, oportunidad, en especial la que se da en el juego.
3. m. Cuba. Antiguamente, cierto baile popular.

dar ~.

1. loc. verb. R. Dom. Hacer algo para generar envidia.

Real Academia Española

Voz informal del lunfardo argentino, si bien existe en Centroamérica con otros significados.  que entre nosotros se aplica a la ventaja concedida en un juego o desafío. Dar changüí tiene un matiz, a veces,  entre despectivo y sobrador. Para los españoles significa trampa o engaño. Se le atribuyen los más variados orígenes, desde el afro hasta el andaluz y el quechua. Una voz de lo más curiosa, a sabiendas de su "ch" y de la diéresis, presente en pocas palabras de nuestro idioma.

Ateniéndome al significado en la zona rioplantense, leí en internet, sin poder dar garantías de veracidad, que esta palabra del lenguaje del fútbol, deriva del inglés  "chance to win", de donde se origina "dar changüí", por dar ventaja o posibilidades de ganar. Era una especie de hándicap, comenzando el partido con algún gol anotado al más flojo de los equipos. Parecería ser un origen, cuanto menos, creíble.

Para ilustrar la palabra, recordé la fábula de la Liebre y la tortuga, y cómo la primera le da un changüí a la tortuga, sin medir las consecuencias de su soberbia.

La liebre y la tortuga

Conversaban un día la liebre y la tortuga,
y se le ocurrió de pronto a esta hacerle una rara apuesta.
-Estoy segura de poder ganarte una carrera- le dijo.
-¿A mi ?-preguntó, asombrada, la liebre.
-Pues sí, a ti .
Pongamos nuestra apuesta en aquella piedra y veamos quien gana la carrera.
La liebre muy divertida aceptó .
Confiada en su ligereza, dejó partir a la tortuga y se quedó remoloneando.
¡Vaya si le sobraba el tiempo para ganarle a tan lerda criatura!
Pasito a pasito, y tan ligero como pudo, la tortuga siguió el camino.
La liebre se había quedado dormida,
¡Tan tranquila se sentía!
Despertó de pronto, y comprendió que el tiempo había pasado sin sentirlo;
la tortuga debía estar ya lejos.
Entonces echó a correr con su acostumbrada ligereza, pero era demasiado tarde:
la tortuga atravesaba en ese momento la línea de llegada.
Había ganado la apuesta.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Berretín

Ilustración de Faby
1. m. coloq. Arg. y Ur. Capricho, deseo vehemente, ilusión.

Real Academia Española

Esta palabra es un argentinismo. En castellano rioplatense un berretín es una "orientación de la conducta", una "dulce obsesión" que puede interpretarse como un encaprichamiento, un deseo vehemente y constante, una ilusión antojadiza, una combinación de todo esto con otros elementos.
"Los tres berretines" es el nombre de una de las primeras películas sonoras argentinas (1933) que lanzó al estrellato al entonces joven actor Luis Sandrini. Esta película es muy recurrida en sociología e historia de la cultura argentina para representar la sociedad urbana de esa época. Según narra esa cinta los rioplatenses se obsesionaban y apasionaban por el cine, el tango y el fútbol. La historia cuenta como un tendero de origen español tiene que lidiar con su esposa e hija que van todos los días al cine y quieren peinarse y vestirse del mismo modo que las actrices que ven en pantalla, adquiriendo todo mueble, reloj y ornato que ven en los filmes; con un hijo que juega al fútbol en un equipo que lucha por el campeonato; con otro hijo arquitecto que no consigue trabajo en ninguna parte por lo que no puede casarse con su novia perteneciente a la alta sociedad; y con el más joven (Luis Sandrini) que no quiere trabajar y espera escribir un tango de éxito para hacerse rico y famoso (que termina siendo el famoso tango "Araca la cana").

martes, 6 de diciembre de 2011

Chucho

Ilustración de Cristian Bernardini
(De la voz onomat. chuch, con la que se llama al perro).

1. m. coloq. perro (‖ mamífero cánido).
2. m. Am. Mer. Pez pequeño como el arenque y de carne muy estimada.
3. m. Col. zarigüeya.
4. m. Cuba y Méx. obispo (‖ pez).

chucho 2
1. interj. U. para contener o espantar al perro.
□ V.
edad del chucho
pata de chucho


chucho 3.
(Del ingl. switch).

1. m. Cuba. En los ferrocarriles, aguja que sirve para el cambio de vía.
2. m. Cuba. Aparato que sirve para dejar pasar o interrumpir a voluntad una corriente eléctrica en un circuito determinado.

chucho 4.
(Del quechua chujchu, frío de calentura).

1. m. Am. escalofrío.
2. m. Am. Fiebre producida por el paludismo, fiebre intermitente.
3. m. coloq. Arg., Par. y Ur. miedo (‖ recelo).
4. m. vulg. Chile. cárcel (‖ de presos).

chucho 5.
(De chuzo, látigo).

1. m. Cuba y Ven. látigo (‖ azote).

chucho 6.

(De la onomat. chu-chu, que imita el grito del ave).

1. m. Chile. Ave de rapiña, diurna y nocturna, de poco tamaño y cuyo graznido se toma vulgarmente como de mal agüero para la casa en que lo lanza.

Real Academia Española

Esta es una voz muy americana. Tiene distintas acepciones según el país de Latinoamérica donde se use. Particularmente quise rescatar la acepción derivada del idioma quechua, en la que chucho se refiere al estado febril con escalofríos: "Estar con chuchos de frío".

lunes, 5 de diciembre de 2011

Hierofanía

El Arbol de la vida / Gustav Klimt
Esta palabra no se encuentra catalogada en el Diccionario de la Real Academia Española.

Hierofanía, del griego hieros (ἱερός) = sagrado y faneia (φαίνειν)= manifestar. Es el acto de manifestación de lo sagrado
El término fue acuñado por Mircea Eliade en su obra Tratado de Historia de las Religiones para referirse a una toma de consciencia de la existencia de lo sagrado cuando éste se manifiesta a través de los objetos de nuestro cosmos habitual como algo completamente opuesto al mundo profano. Es decir, la manifestación de lo sagrado aplicada a objetos diversos: una montaña, un árbol o un caliz. Elíade observará al respecto, que el concepto no está determinado por la religión o una cultura en particular sino que una hierofanía se produce cuando la experiencia de lo sagrado se reconoce como una realidad distinta de la empírica (en el sentido de "mundana"). Así pues, si una piedra expresa un poder superior y sobrenatural, revela al hombre un modo de ser absoluto y diferenciando el espacio profano que lo rodea, ya que una de las funciones de la hierofanía es precisamente, separar los objetos sagrados de los profanos. 
El simbolismo mitológico tiene también una dimensión hierofánica, en tanto puede ser portador de una singificación sagrada. De esta forma, símbolos y objetos arquetípicos se funden en una misma búsqueda: la búsqueda de lo supranatural.
Para traducir el acto de manifestación de lo sagrado, Eliade propone el término Hierofanía, que es preciso, ya que se refiere únicamente a aquello que corresponde a lo sagrado que se nos muestra.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Numen / Numinoso

Ilustración de Michael Parkes
(Del lat. numen).

1. m. Deidad dotada de un poder misterioso y fascinador.
2. m. Cada uno de los dioses de la mitología clásica.
3. m. Inspiración del artista o escritor.

Numinoso
(Del lat. numen, -mĭnis, y -oso2).

1. adj. Perteneciente o relativo al numen como manifestación de poderes religiosos o mágicos.

Real Academia Española

Numen ("presencia", plural numina) es un término latino que se refiere a la deidad y abarca el sentido sagrado y de inmanencia que había en todos los lugares y objetos para la religión romana. La multiplicación de nombres para los dioses itálicos no debe ocultar el numen que el romano sentía que existía en todas las manifestaciones del mundo natural.

La palabra numen es usada también por los sociólogos para expresar la idea del poder mágico que hay en un objeto, especialmente cuando se refieren a ideas dentro de la tradición occidental. Usada en este sentido la palabra numen es sinónima de mana, aunque esta palabra es usada en el contexto de las culturas de la Polinesia y el Sureste Asiático.

El antropólogo alemán Rudolf Otto utilizó la palabra "numen" para describir al ser sagrado supremo a quien todas las religiones tienden a intentar conocer y el que generó el primer sentimiento religioso por medio de experiencias religiosas o hierofanías 

Para leer más sobre la definición fenomenológica en Filosofía de las religiones, hacer click aquí.
.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Fosco

Ilustración de Tina Darling
1. adj. hosco.
2. adj. De color oscuro, que tira a negro.
3. adj. Dicho del pelo: Alborotado o ahuecado.
4. f. Oscuridad de la atmósfera.
5. f. rur. Mur. Bosque o selva enmarañada.

hosco, ca.
(Del lat. fuscus, oscuro).

1. adj. Dicho del color moreno: Muy oscuro, como suele ser el de los indios y mulatos.
2. adj. Ceñudo, áspero e intratable.
3. adj. Dicho del tiempo, de un lugar o de un ambiente: Poco acogedor, desagradable, amenazador.

Real Academia Española

El alma trémula y sola...

Recoge, de un débil giro,
El manto de flecos rojos:
Se va, cerrando los ojos,
Se va, como en un suspiro...

Baila muy bien la española,
Es blanco y rojo el mantón:
¡Vuelve, fosca, a su rincón
El alma trémula y sola!
 
Fragmento / José Martí

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Tahúr

Ilustración de Alexandre Ravski
(Del ár. takfūr, y este del armenio tagevor, título de los reyes de esta nación posteriormente con valor negativo por sus difíciles relaciones con los cruzados).

1. adj. jugador (‖ que tiene el vicio de jugar). U. m. c. s.
2. adj. jugador (‖ que es muy diestro en el juego). U. m. c. s.
3. m. Jugador fullero.

Real Academia Española

Esta palabra fue sugerida por la escritora Lozano, a estas alturas, gran colaboradora del blog.
Para ilustrarlo, mencionaremos la obra El tahúr del As de diamantes o simplemente El tahúr, que es una de las pinturas más conocidas del pintor francés Georges de La Tour exhibidas en el museo del Louvre.
Se trata de un cuadro de género en el que se retrata una escena de burdel, en el que un tahúr y una prostituta, con la complicidad de una criada, despluman a un joven rico, ataviado con lujo, quien no se da cuenta de que el tahúr se saca del cinturón un as de diamantes.

El tahúr / Georges de La Tour

sábado, 19 de noviembre de 2011

Arcano

Ilustración de Lisa Hunt
(Del lat. arcānus).

1. adj. Dicho especialmente de las cosas: Secretas, recónditas, reservadas.
2. m. Secreto muy reservado y de importancia.
3. m. Misterio, cosa oculta y muy difícil de conocer.

Real Academia Española

Probablemente a muchos de Uds. les pasa que al leer la palabra arcano, han recordado las cartas de Tarot con sus  78 cartas divididas en arcanos mayores y menores. Y esto es así por el sentido oculto y esotérico de sus arquetipos, ya que arcano proviene del latín arcanum, que significa misterio o secreto.
Para ilustrar esta enigmática palabra quiero compartir este breve texto de Jorge Luis Borges que descifra los arcanos del destino.

El porvenir es tan irrevocable
como el rígido ayer.
No hay una cosa que no sea una letra silenciosa
de la eterna escritura indescifrable cuyo libro es el tiempo.
Quien se aleja de su casa ya ha vuelto.
Nuestra vida es la senda futura y recorrida.
El rigor ha tejido la madeja.
No te arredres. La ergástula es oscura, 

la firme trama es de incesante hierro,
pero en algún recodo de tu encierro 
puede haber una luz, una hendidura.
El camino es fatal como la flecha.
Pero en las grietas está Dios, que acecha.

Jorge Luis Borges

viernes, 18 de noviembre de 2011

Matraca

Ilustración de Fabi
(Del ár. hisp. maṭráqa, y este del ár. clás. miṭraqah, martillo).

1. f. Rueda de tablas fijas en forma de aspa, entre las que cuelgan mazos que al girar ella producen ruido grande y desapacible. Se usa en algunos conventos para convocar a maitines, y en Semana Santa en lugar de campanas.

2. f. Instrumento de madera compuesto de un tablero y una o más aldabas o mazos, que, al sacudirlo, produce ruido desapacible.

3. f. coloq. Burla y chasco con que se zahiere o reprende. Dar la matraca.

4. f. coloq. Importunación, insistencia molesta en un tema o pretensión.

estar, o ponerse, alguien a ~.
1. locs. verbs. Guat. emborracharse (‖ beber hasta trastornarse los sentidos).

Real Academia Española

La matraca, carraca o carraco es un instrumento musical de percusión de la familia de los idiófonos, consta de un cuerpo o tablero de madera al que se le unen unos martilletes móviles, que pueden ser de madera o metal, que son los que se encargan de golpear el cuerpo de madera, según el tipo de matraca puede tener tres, dos, o un solo martillo, además también tiene un mango para sujetarla. El sonido se produce al sujetar la carraca por el mango y hacerla girar. Al ruido continuado de la matraca se le denomina matraqueo. En algunos casos, puede disponer de un asa, convirtiéndola en una matraca portátil para su uso en las calles, e incluso algunas tienen varios cuerpos de madera, a veces huecos, que se accionan con una manivela y mueve unos mazos de gran tamaño, encargados de causar el sonido, estas últimas son las llamadas matracas de campanario.

Las matracas de campanario sustituían a las campanas, cuya misión era hacer callar a la multitud. Algunas de estas matracas de campanario todavía subsisten, pero en un estado deteriorado, como son los casos de la Catedral de Roda de Isábena y la iglesia de San Pablo en Zaragoza. No obstante, en el campanario de la iglesia de San Bartolomé en Petrer (Alicante), podemos encontrar en bastante buen estado un ejemplo de matraca de campanario, que a dia de hoy todavía se hace sonar exclusivamente en Semana Santa.

El orígen de la palabra matraca viene del árabe "mitraqa", que significa martillo, y de "táraq", que significa golpear.

martes, 15 de noviembre de 2011

Anatema

Ilustración de Maxfield Parrish
(Del lat. anathēma, y este del gr. ἀνάθημα).

1. amb. excomunión (‖ acción y efecto de excomulgar).
2. amb. Maldición, imprecación.
3. amb. En el Antiguo Testamento, condena al exterminio de las personas o cosas afectadas por la maldición atribuida a Dios.
4. m. Persona o cosa anatematizada.

Real Academia Española

Anatema significa etimológicamente ofrenda a los dioses, algo de connotación positiva de acuerdo a los criterios espirituales de la Antigua Grecia, pero más tarde fue usada para traducir la palabra hebrea "herem" y su uso principal deriva en maldición, en el sentido de condena a ser apartado o separado, cortado como se amputa un miembro, de una comunidad de creyentes.
Era una sentencia mediante la cual se expulsaba a un hereje del seno de la sociedad religiosa; era una pena aún más grave que la excomunión. Una persona anatematizada estaba formalmente separada, desterrada, exiliada, incomunicada o innominada, a veces malinterpretada con el significado de maldita.
Se trata de la máxima sanción impuesta a los pecadores; no solamente quedan excluidos de los sacramentos, sino que desde ese momento se les considera destinados a la condenación eterna.
En el Antiguo Testamento, condena al exterminio de las personas o cosas afectadas por la maldición atribuida a Dios.
En las tres primeras acepciones, el término puede ser usado indistintamente en su modo femenino o masculino, a diferencia de la última acepción en la que la palabra se usa exclusivamente en masculino.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Zoquete / Zoqueta

Ilustración de Anna Berezovskaya
(Quizá del celta *tsucca).

1. adj. Cuba. altanero (‖ altivo). Apl. a pers., u. t. c. s.
2. m. Pedazo de madera corto y grueso, que queda sobrante al labrar o utilizar un madero.
3. m. Pedazo de pan grueso e irregular.
4. m. coloq. Persona fea y de mala traza, especialmente si es rechoncha.
5. m. coloq. Persona tarda en comprender. U. t. c. adj.
6. m. Par. Pedazo grande de carne vacuna.
7. m. Par. Cargo público.

Real Academia Española


Ésta sí que es una palabra curiosa. No sólo porque no está nada claro su orígen, sino porque ha recorrido el mundo hispano sumando significados. Qué palabra versátil !. En cuanto a su orígen, si bien la RAE se decanta por un orígen celta, issuca = pedazo de madera, otro origen altamente probable es que provenga del árabe suqât que significa desecho, objeto sin valor. Una enorme cantidad de palabras han quedado de herencia de los 700 años de ocupación mora en España, y ésta quizá sea una más.
Cuidado con confundir zoquete con soquete (calcetín corto).

viernes, 11 de noviembre de 2011

Undoso

Ilustración de Juan Fran Martinez
(Del lat. undōsus).

1. adj. Que se mueve haciendo olas.

Real Academia Española

Éste es sin dudas un bello vocablo. Tiene solemnidad. El movimiento que se asemeja a las olas, el serpentear de una víbora, la estela espumosa que deja un pez a su paso...la energía en el universo posee un movimiento undoso.
Hoy es un día en el que mucha energía en forma de olas bañarán el planeta. Y nosotros seremos seres únicos recibiendo aquello que nuestro corazón necesita para ser mejores.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Telúrico

Ilustración de Michael Parkes
(Del lat. Tellus, Tellūris, la Tierra).

1. adj. Perteneciente o relativo a la Tierra como planeta.
2. adj. Perteneciente o relativo al telurismo.

Telurismo
1. m. Influencia del suelo de una comarca sobre sus habitantes.

Real Academia Española

Preciosa palabra la que propuso la escritora Laura Lozano, tiene cadencia, sonoridad y es grata a la dicción. Enseguida pensé en "las fuerzas telúricas", recordé nociones de Fen Shui, y lecturas acerca de la arquitectura y las fuerzas telúricas, particularmente la arquitectura sagrada. Parece ser que nuestros antepasados tenían bien presente la búsqueda de la armonía entre naturaleza y cosmos, algo muy común y aceptado entre otras culturas, como la oriental, pero que a nosotros los occidentales, maestros de razón y paternalistas en el manejo de otros conocimientos que se escapen a la misma, puede que nos toque redescubrir a marchas forzadas, para hacer nuestras vidas mas plenas y darnos cuenta de que no podemos vivir apartados de la naturaleza, pues ésta influye de manera irremediable en nuestra calidad de vida.
Los lugares que siempre han sido considerados sagrados han resultado compartir una serie de elementos que los convierten en zonas de concentración de las fuerzas telúricas. Estas funcionan en relación a la persona que se integra en el edifico, de manera que el templo es un amplificador y nosotros el interruptor que lo pone en marcha.
En los lugares sagrados, el altar es el máximo punto de concentración energética. La disposición de las energías se hace de tal manera que se experimente un tránsito de niveles vibratorios desde la fuerza telúrica a la solar. En las iglesias románicas, la pila bautismal también sería un punto fuerte de energía. Dicen que estas iglesias fueron concebidas para que sus energías vibratorias estuvieran activas durante 1000 años. Después, el ser humano ya habría integrado las fuerzas energéticas por sí mismo. Se convierte, así, en su propio templo individual.
Interesante, no?. Pueden seguir leyendo aquí

martes, 8 de noviembre de 2011

Magullón

Ilustración de Alexej Ravski
1. m. Arg., Chile, Cuba, Méx. y Ur. magulladura.

Magullar
(De magular, quizá por cruce con abollar).

1. tr. Causar a un tejido orgánico contusión, pero no herida, comprimiéndolo o golpeándolo violentamente. U. t. c. prnl.

Magular
(Del lat. maculāre, manchar, tocar).

1. tr. desus. magullar.

Real Academia Española

Algunos ejemplos de aplicación de la palabra:
El brazo tenía un magullón tan grande que se cree cayó desde muy alto.  
También mi corazón quedó magullado.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Procrastinación

Ilustración de Ada Breedveld
(Del lat. procrastinatĭo, -ōnis).

1. f. Acción y efecto de procrastinar.

procrastinar.

(Del lat. procrastinare).

1. tr. Diferir, aplazar.

Real Academia Española

La procrastinación (del latín: pro, adelante, y crastinus, referente al futuro) o posposición, es la acción o hábito de postergar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes y agradables.
El acto que se pospone puede ser percibido como abrumador, desafiante, inquietante, peligroso, difícil, tedioso o aburrido, es decir, estresante, por lo cual se autojustifica posponerlo a un futuro sine die idealizado, en que lo importante es supeditado a lo urgente.
Un famoso refrán que combate la procrastinación es el que dice: 
"No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy". 
En el mundo anglosajón se dice: 
"La procrastinación es el ladrón del tiempo".

sábado, 5 de noviembre de 2011

Occiso

Ilustración de Roger Olmos
(Del lat. occīsus, part. pas. de occidĕre, matar).

1. adj. Muerto violentamente. U. m. c. s.

Real Academia Española

Un occiso es alguien cuya vida fue ‘cortada’ en forma violenta, un muerto. Se emplea la palabra a menudo en los ámbitos policiales, periodísticos y de criminología.

Una curiosidad: 
Sólo existe una palabra emparentada con el término "occidente" ( del lat. occĭdens, -entis, part. act. de occidĕre, caer). y todos sus derivados: "occiso", es decir "muerto", porque en Occidente se pone el sol.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Anfitrión

Ilustración de Lisa Hunt
(De Anfitrión, rey de Tebas, espléndido en sus banquetes).

1. m. y f. Persona o entidad que recibe en su país o en su sede habitual a invitados o visitantes. U. t. en apos. Ganó el equipo anfitrión.
2. m. y f. coloq. Persona que tiene invitados a su mesa o a su casa.


Real Academia Española


La palabra anfitrión ha sido adoptada como sustantivo común con el significado de la persona que acoge a otra en su casa o mesa y de buen grado comparte lo suyo, significado que toma de la adaptación que del mito hizo Molière en su obra homónima.

Anfitrión fue el Rey de Tirinto, y cuenta la leyenda que Zeus sedujo a su esposa Alcmena, aprovechando que éste se encontraba en el campo de batalla, tomando la forma de Anfitrión; de esta relación nació Heracles (también llamado Hércules).

Aunque el término parece que viene de los fabulosos banquetes que organizaba este Rey, otros autores no lo tienen tan claro y se decantan por otros orígenes, pues en aquella época grandes banquetes los daban muchas personalidades y gente de la clase alta.

Conocido el hecho del engaño de Zeus, Plauto (254-184 a.C.) quiso reflejar este drama en una de sus obras, y fue el motivo principal de la obra Anfitrión.

Posteriormente, allá por el año 1.668, Molière (1.622-1.673), el gran dramaturgo francés recupera y adapta esta comedia de Plauto y es en la escena final donde se habla de un estupendo banquete.

En esa escena final, se representa un gran banquete, donde Socia, que era el mensajero del capitán Anfitrión, habla con su amo, o con el dios Zeus convertido en éste (el no sabía con quien estaba hablando) . Como su mensajero de confianza, se le invita a sentarse a la mesa, a participar del banquete, y entonces dice esta frase : "le véritable Amphitryón est l`Amphitryon où l`on dine...", que podría traducirse como: "El verdadero Anfitrión, es el que invita a cenar".

El término cayó en gracia y, debido al uso popular de la palabra, pronto, "Amphitryon" se incorpora a la lengua francesa con el significado de: "El que invita a cenar". Al igual que ocurre con otras palabras, su uso se extiende poco a poco más allá de sus fronteras y llega, entre otros países de Europa, a España. La primera edición del diccionario de la Real Academia Española de la Lengua que recoge esta acepción es la edición de 1869.
En síntesis,  si hablamos de Anfitrión, podemos estar refiriéndonos a:

Anfitrión, personaje de la mitología griega.
Anfitrión, persona que convida a su casa.
Anfitrión, la persona que conduce un evento o un programa de televisión o radio, también conocida como presentador.
O bien a varias comedias basadas en el personaje mitológico:
Anfitrión (Amphitruo), del latino Plauto.
Anfitrión (Amphitryon), del francés Molière.
Anfitrión (Amphitryon), del alemán Kleist.
Y en el ámbito de la biología, un organismo anfitrión alberga un parásito, un asociado mutuo, o un asociado comensal.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Sosías

Ilustración de Aka Lousie
(De Sosias, personaje de la comedia Anfitrión, de Plauto).

1. m. Persona que tiene parecido con otra hasta el punto de poder ser confundida con ella.

Real Academia Española

Se denomina Sosias a la persona que tiene mucha similitud con otra, hasta tal punto que pueden llegar a confundirse.
La palabra proviene de la obra Anfitrión (Amphitruo) de Plauto, en la que Mercurio se hace pasar por Sosias, el criado del general Anfitrión, para ayudar a Júpiter a seducir a Alcmena, esposa del mismo general.
El término sosias encuentra sus sinónimos en los siguientes adjetivos: dobles, impostores, imitadores.
La utilización política de sosias fue aplicada en personajes históricos con diversos fines. Casos renombrados durante la Segunda Guerra Mundial fueron Winston Churchill, Adolfo Hitler, Rudolf Hess, José Stalin y Bernard Law Montgomery. 
En la década de 2000 puede nombrarse el caso de Saddam Husein y Bin Laden. Existen referencias no confirmadas de sosias de Isabel II del Reino Unido y Pablo VI.
En la cinematografía es usual recurrir a los "dobles" o sosías para el rodaje de escenas de riesgo.
En todos los casos, los sosías han cautivado y exacerbado la fantasía de la gente, como en el caso de  Paul McCartney, de quien se rumoreó que había fallecido y fue reemplazado por un sosias.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Fúlgido

(Del lat. fulgĭdus).

1. adj. Brillante, resplandeciente.

Real Academia Española

Ilustración de Pete Revonkorpi
 Hoy hallé con alegría esta palabra que nos acercó Manel, que posee un interesante sitio El día a diario. En un primer momento creí que la palabra ya existía en el Arca, sin embargo, aquélla que ya estaba salvada era "fuliginoso", que curiosamente, significa exactamente lo contrario: tiznado, denegrido, oscurecido. En realidad fúlgido forma parte de la familia de palabras de fulgor. Otra palabra en cierto grado emparentada también es la palabra fulmíneo.
Para ilustrarla, una preciosa canción popular española.

FÚLGIDA LUNA

Fúlgida luna del mes de enero
Raudal inmenso de eterna luz
A la insensible mujer que quiero
Llévale tiernos mensajes tú.

Ella es trigueña de negros ojos
De talle esbelto y pequeño pie
De dientes blancos y labios rojos
La más hermosa y risueña es.

Búscala y dile que de un momento
Desde que el hado nos separó
No se me quita del pensamiento
Ni se me aparta del corazón.

Fúlgida luna del mes de enero
Dile a mi amada cuanto sufrí
Que no me olvide porque me muero 
Que me perdone si la ofendí.

Pueden escucharla interpretada por Eliseo Parra aquí.
Gracias Manuel por tu aporte !

jueves, 27 de octubre de 2011

Inmarcesible

Ilustración de Alicia Malesari
(Del lat. immarcescibĭlis).
1. adj. Que no se puede marchitar.

Real Academia Española

Stevens nos mandó esta palabra, que ya no se usa en el lenguaje coloquial y ha quedado reservada a las esferas poéticas. Y para ilustrarla nos cuenta que esta palabra está presente en el Himno Patrio de Colombia, su país natal. Se titula "Oh gloria inmarcesible", con letra de Rafael Nuñez.

Coro
¡Oh gloria inmarcesible!
¡Oh júbilo inmortal!
¡En surcos de dolores
el bien germina ya!
Es un interesante adjetivo que sirve para calificar cosas o personas: un amor, un recuerdo, la fe en algo, el arte, una tradición...una flor.

Aquella Flor De Luz Inmarcesible 
de Ricardo Peña

Aquella flor de luz inmarcesible
recogida en su vuelo de armonía.

Sobre campo de nieve oscurecida
la sangre oculta de su rostro en llamas.

En la cumbre más alta, donde el aire
se prende y se entrega en cada rama.

Más pura que el azar y la agonía
de las absurdas noches que nos llaman.
 

martes, 25 de octubre de 2011

Alcuza

(Del ár. hisp. alkúza, este del ár. clás. kūzah, este del arameo kūz[ā], y este del persa kuze).

1. f. Vasija de barro, de hojalata o de otros materiales, generalmente de forma cónica, en que se guarda el aceite para diversos usos.

2. f. Am. vinagreras (‖ pieza con dos frascos para aceite y vinagre).

Real Academia Española

Qué palabra sonora !. Esta palabra es un disfrute por dos razones: primero, nos la sugirió para rescatarla del olvido incipiente, la escritora Laura Lozano, gracias !!! , segundo, tiene el encanto de las palabras árabes, y más atrás aún el arameo y el persa. Son palabras para mi de una estética particular. Y aún más hermoso su diminutivo alcucilla, aunque éste no figura en el diccionario de la RAE.

La Alcuza (del árabe جرة kūz que significa jarra) es un recipiente empleado como utensilio de cocina para almacenar y administrar el aceite (denominado más ampliamente como aceitera), con una forma cónica característica y generalmente realizado en hojalata o vidrio. Hoy en día suele denominarse alcuza por abuso del término anterior a la pareja  de recipientes unidos por un bastidor en el que hay: aceite y vinagre empleado para aliñar las ensaladas. Para disfrutar de alcuzas en cerámica hay que visitar la provincia de Teruel que es portadora de una larga tradición cerámica cuyos orígenes se remontan a la producción de la loza verde-morada esencialmente vinculada a la órbita de tradición andalusí 
 

viernes, 21 de octubre de 2011

Meandro

Ilustración de Charlotte Lachapelle
(Del lat. Maeander, -dri, y este del gr. Μαίανδρος, río de Asia Menor de curso muy sinuoso).

1. m. Cada una de las curvas que describe el curso de un río.
2. m. Disposición de un camino.
3. m. Arq. Adorno de líneas sinuosas y repetidas.

Real Academia Española

La palabra meandro proviene del griego (Μαίανδρος), nombre de un río de Anatolia hoy llamado Büyük Menderes. Parece ser que el Meandro asombró siempre a los griegos por su forma de avanzar serpenteando. Así el nombre propio se hizo nombre común: el meandro de un río. Un meandro es, entonces, una curva descrita por el curso de un río cuya sinuosidad es pronunciada. Se forman con mayor facilidad en los ríos de las llanuras aluviales con pendiente muy escasa, dado que los sedimentos suelen depositarse en la parte convexa del meandro, mientras que en la cóncava, debido a la fuerza centrífuga, predomina la erosión y el retroceso de la orilla.

El término tiene varios usos, podemos hablar de:
  • un meandro, una curva pronunciada en la trayectoria de un río, al estilo de las que presenta el mencionado más arriba e ilustrada en la fotografía que se halla al pie,
  • el antiguo nombre de un río de Anatolia (en griego Μαeανδρος), hoy río Menderes;
  • un meandro encajado, que se produce cuando las curvas de un río divagante cortan un relieve de rocas sedimentarias con estratos relativamente horizontales, bien porque el relieve haya sufrido un levantamiento general o, en el caso más frecuente, porque el nivel del río descienda por la erosión regresiva desde una cota inferior;
  • en arte y arquitectura, un meandro es un borde decorativo construido en una línea continua, con motivos que se repiten;
  • en matemáticas, un meandro es una curva cerrada que interseca una línea una cierta cantidad de veces.
  • o bien, podemos usarlo metafóricamente al habla. Ej: .."los músculos, un ovillo de cintas que había que desenrollar, buscando todos sus meandros..."
 Para ilustrarlo comparto una fotografía del gran meandro de El Melero en el río Alagón, en Las Hurdes (Cáceres).

Fotografía de Gonzalo Azumendi

jueves, 20 de octubre de 2011

Mejunje / Menjunje / Menjurje

Ilustración de Joe Sorren
(Del ár. hisp. mamzúǧ, y este del ár. clás. mamzūǧ, mezclado).

1. m. Cosmético o medicamento formado por la mezcla de varios ingredientes.

Real Academia Española

Mejunje o menjunje o menjurje ? pues todas estas formas son correctas. He tratado de investigar algo más sobre esta palabra, pero todo lo que he podido saber es que procede del árabe. Les debo una merecida ampliación explicativa para esta palabra que es sonora como ella sola.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Escampar

Ilustración de Agnès Boulloche
(De es- y campo, dejar el campo).

1. intr. impers. Cesar de llover.
2. intr. Cesar en una operación, suspender el empeño con que se intenta hacer algo.
3. intr. Ven. Guarecerse de la lluvia.
4. tr. Despejar, desembarazar un sitio.

ya escampa.

1. expr. coloq. "ya escampa, y llovían guijarros."

Real Academia Española

Esta palabra es nueva para mi. Me la enseñó Alexandra, lectora del Arca, y tuve la sensación de que era una palabra que remitía exactamente a su significado. Y para mi, su belleza es "visual", ya que me trajo imágenes de paisajes y olor a lluvia.
Y para ilustrar la palabra, unos bellos versos de un tanka. Tanka es un tipo de poesía tradicional japonesa que consta de cinco versos de 5-7-5-7-7 sílabas. Está muy relacionado con el haikú.
Hace más de 1400 años que se registraron los primeros tanka. Según algunos autores, su principal utilidad era la de transmitir mensajes secretos entre amantes; una pequeña síntesis matutina de lo que una tempestuosa noche de amor había representado para el autor, como queriendo volver a las maneras y palabras del cortejo, algo así como una nota de agradecimiento. Se enviaban escritos en un abanico o amarrados a una flor en botón y eran entregados en propia mano por un mensajero a quien se recompensaba con un trago y la oportunidad de coquetear un poco con el personal doméstico... mientras la parte proporcionadora escribía un tanka en respuesta al primero y que el lacayo debía llevar a su amo. Estos breves poemas, deberían tener tal contenido que los enamorados supieran a qué se hacía referencia, pero ser lo suficientemente crípticos de guisa tal que el intermediario quedase en babia si hubiera intentado sorprender algún secreto. 

Hueco del árbol 
acoge a Mariposa 
mientras escampa. 
Refugio enamorado, 
virgen de alas mojadas.

martes, 18 de octubre de 2011

Bodrio

Ilustración de Tiago Hoisel
(De brodio, y este del germ. *brod, caldo).

1. m. Caldo con algunas sobras de sopa, mendrugos, verduras y legumbres que de ordinario se daba a los pobres en las porterías de algunos conventos.

2. m. Guiso mal aderezado.

3. m. Sangre de cerdo mezclada con cebolla para embutir morcillas.

4. m. Cosa mal hecha, desordenada o de mal gusto. Ese cuadro es un bodrio. En ese teatro no representan más que bodrios.

Real Academia Española

Esta palabra forma parte del lunfardo argentino. No obstante se usa también en España y con idéntico significado: algo mal hecho, que no vale nada. El étimo ( raíz o vocablo de que procede otro.) de bodrio se remonta  a la Edad Media, ya que procede del germánico brod = caldo, antecesor del inglés broth y el alemán brühe, que significan lo mismo. La palabra se introdujo en el bajo latín con la forma brodium y se especializó en el sentido de "sopa", por lo que la llamada "sopa de convento", es decir, la que daban de caridad por la puerta trasera de las cocinas de los conventos a los pobres, donde habían cocido en mezcolanza todas las sobras de la mesa frailuna, se llamó brodium por antonomasia.
Esto es lo que provocó que en algunos romances el término se tiñera de esa idea de "mala calidad" . El español brodio da origen a la forma por metátesis bodrio, la más usual, con sus cuatro acepciones antedichas.

Fuente: Etimologías de Chile

viernes, 14 de octubre de 2011

Potingue

Ilustración de Francisco Pimiango
(De pote).

1. m. fest. coloq. Bebida de botica o de aspecto y sabor desagradable.

2. m. fest. coloq. Producto cosmético, especialmente las cremas. U. m. en pl. Usa muchos potingues para que no le salgan arrugas.

Real Academia Española

Sinónimo: bebistrajo, pócima, brebaje.
Entonces, casi instantáneamente, recordé a Mafalda y a su aversión por las sopas, las que, a través de su mirada, eran verdaderos brebajes intomables. Para ver la tira en un tamaño mayor, hacer click sobre ella.

Tiras de Mafalda de Quino
 

jueves, 6 de octubre de 2011

Bazofia

Ilustración de Chris Mould
(Del it. bazzoffia).

1. f. Mezcla de heces, sobras o desechos de comida.
2. f. Cosa soez, sucia y despreciable.
3. f. Comida poco apetitosa.

Real Academia Española

Usamos la palabra bazofia como sinónimo de: comistrajo, guisote, potingue, bodrio, mejunje, sobras, desechos, despojos, inmundicia, heces, asquerosidad, desperdicio, porquería, suciedad, basura , desecho y mazacote. Pero fundamentalmente se la usa como una forma menos malsonante de decir la palabra "mierda".  Así diremos: Esta comida es una bazofia. Los actores de esta obra son una bazofia. Esa película es una bazofia.

sábado, 1 de octubre de 2011

Empíreo

Ilustración de Carol Heyer
(Del lat. empyrĕus, y este del gr. ἐμπύριος, de en, en, y pyr, fuego). 

1. adj. Celestial, divino.
2. adj. Se dice del cielo o de las esferas concéntricas en que los antiguos suponían que se movían los astros.
U. m. c. s.
3. m. Cielo, paraíso.

Real Academia Española

Esta palabra tiene un hermoso significado y fue propuesta por Stevens, quien además la ilustró con una estrofa del himno de Venezuela.

Gritemos con brío:
¡Muera la opresión!
Compatriotas fieles,
la fuerza es la unión;
y desde el Empíreo
el Supremo Autor,
un sublime aliento
al pueblo infundió.
Segmento del Himno Nacional de la República de Venezuela Titulado "Gloria al bravo pueblo".
Letra de Vicente Salias.
El empíreo es, en la teología católica medieval, el más algo de los cielos: el cielo en que ángeles, santos y bienaventurados gozan de la presencia física de Dios, fuego espiritual y eterno.Empíreo, de acuerdo a la descripción de Dante en la Divina Comedia,  es el lugar de luz purísima, de goce y de amor, es la esencia misma del paraíso.
El Empíreo se enmarca en el ámbito de la teoría geocéntrica, que hasta la publicación de las teorías de Copérnico en 1543 era unánimemente aceptado por los expertos en la materia. Según el modelo de Ptolomeo, la Tierra se encontraba en el centro del universo, rodeada por ocho esferas celestes (los cielos): en las primeras siete había un planeta (Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter, Saturno), mientras que en la octava se encontraban las estrellas.

Los teólogos medievales, inspirándose en la doctrina de Aristóteles, introdujeron un noveno cielo, el Primer móvil que no estaba contenido por ningún otro, pero que originaba y alimentaba el movimiento de los otros ocho. Esta visión subrayaba la importancia del número nueve en cuanto expresión de la trinidad de Dios (9 = 3×3).

El Empíreo se encontraba sobre los citados nueve cielos. No estaba limitado espacialmente ni constituido de materia, como sí se pensaba que lo estaban las otras regiones. Era en realidad un sitio espiritual, fuera del tiempo y del espacio. Mientras los nueve cielos están en continuo movimiento, el Empíreo se encuentra eternamente inmóvil. 

viernes, 30 de septiembre de 2011

Memez

Ilustración de Anna Laura Cantone
1. f. Cualidad de memo.
2. f. Dicho o hecho propio del memo.  

Memo  
(Voz que imita el tartamudeo). 

1. adj. Tonto, simple, mentecato. U. t. c. s.  

Real Academia Española

Una memez es una tontería, una simpleza, una bobada, una mentecatez, una estupidez o una chorrada. 
Su plural es memeces.
 

martes, 27 de septiembre de 2011

Deva / Devacán

Ilustración de Silvia Lugl
Curiosamente esta palabra no se encuentra recopilada en el DRAE ( Diccionario de la Real Academia Española ). Y digo curiosamente porque es una palabra de remoto origen indoeuropeo y conservada hasta nuestros días en varias culturas y religiones.
Dentro de los conceptos utilizados en esoterismo y algunas religiones, se denomina "devacán" a la morada de los devas.
Los devas son deidades benévolas de las religiones hindú y budista. Posteriormente fueron asimilados también a las creencias esotéricas occidentales.
Deva proviene de la palabra proto-indoeuropea (PIE) deiwos, un adjetivo que significaba ‘celestial’ o ‘brillante’, el cual es un derivado vrddhi de la raíz diw, que significa ‘brillar’ (especialmente el cielo iluminado por el día). El femenino en sánscrito es devī, que significa ‘diosa’.Deva es palabra también céltica y significa divina: DEVA es la diosa de los ríos celtas, a los que en muchas ocasiones y lugares se le daba este nombre.
Existe un término protoindoeuropeo relacionado pero distinto: Dieus —que proviene de la misma raíz diú ([cielo] brillante)— que sería el dios principal del panteón indoeuropeo. En la India se convirtió en el sánscrito Dyaus Pitar (padre de los dioses), en Grecia sería Zeus Pater y en Roma Iu-Piter (Júpiter). Otros términos cognados de deva serían el latín deus, el francés dieu y el español dios, deidad y divino.No obstante, no sería, de acuerdo a algunas interpretaciones, totalmente correcto la traducción de la palabra deva como Dios o dios ( dios falso ) a excepción de que se hable del Deva más alto, ya que, como vimos, Deva es literalmente "el Brillante"; la traducción más apropiada para casi la mayoría de los casos sería "Ángel", Y, para quien desee explayarse sobre el tema, existe un gran paralelismo entre los devas hindúes y los ángeles del cristianismo.
En el idioma hindi moderno, a los devás se los conoce como devatás. Según su jerarquía, a los Devas y Devatas se les llama los "miembros" del Brahman, o los "atributos" o "poderes" del îtman —de la misma manera que los Ángeles cristianos, en sus jerarquías y órdenes, son los ministros, poderes, y mensajeros de Dios.

Para los budistas, los devas son seres que habitan diferentes cielos donde gozan de los placeres en recompensa a sus buenas acciones anteriores, ya que aún no han superado los niveles kármicos y están sujetos a nuevos renacimientos y como su benéfica luz derramaba la vida, le calificaban de bueno, por oposición a las tinieblas que son malas.
Para el esoterismo, los devas serían igualmente seres superiores o etéricos de varios tipos, también llamados “espíritus de la tierra”, ya que habitan y gobiernan los objetos naturales (como árboles, ríos, montañas, plantas o minerales) y apoyan a la evolución del planeta.
A los devas se les relaciona con seres de otras culturas, así los persas les llamaban dev, los judíos elohim, los antiguos egipcios afries y los africanos orishás

Quizá también te interese

Related Posts with Thumbnails