lunes, 28 de febrero de 2011

Torvo

Ilustración de Caitlin Hackett
(Del lat. torvus).

1. adj. Dicho especialmente de la mirada: Fiera, espantosa, airada y terrible a la vista.

Real Academia Española

Silencio.
Un gran silencio,
ancho silencio;
todo el silencio.
Terco, torvo, voraz.
Silencio.

Trini Reina

sábado, 26 de febrero de 2011

Tornadizo

Mural de Asaf Hanuka
1. adj. Que cambia o varía con facilidad, especialmente en materia de creencia, partido u opinión. Cristianos tornadizos. U. t. c. s.

Real Academia Española

Llueve en las afueras.
Abril emula noviembres
y mi alma, tornadiza,
de nubes se contagia.

viernes, 25 de febrero de 2011

Aljaba

Ilustración de Louis Rhead.
(Del ár. hisp. alǧá‘ba, y este del ár. clás. ǧa‘bah).

1. f. Caja portátil para flechas, ancha y abierta por arriba, estrecha por abajo y pendiente de una cuerda o correa con que se colgaba del hombro izquierdo a la cadera derecha.

Real Academia Española

Sinónimo: carcaj

Carcaj

Ilustración de Artemisa
(Del fr. ant. carcais, este del gr. tardío καρκάσιον, cruce de ταρκάσιον y el gr. καρχήσιον, vaso de boca ancha, y este del persa tarkāš).

1. m. aljaba.

2. m. Especie de cuja pendiente de un tahalí, en que se mete el extremo del palo de la cruz cuando se lleva esta en procesión.

3. m. Am. Funda de cuero para el rifle.

Real Academia Española

Esta sonora palabra caída en desuso fue propuesta por Liliana de No me llames Lili, quien comenta:
Creo que es una de mis palabras favoritas .Para mi las palabras se dividen en dos categorias: las que me gustan por su significado y las que me gustan por sus sonidos , por lo que son en si mimsmas , y Carcaj es una de mis favoritas en esta segunda categoría por su exotismo, por su originalidad.

Para ilustrarla elegí una imagen de Ártemis o Artemisa ( Diana para la mitología romana ).
En la mitología griega, Artemisa fue una de las deidades más ampliamente veneradas y una de las más antiguas. Algunos investigadores creen que su nombre, y de hecho la propia diosa, era originalmente pregriega. Homero alude a ella como Artemis Agrotera, Potnia Theron, ‘Artemisa del terreno virgen, Señora de los Animales’. En el periodo clásico de la mitología griega, Artemisa fue descrita a menudo como la hija de Zeus y Leto, y la hermana melliza de Apolo. Fue la diosa helena de la caza, los animales salvajes, el terreno virgen, los nacimientos, la virginidad y las mujeres jóvenes, que traía y aliviaba las enfermedades de las mujeres. A menudo se la representaba como un carcaj llevando un arco y flechas. El ciervo y el ciprés les estaban consagrados.

jueves, 24 de febrero de 2011

Confin

Ilustración de Bett
(Del lat. confīnis).

1. adj. confinante.

2. m. Término o raya que divide las poblaciones, provincias, territorios, etc., y señala los límites de cada uno.

3. m. Último término a que alcanza la vista.

Real Academia Española


Que el deseo nos traspase
y lance
hacia el confín supremo
de esta conjura.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Rútilo

Ilustración de Duda Daze


(Del lat. rutĭlus).

1. adj. De color rubio subido, o de brillo como de oro.

2. adj. resplandeciente.

Real Academia Española

De la misma familia de palabras es "rutilante", que rutila, y "rutilar" brillar, resplandecer.

LA ÚLTIMA VESPERTINA

Oros, diamantes, púrpuras y rasos,
fueron altar celeste en mi camino.
El corazón, devoto peregrino,
frente a él detuvo los dolientes pasos.

Bebí el ensueño en rutilantes vasos.
Y así, en cada horizonte vespertino
puse todo el misterio de un destino
y fui un tenaz adorador de ocasos.

Para fin de mi vida quiero un suave
anochecer, sin trágica vislumbre
ni pompa sideral. Un lento y grave

crepúsculo que brille y no deslumbre.
Silencio de oración, trinos de ave,
y luz de más allá sobre la cumbre.

LUIS G. URBINA

martes, 22 de febrero de 2011

Sandunga

Óleo de Diego Rivera
(De or. inc.).


1. f. coloq. Gracia, donaire, salero.
2. f. Chile, Col. y P. Rico. parranda (‖ juerga bulliciosa).

Real Academia Española

Esta palabra es nueva para mi, y fue propuesta por Pela. Sin embargo, creo que si me hubieran preguntado cuál podía ser su significado, hubiera acertado, porque me remite directamente a "pachanga", palabra más usada en mis tierras. Me preguntaba cuál sería la acepción más frecuente, dentro de las que propone la RAE. Quizá Pela nos pueda contar qué significa esta palabra para él/ella. Gracias por tu aporte !

lunes, 21 de febrero de 2011

Zangolotear

Ilustración de Carolina Farías
(De la onomat. zangl, del balanceo).

1. tr. coloq. Mover continua y violentamente algo. U. t. c. prnl.
2. intr. coloq. Dicho de una persona: Moverse de una parte a otra sin concierto ni propósito.
3. prnl. coloq. Dicho de ciertas cosas, como una ventana, una herradura, etc.: Moverse por estar flojas o mal encajadas.

Real Academia Española

Hermosa palabra, muy sonora y transmite el movimiento que describe su significado.
Algunos sinónimos: balancear, bambalear, bambolear,bandear, bascular, columpiar, marear, menear,sacudir, agitar, zarandear,zamarrear, ajetrear, revolver,zacear y zalear.
Nos la trajo al Arca un lector llamado Pela. Gracias por el rescate !.

domingo, 20 de febrero de 2011

Regalón

(De regalar).


1. adj. coloq. Que se cría o se trata con mucho regalo.
Real Academia Española

Sinónimos: comodón, mimado, consentido, malcriado.

sábado, 19 de febrero de 2011

Descocada / Descocar

(Del part. de descocar).

1. adj. coloq. Que muestra demasiada libertad y desenvoltura. U. t. c. s.

descocar.

(De des- y coco).


1. tr. Quitar a los árboles los cocos o insectos que los dañan.

descocarse
(De des- y coco).

1. prnl. coloq. Manifestar desparpajo y descaro.

Real Academia Española

Hemos de notar que se trata de un término habitualmente aplicado a las mujeres, y más dificil de oir como calificativo de un hombre, a quien es más común calificar de atrevido, insolente, descarado, desvergonzado. Una mujer "descocada" es, quizá, aquella que ha tenido valor para desafiar los prejuicios, los dictámenes sociales y las normas del decoro. La mujer descocada está siempre ligada a la trasgresión de las imposiciones sociales y a la libertad.
Una mujer podía ser descocada incluso por pequeños incidentes, por ejemplo, trastabillar y que un hombre, que no era su marido, la sujetara para no caer, era un acto de descaro por parte de la mujer. Muy probablemente ella lo apartara ruborizada e inmediatamente mirara a su alrededor para constatar no haber sido vista. Este es un adjetivo calificativo siempre en mutación, según pasen los años...

viernes, 18 de febrero de 2011

Gorgorito / Gorgor / Gorgotear

Ilustración de Anne Soline
(De gorgor).

1. m. coloq. Quiebro que se hace con la voz en la garganta, especialmente al cantar. U. m. en pl.

2. m. Sal. Burbuja pequeña.

Gorgor

(Voz onomat.).

1. m. gorgoteo.

Gorgotear
(De gorgor).

1. intr. Dicho de un líquido o de un gas: Producir ruido al moverse en el interior de alguna cavidad.

2. intr. borbotar.

Real Academia Española

Pinto, pinto Gorgorito….....................................
...............................................…Pin, pam fuera!

Método de elección popular, que aunque camuflado de canción infantil, es una técnica ancestral casi sin margen de error para tomar decisiones, para eliminar de nuestras vidas lo que sobra, para borrar los caminos que no debemos escoger, para aniquilar nuestras incómodas dudas, para elegir al lado de quién caminamos… para enterrar nuestras culpas ante decisiones que creemos desacertadas.

La culpa de todo la tiene Gorgorito!

Si supieran Yung, los creadores del Coaching transpersonal o la técnica Bing main que la Señora Víctima, la más famosa de los arquetipos y nuestra más fiel compañera de viaje ha sido eliminada de nuestras partes del YO y sustituida por el Señor Gorgorito, se echarían las manos a la cabeza.

-¿La culpa de todo la tiene Gorgorito?
-Sí señores. Él tiene la culpa de "casi todo".

-Pero... ¿donde va con ese nombre?, ¿alguien divertido, gracioso y juguetón puede tomar un puesto tan importante en nuestras vidas?
-¿Por qué no señores? ¿Creen que el margen de error del Señor Gorgorito es superior a las decisiones que toma no sé que parte de nosotros? yo creo que no!
Gorgorito es un hombre responsable, con unas gotas de inocencia y una pizca de sabiduría, que deja abiertas las puertas a la risa y al juego, al destino, al azar, a esas hadas que tocan con su varita mágica, a ese Dios invisible.... Gorgorito nos ayuda a liberarnos de la culpa innecesaria que tanto daño hace a los corazones. Y lo mejor de todo es que lo hace cantando y jugando, que bonita manera de decidir y dibujar nuestras vidas. Ustedes hagan lo que quieran, yo les invito a cantar, que acabo de recordar las palabras mágicas:

Pito, pito gorgorito
¿ A dónde vas tu tan bonito?
A la era verdadera
Pim, pum, ¡fuera!
 

Extraído de Yo soy

martes, 15 de febrero de 2011

Matete

Ilustración de Nicoletta Ceccoli
(Del guar. mateté, conjunto de cosas muy unidas).

1. m. Arg. y Ur. Confusión, desorden de cosas o de ideas. "Se me ha hecho un matete en la cabeza".

2. m. Arg. y Ur. Mezcla de sustancias deshechas en un líquido formando una masa inconsistente.

Real Academia Española

lunes, 14 de febrero de 2011

Sopetón

Imágen de la película Madagascar
(Del lat. subĭtus, súbito).

1. m. Golpe fuerte y repentino dado con la mano.
Se llevó un sopetón por ofender a la señorita.

de ~.

1. loc. adv. Pronta e impensadamente, de improviso.
El motorista apareció de sopetón y no me dio tiempo a frenar.

sopetón 2

(De sopa).

1. m. Pan tostado que se moja en aceite.

Real Academia Española

Birlar / Birlo

(De birlo).

1. tr. En el juego de bolos, tirar por segunda vez la bola desde el lugar donde se detuvo la primera vez que se tiró.
2. tr. coloq. Quitar con malas artes.
3. tr. coloq. Matar o derribar a alguien de un golpe o un disparo.

birlo.

(Del b. lat. pirŭlus, dim. del lat. pirum, pera).

1. m. Méx. Tornillo sin cabeza.
2. m. ant. bolo (‖ trozo de palo labrado).
3. m. germ. ladrón (‖ hombre que hurta o roba).
4. m. pl. ant. bolos (‖ juego).

Real Academia Española

 birlo.
(Del b. lat. pirŭlus, dim. del lat. pirum 'pera').

1. m. Méx. Tornillo sin cabeza.
2. m. ant. bolo (‖ trozo de palo labrado).
3. m. germ. ladrón (‖ hombre que hurta o roba).
4. m. pl. ant. bolos (‖ juego).

Real Academia Española

La aplicación más frecuente de la palabra es en su segunda acepción: escamotear, estafar, hurtar, quitar algo en forma sorpresiva o subrepticiamente, quitarle la mujer a otro.
Con un texto que hizo historia, la fallecida compositora argentina María Elena Walsh había encabezado la lucha por la defensa del lugar de la letra "Ñ" insignia del idioma español en Internet. Aquí el texto:

No nos dejemos arrebatar la ñ
La culpa es de los gnomos que nunca quisieron ser ñomos. Culpa tienen la nieve, la niebla, los nietos, los atenienses, el unicornio.
Todos evasores de la eñe.
¡Señoras, señores, compañeros, amados niños! ¡No nos dejemos arrebatar la eñe!
Ya nos han birlado los signos de apertura de interrogación y admiración.
Ya nos redujeron hasta la apócope.
Ya nos han traducido el pochoclo.
Y como éramos pocos, la abuelita informática ha parido un monstruoso # en lugar de la eñe con su gracioso peluquín, el ~.
¿Quieren decirme qué haremos con nuestros sueños?
¿Entre la fauna en peligro de extinción figuran los ñandúes y los ñacurutuces?
¿En los pagos de Añatuya cómo cantarán Añoranzas?
¿A qué pobre barrigón fajaremos al ñudo?
¿Qué será del Año Nuevo, el tiempo de ñaupa , aquel tapado de armiño y la ñata contra el vidrio?
¿Y cómo graficaremos la más dulce consonante de la lengua guaraní?
"La ortografía también es gente", escribió Fernando Pessoa. Y, como la gente, sufre variadas discriminaciones.
Hay signos y signos, unos blancos, altos y de ojos azules, como la W o la K. Otros, pobres morochos de Hispanoamérica, como la letrita segunda, la eñe, jamás considerada por los monóculos británicos, que está en peligro de pasar al bando de los desocupados después de rendir tantos servicios y no ser precisamente una letra ñoqui.
A barrerla, a borrarla, a sustituirla, dicen los perezosos manipuladores de las maquinitas, sólo porque la ñ da un poco de trabajo. Pereza ideológica, hubiéramos dicho en la década del setenta.
Una letra española es un defecto más de los hispanos, esa raza impura formateada y escaneada también por pereza y comodidad.
Nada de hondureños, salvadoreños, caribeños, panameños. ¡Impronunciables nativos!
Sigamos siendo dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeño, pero menos ñoño de lo que parece.
Algo importante, algo gente, algo alma y lengua, algo no descartable, algo propio y compartido porque así nos canta.
No faltará quien ofrezca soluciones absurdas: escribir con nuestro inolvidable César Bruto, compinche del maestro Oski. Ninios, suenios, otonio.
Fantasía inexplicable que ya fue y preferimos no reanudar, salvo que la Madre Patria retroceda y vuelva a llamarse Hispania.
La supervivencia de esta letra nos atañe, sin distinción de sexos, credos ni programas de software.
Luchemos para no añadir más leña a la hoguera dónde se debate nuestro discriminado signo.
Letra es sinónimo de carácter. ¡Avisémoslo al mundo entero por Internet!
La eñe también es gente.

María Elena Walsh

sábado, 12 de febrero de 2011

Camote

Ilustración de Edmund Dulac
(Del nahua camotli).

1. m. Am. Cen., Ec., Filip., Méx. y Perú. batata (‖ planta).
2. m. Am. Cen., Ec., Filip., Méx. y Perú. batata (‖ tubérculo).
3. m. Chile. Asunto difícil y enredado.
4. m. Chile. Piedra o terrón que se puede lanzar con la mano o que se puede rodar.
5. m. Chile. Mentira, embuste.
6. m. coloq. Chile. Persona cargante, pesada, fastidiosa.
7. m. Ec. y Hond. Persona tonta, boba.
8. m. Ec. Mujer de la que un hombre está enamorado.
9. m. El Salv. Tumefacción, hinchazón dura y abultada.
10. m. Méx. Persona desvergonzada.
11. m. Méx. querido.
12. m. malson. Méx. pene.
13. m. Perú y Ur. enamoramiento.
14. m. Perú. querida.

Real Academia Española

Aquí tenemos una palabra que trajo al Arca mi sobrino Juani, y es una bellísima palabra americana: como muchas que terminan en "ote" ( coyote, elote, chayote) la palabra camote es de origen azteca.
Y muy versátil, por cierto, ya que tiene ni más ni menos que 14 acepciones. Las dos más usadas en la región rioplatense ( Argentina y Uruguay) son:
  • "enamoramiento", pero aquél que ocurre a un hombre respecto de una mujer.
Entonces podemos escuchar sentencias del tipo: "Viste a Juanito últimamente ? está cambiado...para mí que tiene un camote con su vecinita. Se pasa el día rondando el barrio."
  • y como sinónimo de batata, boniato, moniato o papa dulce, raíz tuberosa que se consume en todo el continente americano.

    Es muy nutritivo y fácil de cultivar, por ello forma parte de la cocina popular no sólo de los países que lo cultivan desde épocas prehispánicas, sino también de diversas zonas donde ha sido implantado, tan distantes como África o China. Y por si fuera poco, el dulce de camote es exquisito !.

viernes, 11 de febrero de 2011

Fémina

Ilustración de Milo Manara
(Del lat. femĭna).

1. f. mujer (‖ persona del sexo femenino).

Real Academia Española


Hoy en día, esta palabra es un cultismo y, en ciertas ocasiones, se la usa con un tono irónico.
Fémina proviene del verbo latino arcaico fevo, hermano de fio ( hacerse ), crear, producir," producir un fruto". Por provenir de un verbo que en latín anteclásico ya estaba en desuso, las palabras derivadas de él fueron deformando sus significados:
  • Así, fémina, es "la que produce"...refiriéndose a la que produce hijos, terminó significando simplemnte mujer.
  • fetus, "el que se produjo"...al principio aplicado a los sembradíos, se aplicó después exclusivamente al reción nacido.
  • fecundus, felix, "productivo"...mientras fecundo mantuvo su significado, felix daba un sentido de fortuna, buena suerte, y después como metonimia, se refirió al efecto de tener buena suerte, alegría, felicidad.
  • fenus, noris "la producción" palabra latina no conservada en español que significó después provecho, ventaja, ganancia. Etimologías.com

jueves, 10 de febrero de 2011

Redivivo

Óleo de Bonnie Hofkin
(Del lat. redivīvus).

1. adj. Aparecido, resucitado.

Real Academia Española

Pienso en los dioses, seres elegidos por tí, mi doble y conclusión terrestre. Pusiste la mano en los perfectos, acaso te complugo arrinconarte en íntima serenidad, en violenta paz, en la ferocidad de las tormentas, en un amor de incalculables matices, hoja arrastrada por la corriente impetuosa, flor que fructificará en los remansos. Pero tienes aquí, justamente debajo de tu cuerpo, a aquel joven anciano que regresa de los odiosos mares del desconsuelo. Lo has adquirido con esfuerzo y antes lo habías quizás adorado. ahora su piel se derrumba, es verdad, pero su mente aún es una gema que te iluminará como la luna de tus añoranzas. Considera la antigua prerrogativa del dios siempre redivivo. Tierra, barro, mi tierra y mi barro, Haydée.

Juan Noel Mazzadi

lunes, 7 de febrero de 2011

Cocoliche

Óleo de Carlos Ferreyra
1. m. Arg. y Ur. Jerga híbrida que hablan ciertos inmigrantes italianos mezclando su habla con el español.

2. m. Arg. y Ur. Italiano que habla de este modo.

Real Academia Española

Quizás pueda definirse al cocoliche como una variedad mixta de español y de dialectos y lenguas italianas cuyo uso era casi exclusivamente hablado (oral). El Cocoliche era hablado por los inmigrantes italianos que vivieron en la ciudad de Buenos Aires, Argentina (y se volvieron "porteños") y en la ciudad de Montevideo, Uruguay, y que formaban, entre 1880 y 1930, más de un 40% de la población de la ciudad.
Tal variación lingüística fue usada en el teatro popular argentino (el sainete e incluso en el circo criollo— como aquel que fundaron los Hermanos Podestá—) en donde aparecía el personaje cómico "Cocolicchio", caricatura de un italiano del sur.
El cocoliche en cuanto caricaturización se basó en la forma de entonación "italiana" de las palabras y la frecuente mutación del fonema [g] por [k]: amigo/amico, y la pronunciación de la "c" española antes de vocal como una "ch": dice/diche; quizás la más remota etimología derive de la pregunta en mezcla de italiano y español "¿q(ué)co(sa) (è) lo (que) dic(h)e?".
Con el tiempo el cocoliche se fue oyendo cada vez menos, probablemente debido a la desaparición de los inmigrantes que lo hablaban, pero muchas de sus palabras hoy en día se encuentran formando parte del lunfardo.

Ejemplos:

laburar como sinónimo de trabajar
fiaca (fiacca: flaqueza en italiano) desgano, pereza
mufa (moho): fastidio y también mala suerte
gamba (pierna) alguien que ayuda o tiene buenas intenciones, también cien pesos porque "ayudan"
gambetear: esquivar
minga: nada
yeta (de gettare: lanzar) mala suerte
yira/yiro( de girar, dar vueltas) prostituta callejera
atenti (atentos) atención
salute (salud)
cuore (corazón) si alguien dice te quiero de cuore quiere decir te quiero con el corazón.
Birra (cerveza) se sigue utilizando ampliamente hoy en dia

domingo, 6 de febrero de 2011

Atrabiliario / Atrabilis

Ilustración de Victor Sanjinez García
1. adj. De genio destemplado y violento. U. t. c. s.
2. adj. Med. Perteneciente o relativo a la atrabilis.

atrabilis.

(Del lat. atra, negra, y bilis, cólera).


1. f. Med. Uno de los cuatro humores principales del organismo, según las antiguas doctrinas de Hipócrates y Galeno.

Real Academia Española

Desde que Hipócrates (460-377 a. C.) y Galeno (129-199) definieron los cuatro humores o líquidos corporales, determinantes, según ellos, del carácter y temperamento humano, esa tesis fue usada como base por la medicina occidental hasta la Edad Media.

Los humores en que se basaba esta creencia eran: sangre (en latín sanguis, -inis), flema (en griego y en latín phlegma), bilis amarilla (en griego kholé) y bilis negra (en griego, melan kholé, y en latín, atra bilis).

El temperamento sanguíneo es el del sujeto que reacciona en forma rápida y enérgica, cuyo humor dominante es la sangre; el flemático es el tranquilo, que reacciona en forma lenta, cuyo humor esencial son las flemas y otras secreciones mucosas; el colérico es el individuo definido por el predominio de la bilis amarilla o kholé, y el melancólico es aquel en el que la bilis negra es el humor fundamental, dado a la tristeza y a la meditación.

Vemos, pues, cómo de estos cuatro humores surgieron cuatro palabras que hasta hoy definen en nuestra lengua temperamentos o estados de ánimo: sanguíneo, flemático, colérico y melancólico.

Una quinta palabra, surgida de la idea de ‘bilis negra’, es atrabiliario, que nació del nombre en latín de ese humor, la atra bilis. Atrabiliario, por su etimología, debería ser un sinónimo de melancólico, pero por alguna razón, su sentido evolucionó para definir a un ‘sujeto destemplado y violento’.

Una de las páginas más conocidas de la literatura francesa, a través de Moliere, recuerda esta palabra en el título de una de sus obras: "El misántropo o el Atrabiliario enamorado"

Extraído del Inrtransigente.com

jueves, 3 de febrero de 2011

Maraña

Ilustración de Igor Oleynikov
(De or. inc.).

1. f. Lugar riscoso o cubierto de maleza que lo hace impracticable.
2. f. Conjunto de hebras bastas, enredadas y de grueso desigual, en la parte exterior de los capullos de seda, que se apartan al hacer el hilado, y se emplean en tejidos de inferior calidad.
3. f. Tejido hecho con esta maraña.
4. f. coscoja (‖ árbol).
5. f. Enredo de los hilos o del cabello.
6. f. Embuste inventado para enredar o descomponer un negocio.
7. f. Situación o asunto intrincado o de difícil salida.

Real Academia Española

No habrá nunca una puerta. Estás adentro
Y el alcázar abarca el universo
Y no tiene ni anverso ni reverso
Ni externo muro ni secreto centro.
No esperes que el rigor de tu camino
Que tercamente se bifurca en otro,
Tendrá fin. Es de hierro tu destino
Como tu juez. No aguardes la embestida
Del toro que es un hombre y cuya extraña
Forma plural da horror a la maraña
De interminable piedra entretejida.
No existe. Nada esperes. Ni siquiera
En el negro crepúsculo la fiera.

Laberinto. Jorge Luis Borges.

Endrino

Ilustración extraída de internet sin referencia
(De endrina).

1. adj. De color negro azulado, parecido al de la endrina.
2. m. Ciruelo silvestre con espinas en las ramas, hojas lanceadas y lampiñas, y fruto pequeño, negro azulado y áspero al gusto.

Real Academia Española

Ilustración botánica extraída de internet
Prunus spinosa, el endrino,es un arbusto caducifolio, muy enmarañado y espinoso de hasta 4 metros de altura. Hay que tener cuidado para no confundirlo (a veces, es difícil de distinguir) con el Prunus insititia o ciruelo silvestre.
Se ha utilizado, desde la antigüedad, como planta medicinal y alimenticia. Las endrinas se utilizan en la elaboración de mermeladas y jaleas, así como para la preparación del pacharán. Se ha usado también para aromatizar otros licores.
Las flores preparadas en tisana se han utilizado como laxantes. Los frutos, sin embargo, presentan propiedades astringentes. Con los frutos se pueden preparar mascarillas con efectos cosméticos. Su madera se emplea en tornería y para fabricar bastones.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Intersticio

Óleo de Alex Alemany
(Del lat. interstitĭum).

1. m. Hendidura o espacio, por lo común pequeño, que media entre dos cuerpos o entre dos partes de un mismo cuerpo.
2. m. intervalo (‖ espacio o distancia entre dos tiempos o dos lugares).

Real Academia Española

...en  cada intersticio de tu piel dorada,
las rutas del cielo recorro despacio...

martes, 1 de febrero de 2011

Pletórico / Plétora

(Del gr. πληθωρικός).

1. adj. Que tiene plétora.

plétora.

Ilustración de Heather Barron
(Del gr. πληθώρα).

1. f. Biol. Exceso de sangre o de otros líquidos orgánicos en el cuerpo o en una parte de él.
2. f. Gran abundancia de algo.

Real Academia Española

Recordando a Leopoldo Marechal, alguien decía:

De haberse dedicado a la música, habríamos tenido en Leopoldo Marechal a un gran sinfonista argentino. Para ser poeta, no transita por las calles en actitud de meditación, ni concurre a los cafés para escribir a la vista del público. Se encierra en su "gabinete musulmánico" y, a cada bocanada de humo de su pipa, hace versos fuertes que no tienen olor a pañuelitos con puntillas, pero sí hablan del Sol y de tierras fértiles. Así, tampoco mira con languidez, pero posee un temperamento rico en emoción, como pocos.
El sonido de una nota le trae el recuerdo de toda una epopeya y, con una sola estrofa, historia la vida de toda una raza.
Sus versos son sencillos como los cantos de la infancia, pero pletóricos en pinceladas de montes y cataratas, y caminos sin confín...
Todo lo emociona y le hace decir filigranas, aun ante un bruto muerto:

"se ha dormido en tus remos la distancia"

Ama los rostros bronceados por el sol y curtidos por los vientos de todos los continentes; tal es el motivo por el qué canta el gran himno de su espíritu:

"Yo tuve un corazón montaraz
con árboles pescadores de bruma
y arroyos atigrados de sol".

Fragmento extraído de un catálogo de Manuel Gleizer, año 1927

Quizá también te interese

Related Posts with Thumbnails