martes, 31 de agosto de 2010

Engañifa

Ilustración de Benjamín Lacombe
1. f. coloq. Engaño artificioso con apariencia de utilidad.

Real Academia Española

Esta palabra camina de la mano con la falta de "aquello genuino" ; nada parece ser lo que es, sobre todo en los últimos tiempos. La engañifa como nos advierte María Moliner exige "que alguien "compre" algo bueno o conveniente como tal engañado por su apariencia o por la "propaganda" hecha de ella". Para expresarlo en el lenguaje corriente, donde todo se vende, se compra o se exhibe. Engañifa, el famoso refrán "hacer pasar gato por liebre ". Y si de eso se trata, esta palabra debiera volver rápidamente al uso cotidiano.
Intento buscar una poesía para ilustrar de alguna forma más amable esta palabra, pero sólo encuentro la engañifa del pacto educativo, de los tests de estrés bancario, de las calles peatonales, la engañifa de la ropa de marca, de los discos duros, del día sin IVA de los hipermercados, la engañifa de los vencimientos de términos, de los números telefónicos gratuitos, la engañifa del Estado plurinacional, de los fertilizantes y de los energéticos naturales.. Me detengo allí.  En fin...quedé desahuciada, vivimos en medio de una gran engañifa.

lunes, 30 de agosto de 2010

Pichirruchi / Pichiruche

Manolito de la tira Mafalda / Quino. Hacer click sobre la imagen para agrandar.
1. m. Perú. Persona insignificante.

pichiruche.

1. m. Bol. y Chile. Persona insignificante.

Real Academia Española

Pareciera que en Argentina la palabra ha devenido en Pichiruchi., por mezcolanza de pichirruchi  y pichiruche. Sea como fuere tiene una sonoridad preciosa, y son esas palabras ambivalentes que tanto nos puede hacer sonreir como significar el mayor de los insultos a la hora de que nos profieran un: No le hagas caso, si es un pichi...(por abreviatura y ley del mínimo esfuerzo siempre aplicable entre argentinos).
Allí se nos borra la sonrisa, pues la palabra trae consigo la baja valoración de la persona, el menoscabo de la personalidad, cierto sentido despectivo y segregacionista.

Trascribo el diálogo de la tira de Mafalda:
MANOLITO -Cómo era esa especie de insulto que me dijiste ayer, Mafalda?
MAFALDA - Pichiruchi, por qué?
MANOLITO - Porque es ideal para ir y decírselo a Susanita. ¡Ya verá esa!.

MANOLITO - Hola Susanita. ¡Querés que te diga lo que sos? ¿Ehee?, Querés?
SUSANITA -Decilo! A ver! Decilo
MANOLITO - SOS UNA MACHU PICCHU!

sábado, 28 de agosto de 2010

Engolado

Ilustración de Melisa Peck
engolado1, da.
1. adj. Que tiene gola (‖ pieza de la armadura antigua).




engolado2, da.
(Del fr. engoulé, part. de engouler, tragar, der. del fr. ant. goule, y este del lat. gula, garganta).

1. adj. Heráld. Dicho de una banda, de una cruz, de un sotuer o de otra pieza: Cuyos extremos entran en bocas de leones, serpientes, etc.



engolado3, da.
(Del part. de engolar).

1. adj. Dicho de la voz, de la articulación o del acento: Que tiene resonancia en el fondo de la boca o en la garganta.
2. adj. Dicho del habla: Afectadamente grave o enfática. 3. adj. Dicho de una persona: Fatua, engreída, altanera.

Real Academia Española

Esta palabra, en la acepción que más probablemente haya ocasión de utilizar, proviene de "gola", sinónimo de garganta. Engolado hace referencia a un sonido particular de la voz de tipo gutural, es decir, se aplica a la voz, la articulación o el acento que tiene resonancia en el fondo de la cavidad bucal o en la garganta. Este defecto se produce cuando la parte posterior o la base de la lengua esta levantada obstruyendo de esta manera la abertura posterior y entorpece la salida del aire .
También se le califica de engolado al modo de hablar poco natural, excesivamente grave o enfático, es decir, a una voz forzada.
A la persona altanera,  por su forma afectada de hablar, suele también calificarse de "engolada".

viernes, 27 de agosto de 2010

Pichanga

(De or. quechua).
1. f. N.O Arg. Vino que no ha terminado de fermentar.
2. f. Col. Escoba de barrer.

engaña ~.
1. amb. Arg. engañabobos (‖ cosa que engaña o defrauda con su apariencia).
Real Academia Española

Busqué esta palabra convencida de que sería un localismo, o quizá lunfardo y con asombro descubro que no sólo está reconocida en el Diccionario de la RAE sino que además es una palabra de origen quechua proveniente del noroeste argentino. Y quién hubiera pensado que, al hablar de pichanga, terminaríamos hablando de vinos?

A pesar de las variadas disquisiciones que hay en internet acerca de la frase "engaña pichanga", creo que su origen es un camino más simple y sencillo, ya que, tratándose de un vino que no ha terminado de fermentar, es fácil concluir que pichanga "engañara" haciéndose pasar por algo que no es.

Y para el disfrute de los amantes del vino, alguna vez se detuvieron a leer las pequeñas etiquetas al dorso de las botellas de vinos "nobles" ¡Qué maravillosas son estas pequeñas piezas literarias! Encantadoras, sensuales, agitadoras de esa imaginación que también tiene el paladar.


Etchart Cafayate Torrontés

En su terroir privilegiado del Valle de Cafayate a 1750 metros de altura, Bodegas Etchart logra vinos reconocidos mundialmente por su sobresaliente calidad y estilo.

De color amarillo claro con tonos verdosos, Etchart Cafayate Torrontés presenta un bouquet único de flores (rosas, jazmines) y frutas (uvas, duraznos blancos). En boca es delicado, bien estructurado y de final armónico.

Ideal para disfrutar como aperitivo o para acompañar pescados y mariscos, aves y todo tipo de quesos.


Suter – Borgoña Privado

Noble, armónico, de excelente estructura. De marcada intensidad aromática, en boca se presenta redondo y aterciopelado. Sus taninos suaves le imprimen la complejidad propia de los vinos tintos clásicos. Acompaña carnes rojas, pastas con salsas persistentes y guisados.

Vino Tinto Hereford

Un vino sensual y amable, especial para compartir las mejores carnes sazonadas y los célebres asados criollos.
Su color rojo granate es brillante y seductor. Su aroma de frutos negros recuerda a los jóvenes vinos franceses de la Côte Dór.
Su sabor, redondo y sin bordes, es rico en tonalidades.


Viñas de Orfila - Borgoña

Don José Orfila, emprendedor, talentoso y tesonero buscaba la mejor tierra para el vino. Encontró las que habían pertenecido al libertador Don José de San Martín, héroe de América. Fundó sobre ellas la bodega Orfila. Desde entonces, por una centuria, hay un vino argentino cuyas raíces se nutren de tierra ennoblecida por una tradición de altiva libertad e independencia.

(Estas palabras hacen que suene casi patriótico "macharse" con este vinito, ¿no?)
Gracias Tam-Tam por la información.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Ataviar

Ilustración de Cassandra Barney
(Der. del gót. *attaujan, arreglar, y este de taujan, hacer, obrar; cf. neerl. medio touwen, preparar).

1. tr. Componer, asear, adornar. U. t. c. prnl.

MORF. conjug. c. enviar.

Real Academia Española

Esta palabra maravillosa es de las pocas que nos van quedando provenientes del gótico. Cuidado de relacionar con atávico ni atavismo. Estas palabras nada tienen que ver en su significado ni comparten familia de palabras.
Ataviar significa engalanar, adornar, emperifollar, vestir  a una persona de una determinada manera. Las mujeres estaban ataviadas con sus trajes regionales. Incluso existe un sinónimo muy antiguo, un arcaísmo, que es la palabra enjaquimar.

martes, 24 de agosto de 2010

Soponcio

Ilustración de Edward Coley Burne-Jones
(De or. inc.).

1. m. coloq. Desmayo, congoja.

Real Academia Española

En la web Etimologías de Chile suelo encontrar cosas curiosas, como el significado de esta palabra. Vayamos a la primera posible acepción de esta palabra que significa desmayo o gran susto. Posibilidad de certeza, cómo saberlo !! pero díganme Uds. si, de ser cierta esta primera aceción que voy a contarles, no es gráficamente cuanto menos jocoso. Parece ser que su origen se remonta a los antiguos romanos y del latín vulgar. Sopio significaría pene, y dicen las malas lenguas que los romanos dibujaban unas caricaturas las cuales llamaban "sopio" y las caracterizaban con inmensos penes. Al parecer las damas se asustaban y a veces hasta llegaban al desmayo.

No sé porqué pero no me imagino a las romanas horrorizándose por este hecho, y además no se citan fuentes salvo "las malas lenguas", muy poco confiables. 
Vayamos pues a la segunda acepción.
En el Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana de Joan Corominas, dice que soponcio proviene del cruce de dos palabras: sopetón ( golpe brusco ) y arreponcio ( accidente, ataque de un mal ). Sopetón viene del latín subitus=súbito, y arreponcio es una expresión de Salamanca  que viene del latín responsio= respuesta del cuerpo a una causa morbosa.

Ya lo sé, no me lo digan, la segunda acepcion está documentada y podría ser más verosímil, pero Uds. no sucumben a la fantasía de que fuera cierta la primera versión ?

lunes, 23 de agosto de 2010

Esferógrafica

Ilustración de Fernandez Coca
1. f. Col. y Ec. bolígrafo.

Bolígrafo
(De bola y ‒́grafo).
1. m. Instrumento para escribir que tiene en su interior un tubo de tinta especial y, en la punta, una bolita metálica que gira libremente.

Real Academia Española

El bolígrafo o birome se dio a conocer en la década del 40, desplazando en cierto modo a la pluma estilográfica y convirtiéndose en la actualidad en el sistema más usado para la escritura manual. en el mundo.imponiéndose en el uso popular y diario, por su comodidad, rapidez y economía. Se caracteriza por su punta de carga, que contiene una bola generalmente de acero o tungsteno, que, en contacto con el papel, va dosificando la tinta a medida que se la hace rodar, del mismo modo que un desodorante de bola.

Básicamente es un tubo de plástico o metal que contiene la tinta, teniendo en un extremo la punta de escritura, que engarza una pequeña esfera o bola, de la que toma el nombre, y que sirve para regular la salida de tinta al papel de forma fluida y constante.
Cómo fue la historia de su creación?
En 1938, el inventor húngaro, Lazlo Biro, logró usar la lapicera a bolita con una tinta viscosa y aceitosa de secado rápido que resultaba adecuada. Establecido en Argentina en 1940, huyendo de la amenaza nazi, patentó su invento el 10 de junio de 1943. En seguida se comenzó a usar en Buenos Aires.
La RAF adoptó rápidamente este invento, desde 1944, para resolver la escritura de los pilotos en gran altura.
Si bien ya se habían patentado sistemas a bolita, en 1888 (J. J. Loud), no se había solucionado el problema de la viscosidad de la tinta, lo que resolvió Biro , después de observaciones en su trabajo de periodista, de las tintas de imprenta de secado rápido.
Después de Biró, Reynolds perfeccionó el bolígrafo.

En 1951, el Barón francés Marcel Bich compró la patente al húngaro-argentino Lazlo Biró y en 1953 comenzó una fabricación industrial de un bolígrafo barato, descartable: el Bic, del cual se supone que se venden unos 3.000.000 por año. (A la producción de Bic descartables, Marcel Bich unió las maquinitas de afeitar y los encendedores descartables).
La duración total de las Bic es de una escritura en línea de 5 kilómetros. Su bolita está fabricada en tungsteno, y se fabrican de 0,5 7 de 0,7 mm, ya sea para trazo fino o trazo grueso.

sábado, 21 de agosto de 2010

Chochear

Ilustración de Clara Luna
(De chocho).

1. intr. Tener debilitadas las facultades mentales por efecto de la edad.
2. intr. coloq. Extremar el cariño y afición a personas o cosas, a punto de conducirse como quien chochea.

chocho, cha.

(Voz onomat.).

1. adj. Que chochea.
2. adj. coloq. Lelo de puro cariño.
3. adj. coloq. Arg. y Ur. satisfecho (‖ complacido, contento).

Real Academia Española

viernes, 20 de agosto de 2010

Esparadrapo

(Del b. lat. sparadrāpum).

1. m. Tira de tela o de papel, una de cuyas caras está cubierta de un emplasto adherente, que se usa para sujetar los vendajes, y excepcionalmente como apósito directo o como revulsivo.

Real Academia Española


Muchos nombres comerciales nos han hecho olvidar la palabra que originalmente designaba al objeto. Curitas fue el usurpador, en Argentina, que sustituyó el uso de esparadrapo,  gracias a un atinado nombre comercial que se impuso en la jerga cotidana. Sana sana...curemos con esparadrapos de colores.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Orondo

Ilustración de Bett ( Beatriz Tetamanzi )
(De or. inc.).

1. adj. Dicho de una vasija: De mucha concavidad, hueco o barriga.
2. adj. coloq. Hueco, hinchado, esponjado.
3. adj. coloq. Lleno de presunción y muy contento de sí mismo.
4. adj. coloq. Grueso, gordo.

Real Academia Española


Conocí esta palabra de la mano de las canciones de María Elena Walsh. Para ella, la "Luna es una señora redonda, monda, oronda y lironda que siempre está sentada en el cielo", la señora naftalina de la familia Polillal "muy oronda la verán, toda envuelta en celofán " y la letra se ponía a caminar por el cuaderno muy oronda. Era una palabra muy redonda, rechoncha que me causaba mucha ternura.

domingo, 15 de agosto de 2010

Escaque

Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonías? 
Jorge Luis Borges / El ajedrez

 
(Del ár. hisp. iššáh, este del ár. clás. šāh, y este del persa šāh).

1. m. Cada una de las casillas cuadradas e iguales, blancas y negras alternadamente, y a veces de otros colores, en que se divide el tablero de ajedrez y el del juego de damas.

2. m. Heráld. Cuadro o casilla que resulta de las divisiones del escudo, cortado y partido a lo menos dos veces.

3. m. pl. Juego de ajedrez.

Real Academia Española

Los juegos tradicionales que han sobrevivido como inocentes pasatiempos hasta nuestros días esconden en su interior un tesoro, su verdadero significado virginal de índole más profundo, su esencia, que no es otra que el carácter sagrado que las sociedades ancestrales les otorgaban, como vehículos de conocimiento, y no como simples distracciones. En el tiempo mítico, cuando el hombre vive en perfecta armonía con el cosmos, los juegos poseen un carácter sagrado. En su rico simbolismo guardan los secretos necesarios, que de ser encontrados y aprehendidos, nos permiten recuperar el carácter de enseñanza iniciática que guardan en su interior, dándonos así la oportunidad de conocer el juego, nuestro juego, que en verdad es el sentido de nuestra vida, que finalmente no es otro que el conocimiento de nuestra verdadera identidad, y peregrinando más allá del cosmos, trascendernos, para obtener el conocimiento del Sí Mismo, la auténtica libertad incognoscible.

El juego del ajedrez es la representación de una cosmogonía, donde dos jugadores se enfrentan valiéndose de sendos ejércitos, actualizando el drama cósmico de la dualidad, sobre un pavimento cuadrado y adoquinado, formado por baldosas alternativamente blancas y negras.
El tablero, lugar donde se desarrolla la trama del juego, es cuadrado, figura geométrica de cuatro lados iguales que son expresión del cuaternario, y que nos transmite la idea de armonía, orden y equilibrio, motivo por el cual se le asocia con el símbolo de la tierra. De este modo, el hombre queda inscrito dentro de los lados verticales y horizontales, limitado por las coordenadas que representan el espacio y el tiempo. Leer más...

sábado, 14 de agosto de 2010

Caligrama

Caligrama de Jose Juan Tablada
(Del fr. calligramme).

1. m. Escrito, por lo general poético, en que la disposición tipográfica procura representar el contenido del poema.

Real Academia Española
  
Con este nombre nos referimos a aquellos escritos que no siguen una ordenación lineal, sino que realizan algún dibujo con la escritura. Suelen representar con la imagen algún elemento al que hace referencia el texto, de forma que el caligrama posee una doble dimensión: plástica y lúdica.
Este neologismo es el resultado de la unión de dos palabras "ideograma" y "caligrafía". El primero designa los símbolos gráficos que representan unidades de sentido, como los signos del alfabeto chino; la segunda es el nombre que recibe el arte de la escritura.
Es de antiquísima tradición, cultivada por griegos como Simmias o por latinos como Ausonio o también Horacio —y de ahí el lema ut pictura poesis: Como la pintura así es la poesía — Donde el poeta busca la perfecta unión entre los lenguajes artísticos: pintura y poesía. Despierta recuerdos motiva emociones o reflexiones.

Caligramme de Guillaume Apollinaire

 Al principio la escritura fue de carácter pictográfico, ideográfico o en combinación de ambos. Luego llegaron los alfabetos griego, romano y después de ellos las palabras que actualmente conocemos. A principio del siglo XX Guillaume Apollinaire idealiza el verso libre creando los caligramas, en los cuales se representa la imagen del discurso dibujándola con sus propias palabras.Leer más...

viernes, 13 de agosto de 2010

Azogue

(Del ár. hisp. azzáwq, este del ár. clás. zāwq o zā'ūq, y este del pelvi zīwag).
1. m. Quím. mercurio.
2. m. Cada una de las naves que se destinaban al transporte de azogue de España a América.

ser un ~.

1. loc. verb. coloq. Ser muy inquieto.

azogue (segunda acepción).

(Del ár. hisp. assúq, este del ár. clás. sūq, este del arameo sūqā, y este del acadio sūqu[m], calle).

1. m. Plaza de algún pueblo, donde se tiene el trato y comercio público.

Real Academia Española

Ya vemos que azogue tanto se refiere al nombre antiguo del mortífero elemento químico mercurio, como también al antiguo mercadeo, por eso varias calles y plazas aún conservan su nombre "del azogue". Por último, a palabra azogue puede aplicarse a la hiperactividad o nerviosismo en el hombre.
El azogue
( de Felipe Jacinto Sala )
Pide el azogue candado;
quien lo quisiere guardar
téngalo muy encerrado;
pues, si se llega a soltar,
no puede estar sosegado.

Azogue y secreto son
de la misma condición;
quien blasone de discreto,
cuide no rompa el secreto
las puertas del corazón.

"Los reyes incas alcanzaron el azogue y se admiraron de su viveza y movimiento, mas no supieron qué hacer de él ni con él.
Porque para el servicio de ellos no le hallaron provecho para cosa alguna, antes sintieron que era dañoso para la vida de los que lo sacan y tratan, porque vieron que les causaba el temblar y perder los sentidos. Por lo cual vedaron por ley que no lo sacasen ni se acordasen de él.
Y así lo aborrecieron los indios de tal manera que aun el nombre borraron de la memoria y de su lenguaje."

Riquezas del Perú, Inca Garcilaso de la Vega

jueves, 12 de agosto de 2010

Ambrosía

Ilustración de Michael Parkes
  (Del gr. ἀμβροσία, de ἄμβροτος, inmortal, divino).

1. f. Mit. Manjar o alimento de los dioses.

2. f. Cosa deleitosa al espíritu.

3. f. Vianda, manjar o bebida de gusto suave o delicado.

4. f. Planta anual de la familia de las Compuestas, de dos a tres decímetros de altura, ramosa, de hojas recortadas, muy blancas y vellosas, así como los tallos; flores amarillas en ramillete y frutos oblongos con una sola semilla. Es de olor suave y gusto agradable, aunque amargo. 

Real Academia Española

... allí donde los dioses tienen su morada, donde la ambrosia se convierte en manjar y el destino de los hombres se escribe en letras color plata....donde la piedra acaba y la brisa de la mañana no se aleja, ahí está tu casa, bella Afrodita, donde el monte Olimpo descansa .

Pues, dada mi afición por las historias de dioses y puesta a encontrar más sobre esta palabra que sólo conocía por un postre muy dulce y nectarino que hacía mi abuelita (cuya receta colonial trascribo más adelante ) encontré un texto del cual no puedo dar absoluta fe de veracidad, pero me resultó interesante ya que aporta otra mirada sobre la palabra.
Pero antes, la receta de la abuela !
Parece ser que al político y escritor argentino Domingo Faustino Sarmiento se debe el poético bautismo de este postre, que su nieta preparaba para él. Cuentan que era tanto lo que gustaba de este plato que se olvidaba por momentos de sus quehaceres intelectuales y políticos.
Ingredientes

* 1/2 kg de azúcar
* 1/2 l itro de leche
* 1/2 l itro de agua
* 5 yemas y un huevo
* 1 chaucha de vainilla
* 1 cáscara de naranja ó limón
* 1 copita de vino generoso o licor

Preparación: 
En una olla coloque el agua, el azúcar y la cáscara de naranja o limón y dejar hervir hasta obtener un almíbar de punto de hilo. Mezclar la leche, las yemas, el huevo y la vainilla y agregar al almibar. En este punto aumentar el fuego y revolver continuamente con una cuchara de madera durante 5 minutos cuidando de no quemar. Bajar el fuego y dejar cocinar a fuego lento hasta que espese y tome consistencia, sin revolver y moviendo la olla para cuidar que no se pegue en el fondo., aproximadamente 45 minutos. La preparación debe quedar color de ámbar. Antes de retirar agregue la copita de vino o licor.
Vuelque en una fuente o budinera, deje enfriar y lleve a la heladera.

Ambrosía / inmortalidad

Buena oportunidad la de la conmemoración de San Ambrosio para recrearme buceando en una palabra de una significación tan honda que trasciende culturas y civilizaciones, para hundir sus raíces en las mismas esencias de la humanidad.
En nuestra cultura, de raíces grecorromanas, usamos el nombre griego AMBROSIA (Ambrosía) y el latino immortálitas (inmortalidad) para denominar no sabemos muy bien qué. El contenido del nombre latino, muy moderno y transparente, se entiende sin mayor necesidad de exégesis: no muerte. Pero el término griego es sólo translúcido. No vemos con claridad qué hay tras él; sólo deja pasar la luz y hay que interpretar las sombras que en él se proyectan. Leer más...

martes, 10 de agosto de 2010

Espurio

Ilustración de Morgan Weistling
(Del lat. spurĭus).
1. adj. bastardo (‖ que degenera de su origen o naturaleza). Hijo espurio
2. adj. falso (‖ engañoso). Documento espurio

Real Academia Española

Afortunadamente hoy en día y siendo un poco optimista, ya no se usa esta palabra para distinguir a niños nacidos de unión no matrimonial, sin embargo se la ha escuchado durante siglos para designar a los hijos bastardos ( pregúntenle sinó a Leonardo Da Vinci, que ni pudo asistir a la escuela por espurio). Y miren cuántas palabras vinculadas a esta discriminación social de antaño ya no se usan:
  • Adulterino es el bastardo nacido de adulterio, es decir, de ayuntamiento con persona casada con otro.
  • Fornecino u hornecino [vocablo anticuado] es el bastardo o adulterino.
  • Natural es el hijo fornecino pero reconocido como propio por el padre o la madre.
Sin embargo, espurio es una palabra que no desaparecerá de nuestra sociedad siempre que haya presidentes que ganen elecciones de forma fraudulenta o que carezcan de legitimidad democrática, documentos apócrifos en negociaciones, y toda clase de visiones de lo que creemos que "es" y "no es".

Sinónimos de espurio: apócrifo, engañoso, falaz, falso, bastardo, ilegítimo.
Antónimos de espurio: verídico, auténtico, legítimo, genuino, puro.

Atención ! que la forma "espureo" , o espúreo, de frecuente uso e incluso mencionada como sinónimo en algunos diccionarios, es incorrecta y no está reconocida en la RAE.
Es interesante que Joan Corominas en su diccionario etimológico data la aparición de espurio hacia 1260 y de espúreo en 1604, aunque la etimología latina está clara: spurius. Por lo que debemos decir espurio. Leer más...

lunes, 9 de agosto de 2010

Contumelia

Ilustración de Fred Calleri
(Del lat. contumelĭa).

1. f. Oprobio, injuria u ofensa dicha a alguien en su cara.

sacar a alguien la ~.

1. loc. verb. coloq. Chile y Perú. Golpearlo con rudeza.

Real Academia Española

La contumelia involucra seriamente el honor de una persona, en tiempos en que el honor era salvaguardado como el más alto valor. Tiempos aquellos en que las personas hasta se quitaban la vida por honor. Creo que con la devaluación del concepto de honor ha ido también desapareciendo la palabra contumelia.
Cuán importante era en aquellos tiempos en qué grado se involucraba el honor de una persona, que en los tratados de moral cristiana, por ejemplo, se marcan distinciones entre una injuria, viruperio e improperio. Son diferencias en la gravedad y por tanto en el grado de pecado implicado en dichas acciones, en relación al daño causado en el honor de alguien.
He aqui una cita de la suma Telogógica Parte II-IIae - Cuestión 72, de Santo Tomás de Aquino (1225-1274),acerca de la contumelia. Leer más...

jueves, 5 de agosto de 2010

Charada

Pintura de Roel Caboverde / Cuba
(Del fr. charade).

1. f. Acertijo en que se trata de adivinar una palabra, haciendo una indicación sobre su significado y el de las palabras que resultan tomando una o varias sílabas de aquella.

Real Academia Española

Una charada es una composición, generalmente en verso, en la que se sustituyen determinadas palabras por números que representan sílabas de la palabra clave. Así, si la clave es peseta, "segunda tercera" o "dos tres" sería seta; "tres primera" sería tape, etc.

El objetivo de la charada es, por supuesto, adivinar cuál es la palabra clave o solución. De manera que el juego de la charada se transforma en un juego de adivinanzas y acertijos.

Así por ejemplo, si algún charadero quería estructurar una charada cuyo todo fuera la palabra MARTINICA, una de las opciones era la siguiente:

MI PRIMERA Y MI SEGUNDA: Prócer Cubano
MI TERCERA: Conjunción copulativa que significa negación.
MI CUARTA: Sonido de consonante
TODO DE LA CHARADA: Isla del Caribe de posesión Francesa.

La regla consistía en que aquel que diera con la respuesta correcta, le tocaba el turno de presentar su charada.

Las charadas tuvieron mucha fama allá por los años 10 y 20 de nuestro siglo, y no había revista o calendario de taco que no contuviera alguna.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Perfidia

Ilustración de Joe Sorren
(Del lat. perfidĭa).

1. f. Deslealtad, traición o quebrantamiento de la fe debida.

Real Academia Española

...Y al mar,
espejo de mi corazón,
las veces que me ha visto llorar
la perfidia de tu amor...

 Quien no ha cantado los fragmentos de la canción Perfidia, alguna vez ? La palabra perfidia se forma con las raíces latinas per ( trasgredir, ir más allá de ) y  fedes ( raiz de fidele=fiel ), dando por significado: deslealtad, traición.

martes, 3 de agosto de 2010

Nagual / Nahual

Ilustración de Susan Seddon Boulet
1. m. El Salv. nagual (‖ animal simbólico).
2. m. Hond. y Méx. nagual (‖ brujo).
3. m. Hond. y Méx. nagual (‖ animal de compañía).

Real Academia Española

Un poco sobre el orígen de esta palabra mágica.

Nagual es la pronunciación arcaica y popular del término nahualli o nahual, perteneciente a la lengua náhuatl, de orígen prehispánico, derivado de la raíz nau, «doble». Nagual significa «doble» o «proyectado». Uno de los descubrimientos más relevantes de los videntes toltecas, fue que los seres humanos poseemos una configuración luminosa o campo energético en torno a nuestro cuerpo físico. También vieron que unos pocos venían con una configuración especial dividida en dos partes. A estos les llamaron naguales, es decir, “personas duplicadas”. Por su particular conformación, el nagual tiene mayores recursos que el común de las gentes. También vieron que, a causa de su doblez y excepcional energía, son líderes naturales.
Nahual es una palabra heredada de las culturas propias del territorio mexicano, y parte de la sabiduría que la rodea (nahualismo)puede encontrarse en los mágicos libros de Carlos Castaneda (El arte de ensoñar, Las enseñanzas de Don Juan, por citar solo dos de los doce libros novelados).
Nahualli era el nombre de los sabios en general, como se nota en los términos Nahua, «entendimiento», Nahualli, «aquel que profundiza o penetra en las cosaa», Nahuatilli, «legislar», «investigar», «conocer», y Nahuatl, «comprensible», nombre propio de la lengua.
A la llegada de los españoles, el término fue usado en forma peyorativa para designar a los brujos o chamanes.
“Nagualismo” era el nombre que daban los brujos del México prehispánico a su sistema de creencias. De acuerdo con la historia, aquellos hombres estaban profundamente interesados en su relación con el universo, a tal grado, que se dieron a la tarea de investigar los límites de la percepción a través del uso de plantas alucinógenas que les permitían cambiar los niveles de conciencia. Después de practicar durante generaciones, algunos de ellos aprendieron a “ver”, es decir, a percibir el mundo, no como una interpretación, sino como un flujo constante de energía.
El nagualismo consiste en un conjunto de técnicas diseñadas para alterar la percepción cotidiana, produciendo fenómenos psíquicos y físicos de extraordinario interés.
El nagualismo fue durante miles de años una práctica socialmente aceptada, tal como entre nosotros lo es la religión o la ciencia. Con el tiempo, sus postulados ganaron en abstracción y síntesis, convirtiéndose en una especie de propuesta filosófica cuyos practicantes llevaron el nombre de toltecas. Leer más...

lunes, 2 de agosto de 2010

Numen

Ilustración de Michael Parkes
(Del lat. numen).

1. m. Deidad dotada de un poder misterioso y fascinador.
2. m. Cada uno de los dioses de la mitología clásica.
3. m. Inspiración del artista o escritor.

Real Academia Española

No conocía esta palabra. En realidad me encontraba leyendo la Didáctica de la alegría, hermosamente escrita por Leopoldo Marechal. Y en un párrafo, que trascribo para compartir, encuentro esta palabra que imaginé apropiada para ámbitos cultos y de poetas.La Didáctica posee 35 estrofas, de las cuales trascribo sólo 3.

...Desertarás primero la Tristeza,
con su país de soles indecisos
y de rumiantes vacas.
La Tristeza es el juego más tramposo del diablo:
tiene las presunciones de una Musa frutal,
y sólo es un pañuelo con que se suena el alma
su nariz en resfrío.
Elbiamor, ¿qué dirías de una lámpara hermosa,
pero sin luz adentro?
Tal es, yo te lo juro, la Tristeza:
es igual a esos platos de vitrina
que nunca recibieron y no recibirán
ni una manzana verde ni un cuchillo.

4

Si la Tristeza es ya tu inquilina morosa,
échala de tu casa, pero sin altivez.
Le dirás que se lleve su catre y su baúl,
que se ponga su gorro de astracán o de lluvia
y que se valla, en fin, a pisar hojas muertas
o a tocar los llorosos violones del hastío.

5

Una vez expulsada la Tristeza,
cuídate de los Tristes:
ellos no ven la luz, como sea
por el solo agujero de sus flautas.
Yo propongo a los númenes que inventan
la salud y el decoro de la ciudad humana
la construcción de un Barrio de los Tristes
en el suburbio menos frecuentado...

Didáctica de la alegría / fragmento / Leopoldo Marechal

domingo, 1 de agosto de 2010

Perjurio

Ilustración Pop art de Roy Lichtenstein
(Del lat. periurĭum).

1. m. Juramento en falso.
2. m. Quebrantamiento de la fe jurada.

Real Academia Española

Esta palabra resuena mucho en los ámbitos judiciales, y en relación a testigos que prestan juramento ante la justicia y faltan a la verdad. A quien comete perjuria de lo denomina perjuro.
Pero, los más románticos nos quedamos con las desilusiones y desencuentros, despedidas y la pasión que desata descubrir el perjurio de un amor.

Celos

Al saber la verdad de tu perjurio,
loco de celos, penetré en tu cuarto . . .

Dormías inocente como un ángel,
con los rubios cabellos destrenzados,
enlazadas las manos sobre el pecho
y entreabiertos los labios . . .

Me aproximé a tu lecho, y de repente
oprimí tu garganta entre mis manos.
Despertaste... Miráronme tus ojos ...
Y quedé deslumbrado,
igual que un ciego que de pronto viese
brillar del sol los luminosos rayos!

Y en vez de estrangularte, con mis besos
volví a cerrar el oro de tus párpados!

Quizá también te interese

Related Posts with Thumbnails