domingo, 28 de febrero de 2010

Sátrapa

Ilustración de Michael Parkes

(Del lat. satrăpa, este del gr. σατράπης, y este del avéstico ẖšathrapāvan, protector del dominio).

1. m. Gobernador de una provincia de la antigua Persia.
2. m. coloq. Hombre sagaz, que sabe gobernarse con astucia e inteligencia, o que gobierna despóticamente. U. t. c. adj.

Real Academia Española

sábado, 27 de febrero de 2010

Órdago

Ilustración de Aya Kato

(Del vasco or dago, ahí está).


1. m. En el juego del mus, envite del resto.

de ~.


1. loc. adj. coloq. extraordinario (‖ fuera de lo común). Borrachera, calor de órdago.

Real Academia Española

viernes, 26 de febrero de 2010

Tunante

Ilustración de Andre Neves

(Del ant. part. act. de tunar).

1. adj. Pícaro, bribón, taimado. U. t. c. s.
2. adj. desus. Que tuna. Era u. t. c. s.

Tuno
(Del fr. roi de Thunes, rey de Túnez, usado por el jefe de los vagabundos).

1. adj. Pícaro, tunante. U. t. c. s.
2. m. Componente de una tuna (‖ grupo musical de estudiantes).
3. f. Grupo de estudiantes que forman un conjunto musical.
4. f. Vida libre y vagabunda.

Real Academia Española

Caloi en defensa de la "Ñ"

Para leer con claridad, hacer click sobre la viñeta

jueves, 25 de febrero de 2010

Botarate

Ilustración de Paula Metcalf

(De botar, saltar).

1. m. coloq. Hombre alborotado y de poco juicio. U. t. c. adj.
2. m. Can. y Am. Persona derrochadora, manirrota. U. t. c. adj.

Real Academia Española

miércoles, 24 de febrero de 2010

Carcamán / Carcamal

Ilustracion de Sketched Out Linda Silvestri

1. m. y f. coloq. Persona de muchas pretensiones y poco mérito.
2. m. y f. Arg., Méx., Perú y Ur. carcamal.

Carcamal
(De cárcamo).

1. m. coloq. Persona decrépita y achacosa. U. t. c. adj. U. m. en sentido despectivo.


Real Academia Española

lunes, 22 de febrero de 2010

Pelafustán

Ilustración de Li

1.
m. y f. coloq. pelagatos.

Pelagatos
1. m. coloq. Persona insignificante o mediocre, sin posición social o económica.

Real Academia Española

domingo, 21 de febrero de 2010

Desparpajo

Ilustración de Enrique Martínez y Fabiola
(De desparpajar).

1. m. coloq. Suma facilidad y desembarazo en el hablar o en las acciones.
2. m. coloq. Am. Cen. desorden (‖ confusión).

desparpajar
.
(De or. inc., quizá cruce del lat. spargere, esparcir, y *expaleare, de palea, paja).
1. tr. Dispersar, esparcir, desparramar.
2. intr. coloq. Hablar mucho y sin concierto. U. t. c. prnl.
3. prnl. Hond., Méx. y P. Rico. espabilarse (‖ sacudirse el sueño).
4. prnl. Hond. Dicho de una bandada de aves: dispersarse.

Real Academia Española

sábado, 20 de febrero de 2010

Lozanía

Ilustración de Kelly Vivanco
(De lozano, y éste de loza, del lat. lautĭa, ajuar).

1. f. En las plantas, vigor y frondosidad.
2. f. En los hombres y animales, viveza y gallardía nacidas de su vigor y robustez.
3. f. Orgullo, altivez.

Real Academia Española


En paz

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida
ni trabajos injustos ni pena inmerecida;

Porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas;
cuando planté rosales coseché siempre rosas.

. . . Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno;
mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!

Hallé sin duda largas las noches de mis penas;
mas no me prometiste tú sólo noches buenas,
y en cambio tuve algunas santamente serenas . . .

Amé, fui amado, el sol acarició mi faz. Vida, nada me debes!

¡Vida, estamos en paz!

Amado Nervo ( 1870 / 1919 )

viernes, 19 de febrero de 2010

Morriña

Ilustración de Benjamín Lacombe
(Del gall. port. morrinha).

1. f. coloq. Tristeza o melancolía, especialmente la nostalgia de la tierra natal.

Real Academia Española

Hablar de "morriña" es pensar en Galicia, y pensar en Galicia es recordar a su enorme poetisa Rosalía, que expresó la morriña tan exquisitamente en su poesía.

Orillas del Sar


A través del follaje perenne

Que oír deja rumores extraños,
Y entre un mar de ondulante verdura,
Amorosa mansión de los pájaros,
Desde mis ventanas veo
El templo que quise tanto.
El templo que tanto quise...
Pues no sé decir ya si le quiero,
Que en el rudo vaivén que sin tregua
Se agitan mis pensamientos,
Dudo si el rencor adusto
Vive unido al amor en mi pecho.
Rosalía de Castro (1837 / 1885 )

jueves, 18 de febrero de 2010

Mendrugo

Ilustración de R. Bronson
(Del ár. hisp. maṭrúq, y este del ár. clás. maṭrūq, tocado, marcado, infl. por mendigo).

1. m. Pedazo de pan duro o desechado, y especialmente el sobrante que se suele dar a los mendigos.
2. m. coloq. Hombre rudo, tonto, zoquete.

Real Academia Española

martes, 16 de febrero de 2010

Ignominioso

Ilustración de Anne Soline

(Del lat. ignominiōsus).

1. adj. Que es ocasión o causa de ignominia.

ignominia.

(Del lat. ignominĭa).

1. f. Afrenta pública.

Real Academia Española

lunes, 15 de febrero de 2010

Ingente

Ilustración de Cathy Delanssay
(Del lat. ingens, -entis).

1. adj. Muy grande. Enorme.

Real Academia Española


Así es que hablamos de esfuerzo ingente, cantidad ingente, ingente sacrificio.
Sinónimos: Inmenso, enorme, colosal, monumental, inconmensurable, incalculable, grande.

EDIPO Y EL ENIGMA

Cuadrúpedo en la aurora, alto en el día
y con tres pies errando por en vano
ámbito de la tarde, así veía
la eterna esfinge a su inconstante hermano,

el hombre, y con la tarde un hombre vino
que descifró aterrado en el espejo
de la monstruosa imagen, el reflejo
de su declinación y su destino.

Somos Edipo y de un eterno modo
la larga y triple bestia somos, todo
lo que seremos y lo que hemos sido.

Nos aniquilaría ver la ingente
forma de nuestro ser; piadosamente
Dios nos depara sucesión y olvido.
 

Jorge Luis Borges

domingo, 14 de febrero de 2010

Hosco

Ilustración de Carlos Perez Lizarrag
(Del lat. fuscus, oscuro).

1. adj. Dicho del color moreno: Muy oscuro, como suele ser el de los indios y mulatos.
2. adj. Ceñudo, áspero e intratable.
3. adj. Dicho del tiempo, de un lugar o de un ambiente: Poco acogedor, desagradable, amenazador.

Real Academia Española

sábado, 13 de febrero de 2010

Pléyade

Pintura de Elihu Vedder (1836-1923) Las Pleyades
(Del lat. Pleĭas, -ădis, constelación de las Pléyades, y este del gr. Πλειάς, -άδος).

1. f. Grupo de personas famosas, especialmente en las letras, que viven en la misma época.

Real Academia Española

miércoles, 10 de febrero de 2010

Chambona

Ilustración de Stella Im Hultberg

(De chamba).

1. adj. coloq. De escasa habilidad en el juego, caza o deportes. U. t. c. s.
2. adj. coloq. Poco hábil en cualquier arte o facultad. U. t. c. s.
3. adj. coloq. Que consigue por chiripa algo.
4. m. y f. coloq. Col. Persona ordinaria.

Real Academia Española

martes, 9 de febrero de 2010

Pécora

Pintura de Van Dongen
(Del lat. pecŏra, pl. de pecus).

1. f. Res o cabeza de ganado lanar.
2. f. mala pécora.

mala ~.
1. f. coloq. Persona astuta, taimada y viciosa, y más comúnmente siendo mujer.
2. f. coloq. prostituta.

Real Academia Española


"El Kropotkin del Bateu-Lavoir", le llamaba Picasso cuando entre 1906 y 1909 le tuvo como vecino de estudio. Entonces Van Dongen era un apasionado anarquista que empezaba a poder vivir de su pintura (en sus inicios se dedicó a la ilustración gráfica en diarios satíricos) en la que predominaban los temas de prostitutas, artistas de circo, paisajes y retratos, si bien su gran tema fueron las mujeres, muchas veces desnudas, que mostraba de manera provocativa. Entonces acababa de abandonar la técnica puntillista y se había lanzado de pleno al colorismo extremo del fauvismo y del expresionismo, dos movimientos en los que militó aunque no fue en ellos primera figura. Centran, de todas maneras, el grueso de la exposicion, organizada cronológicamente con especial énfasis en sus periodos vanguardistas.
Sus viajes por España y Marruecos en 1910 y 1911 abrieron una nueva etapa, pero no influyeron tanto como su contacto con la marquesa Luisa Casati, que le introdujo en la alta sociedad, a la que retrató ampliamente. Es la "epoca cóctel" (por las fiestas que organizaba en su estudio), en la que los colores se calmaron y las figuras se estilizaron para adaptarse a los gustos de sus clientes. Aún tenía éxito y cierta fama, pero la calidad de su obra decayó y la posteridad le pasó factura.

C. SERRA | EL PAIS

lunes, 8 de febrero de 2010

Tilinga

Ilustración de Arturo Elena

1. adj. coloq. Arg., Par. y Ur. Dicho de una persona: Insustancial, que dice tonterías y suele comportarse con afectación. U. t. c. s.

Real Academia Española

Es cierto...es cierto...esta palabra es de uso corriente, pero quise preservarla por ser tan rioplantense.

domingo, 7 de febrero de 2010

Luciérnaga / Lucerna

Ilustración de Edmund Dulac



(Del latín lucerna, candil, lámpara, y el suf. dialect. -ága, y este de or. prerromano).

1. f. Insecto coleóptero, de tegumento blando y algo más de un centímetro de largo. El macho es de color amarillo pardusco, y la hembra carece de alas y élitros, tiene las patas cortas, y el abdomen, cuyos últimos segmentos despiden una luz fosforescente, muy desarrollado.

Real Academia Española

Un cuento infantil sobre el origen de la palabra
Antes, muchos años antes, mucho tiempo antes, cuando llegaba la noche, llegaba de veras la noche. La noche era más noche. Desde abajo de los árboles, la sombra crecía, se se enroscaba y tapaba todo. Todo quedaba oscuro.
La gente no podía alumbrar tanta oscuridad. Alumbraba un poquito, lo que podía: una vela aquí, una fogata allá, o una lámpara. En esas épocas que les digo, las lámparas se llamaban lucernas.
Costaba prender esas luces y también costaba mantenerlas encendidas.
Por eso sorprendían mucho a la gente unas lucecitas que se prendían en la noche en verano sin que nadie se tomara el trabajo de encenderlas. Andaban por los pastos altos y un momento estaban aquí, otro más allá y siempre parecían flores de luz.
A veces una flor de luz daba vueltas alrededor de otra flor de luz que se quedaba quieta. Se prendía y se apagaba, una vez aquí y otra vez allá, pero cada vez más cerca y más cerca de la luz que estab a quieta hasta que las dos luces se juntaban.
A los enamorados les gustaba mucho mirar ese baile de las flores de luz.
Los enamorados también salían de noche a visitar a sus enamoradas. La enamorada prendía una lámpara en su casa -una lucerna- para guiar a su novio. Y el novio se acercaba con su lámpara en la mano -otra lucerna-. El novio prendía y apagaba a veces la lucerna para esquivar a los perros y también al padre de la novia. Al final, el enamorado llegaba a la ventana donde brillaba la lucerna de la novia.
La gente desde las casas cuando miraba la noche de verano no sabía desde lejos qué luces eran de los enamorados y qué luces eran de las flores de luz.
Y como los enamorados con sus lucernas se parecían tanto a las flores de luz, la gente empezó a llamar a las flores de luz lucernas. Después las llamó luziérnegas y al final las acabo llamando luciérnagas.
Ustedes, a lo mejor, las llaman bichos de luz. Pero eso es porque no están enamorados. Cuando se enamoren, ya van a ver como las llaman luciérnagas.

Palabrelío, de Gloria Pampillo

jueves, 4 de febrero de 2010

Esplín

Ilustración de Kelly Vivanco

(del inglés spleen, bazo, hipocondría ).
1. m. Melancolía, tedio de la vida

Real Academia Española

A lo largo del siglo diecinueve, entre posromanticismo y simbolismo, los poetas desarrollaron el concepto del Spleen ( hastìo, melancolìa, tedio de la vida ). Esta palabra deriva de un vocablo inglés que significa "bazo", y a su vez el vocablo inglés en su origen del griego, de donde deriva también la palabra esplénico, como perteneciente o relativo al bazo. El bazo es un órgano que según Hipócrates secretaba el humor negro, el "atrabilis".
Charles Baudelaire ( 1821 - 1867 ) titula la primera sección de Las Flores del mal Spleen e Ideal, y cuatro piezas llevan este encabezamiento. Los dejo con unas estrofas que reflejan enteramente el significado de esta palabra.
Spleen

Cuando el cielo bajo y grávido pesa como una losa
sobre el espíritu gimiente víctima de largos enojos,
y que de el horizonte abrazando todo el círculo
nos depara un día negro más triste que las noches;
 
cuando la tierra está cambiada en un calabozo húmedo,
donde la esperanza, como un murciélago,
se va batiendo los muros de su ala tímida
y golpeándose la cabeza contra los techos podridos;

cuando la lluvia extendiendo sus inmensos regueros
de una vasta prisión imita los barrotes,
y que un pueblo mudo de infames arañas
viene a tender sus hilos en el fondo de nuestros cerebros,

las campanas de súbito saltan con furia
y lanzan hacia el cielo un horrísono aullido
como los espíritus errantes y sin patria
que se ponen a gemir obstinadamente.

Largos coches fúnebres, sin tambores ni música,
desfilan lentamente en mi alma; la esperanza,
vencida, llora, y la angustia atroz, despótica,
en mi craneo abatido planta su bandera negra.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Perdulario


1. adj. Que pierde las cosas frecuentemente. U. t. c. s.
2. adj. Sumamente descuidado en sus intereses o en su persona. U. t. c. s.
3. adj. Vicioso incorregible. U. t. c. s.

Real Academia Española

martes, 2 de febrero de 2010

Zalamero

Ilustración de Paula Metcalf
(De zalama).

1. adj. Que hace zalamerías. U. t. c. s.




Y me pregunté...de zalama? y me sorprendió su origen.



zalama

(Del ár. hisp. assalám ‘alík, la paz sea contigo, expresión de saludo; cf. port. salama).

1. f. Demostración de cariño afectada.

zalamería
1. f. Demostración de cariño afectada y empalagosa.

Real Academia Española

lunes, 1 de febrero de 2010

Mocete

Ilustración de Kelly Vivanco

1.
m. Ar. y Rioja. Mozo joven, mozalbete.

Real Academia Española

Itsaso de Cuadernos de retazos
recordaba a su abuelo que la llamaba "moceta". Aquí va esta tierna palabra en su memoria.

Quizá también te interese

Related Posts with Thumbnails