jueves, 26 de marzo de 2009

Bártulos

Ilustración de Anne Soline ( Lili Gribouillon )

(De Bártolo, famoso jurisconsulto italiano del siglo XIV).

1. m. pl. Enseres que se manejan.

liar los ~.
1. loc. verb. coloq. Arreglarlo todo para una mudanza o un viaje.

preparar los ~.
1. loc. verb. coloq. Disponer los medios de ejecutar algo.

Real Academia Española

Esta palabra no está en el diccionario de la Real Academia Española como "bártulo", es decir, no posee una forma singular. Aspecto del que me ha advertido Jesús Malia Gandiaga, de Poesía abierta. Vaya entonces mi agradecimiento a su contribución.
En su uso cotidiano empleamos esta palabra para designar en forma despectiva o bien humorística a cosas heterogéneas que se manejan para algo, que están en un sitio, que constituyen la propiedad de alguien, etc.: "Coge tus bártulos y vete de aquí".
Cacharros, chirimbolos, trastos, trebejos, útiles, objetos, bultos, equipajes, maletas, y cachivaches" son algunos de sus sinónimos.

Pero, de dónde proviene el vocablo Bártulo y el dicho popular: "atar los bártulos" ?
El término alude a Bártulo de Sasso-Ferrato, jurisconsulto de la Edad Media ( S XIV ), profesor de Derecho en Pisa, Bolonia y Padua, cuyas obras -contenidas en trece volúmenes- sirvieron de base de estudio durante tres siglos. Los estudiantes tomaban nota de ellas y luego ataban esos apuntes, a los que llamaban bártulos, para que las hojas no se les perdieran.
Hoy la expresión alude a preparar una mudanza.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Gurrumina

Ilustración Anne Soline ( Lili Gribouillon )
(De orígen incierto).

1. adj. coloq. Ruin, desmedrado, mezquino.

2. adj. Bol. p. us. cobarde (‖ pusilánime).

3. adj. Nic. pequeño (‖ que tiene poco tamaño).

4. m. y f. Sal. Chiquillo, niño, muchacho.

5. m. coloq. p. us. Hombre que tiene contemplación excesiva con la mujer propia.

6. f. Ext. y Cuba. Pequeñez, fruslería, cosa baladí.

7. f. Ec. Cansera, molestia.

8. f. coloq. p. us. Condescendencia y contemplación excesiva con la mujer propia.

Real Academia Española

lunes, 23 de marzo de 2009

Umbrío

Pintura "Lascia chi´o pianga" de Nicoletta Tomas

(De umbra).
1. adj. Dicho de un lugar: Donde da poco el sol.
2. f. Parte de terreno en que casi siempre hace sombra, por estar expuesta al norte.

Real Academia Española

Umbrío por la pena, casi bruno,
porque la pena tizna cuando estalla,
donde yo no me hallo no se halla
hombre más apenado que ninguno.
Sobre la pena duermo solo y uno,
pena es mi paz y pena mi batalla,
perro que ni me deja ni se calla,
siempre a su dueño fiel, pero importuno.
Cardos y penas llevo por corona,
cardos y penas siembran sus leopardos
y no me dejan bueno hueso alguno.
No podrá con la pena mi persona
rodeada de penas y cardos:
¡cuánto penar para morirse uno!

Miguel Hernández

viernes, 20 de marzo de 2009

Añil

(Del ár. hisp. anníl o annír, este del ár. clás. níl[aǧ], este del persa nil, y este del sánscr. nīla).

1. m. Arbusto perenne de la familia de las Papilionáceas, de tallo derecho, hojas compuestas, flores rojizas en espiga o racimo, y fruto en vaina arqueada, con granillos lustrosos, muy duros, parduscos o verdosos y a veces grises.
2. m. Pasta de color azul oscuro, con visos cobrizos, que se saca de los tallos y hojas de esta planta.
3. m. Color de esta pasta.
Real Academia Española

Sólo por el placer de contentar a Cantares, rescatando hermosas palabras con "Ñ", hoy hablaremos del añil.
El añil fue nombrado y definido por Isaac Newton cuando dividió el espectro óptico (que es un continuo de frecuencias). Le dio nombre a 7 colores específicamente para unirlos a los planetas conocidos, días de la semana, notas en una octava, y otras listas con siete elementos.
El color añil, también conocido como índigo, corresponde a una longitud de onda de la luz de 4500 a 4770 Å, o entre 450 y 477 nm, se encuentra entre el azul y el violeta.
Este tinte es extraído de un arbusto llamado añil o índigo (del género Indigofera), siendo este nombre también usado para designar al color. Usado como tinte azul, fue probablemente el tinte más común en Europa junto con los púrpuras y el escarlata.
En América el tinte azul se extraía de diversas especies de plantas del género Indigofera conocidas en general con el nombre de jiquilite (de hasta 1,5 metros de altura), y se usaba normalmente para teñir túnicas y ropajes sacerdotales. El Salvador y Guatemala se destacaron por su vasta producción de añil (en particular cabe destacar el azul maya con que están pintados algunos murales de Bonampak, Chiapas) hasta mediados del siglo XVII, momento en el que comenzaron a descubrirse los colorantes sintéticos en Europa.
El añil pudo ser sintetizado gracias al eminente químico alemán Adolf Von Bayer, el cual hizo su síntesis a partir de Orto-nitro benzaldehído, acetona y una base, gracias a lo cual este gran químico ganó un premio Nobel en 1905.

Los dejo con una preciosa foto tomada en Chefchaouen / Marruecos.

Fotografía de E. de Juan

sábado, 14 de marzo de 2009

Enjuto

Pintura de Modigliani
(Del lat. exsuctus, part. de exsugĕre, chupar).

1. adj. Delgado, seco o de pocas carnes.

2. adj. ant. Parco y escaso, tanto en obras como en palabras.

3. m. pl. Entre pastores y labradores especialmente, tascos y palos secos, pequeños y delgados como sarmientos, que sirven de yesca para encender lumbre.

4. m. pl. Bollitos u otros bocados ligeros que excitan la gana de beber.

5. f. Arq. Triángulo o espacio que deja en un cuadrado el círculo inscrito en él.

6. f. Arq. albanega (‖ de un arco de forma triangular).

7. f. Arq. Triángulo curvilíneo de los varios que forman el anillo de la cúpula.

Real Academia Española

POR TIERRAS DE ESPAÑA
El hombre de estos campos que incendia los pinares
y su despojo aguarda como botín de guerra,
antaño hubo raído los negros encinares,
talado los robustos robledos de la sierra.
Hoy ve a sus pobres hijos huyendo de sus lares;
la tempestad llevarse los limos de la tierra
por los sagrados ríos hacia los anchos mares;
y en páramos malditos trabaja, sufre y yerra.
Es hijo de una estirpe de rudos caminantes,
pastores que conducen sus hordas de merinos
a Extremadura fértil, rebaños trashumantes
que mancha el polvo y dora el sol de los caminos.
Pequeño, ágil, sufrido, los ojos de hombre astuto,
hundidos, recelosos, movibles; y trazadas
cual arco de ballesta, en el semblante enjuto
de pómulos salientes, las cejas muy pobladas.
Abunda el hombre malo del campo y de la aldea,
capaz de insanos vicios y crímenes bestiales,
que bajo el pardo sayo esconde un alma fea,
esclava de los siete pecados capitales.
Los ojos siempre turbios de envidia o de tristeza,
guarda su presa y llora la que el vecino alcanza;
ni para su infortunio ni goza su riqueza;
le hieren y acongojan fortuna y malandanza.
El numen de estos campos es sanguinario y fiero:
al declinar la tarde, sobre el remoto alcor,
veréis agigantarse la forma de un arquero,
la forma de un inmenso centauro flechador.
Veréis llanuras bélicas y páramos de asceta
?no fue por estos campos el bíblico jardín?:
son tierras para el águila, un trozo de planeta
por donde cruza errante la sombra de Caín.

Antonio Machado

domingo, 8 de marzo de 2009

Regazo

Pintura de Gustav Klimt / Three Ages of Woman

1. m. Enfaldo de la saya, que hace seno desde la cintura hasta la rodilla.
2. m. Parte del cuerpo donde se forma ese enfaldo.
3. m. Cosa que recibe en sí a otra, dándole amparo, gozo o consuelo.

Real Academia Española


Abeja blanca zumbas ebria de miel en mi alma
y te tuerces en lentas espirales de humo.
Soy el desesperado, la palabra sin ecos,
el que lo perdió todo, y el que todo lo tuvo.
Última amarra, cruje en ti mi ansiedad última.
En mi tierra desierta eres tú la última rosa.
Ah silenciosa!
Cierra tus ojos profundos. Allí aletea la noche.
Ah desnuda tu cuerpo de estatua temerosa.
Tienes ojos profundos donde la noche alea.
Frescos brazos de flor y regazo de rosa.
Se parecen tus senos a los caracoles blancos.
Ha venido a dormirse en tu vientre una mariposa de sombra.
Ah silenciosa!
He aquí la soledad de donde estás ausente.
Llueve. El viento del mar caza errantes gaviotas.
El agua anda descalza por las calles mojadas.
De aquel árbol se quejan, como enfermos, las hojas.
Abeja blanca, ausente, aún zumbas en mi alma.
Revives en el tiempo, delgada y silenciosa.
Ah silenciosa !.


Pablo Neruda, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Poema 8

viernes, 6 de marzo de 2009

Impertérrito


(Del lat. imperterrĭtus).

1. adj. Dicho de una persona: A quien no se infunde fácilmente terror, o a quien nada intimida.

Real Academia Española

Qué mejor imagen que la del Buda para esta palabra. Una persona en absoluto control de su mente y sus emociones es una persona imperturbable, serena, que no se intimida.
Entonces decimos: "Recibió impertérrito la noticia"
Otros sinónimos: impávido, impasible, imperturbable, displicente, inconmovible.

jueves, 5 de marzo de 2009

Caleidoscopio

(Del gr. καλός, bello, εἶδος, imagen, y -scopio).

1. m. Tubo ennegrecido interiormente, que encierra dos o tres espejos inclinados y en un extremo dos láminas de vidrio, entre las cuales hay varios objetos de forma irregular, cuyas imágenes se ven multiplicadas simétricamente al ir volteando el tubo, a la vez que se mira por el extremo opuesto.

2. m. Conjunto diverso y cambiante. Un caleidoscopio de estilos.
Real Academia Española

Desde antes de los antiguos egipcios, se conocían los principios de la simetría de reflexión y se pulían piezas de piedra caliza para formar ángulos y observar las imágenes multiplicadas. Pero fue hasta 1816, que el inglés David Brewster desarrolló una versión contenida dentro de un tubo y la denominó caleidoscopio.

Desde 1801, el joven de 22 años se había dedicado intensamente al estudio de la óptica y del desarrollo de instrumentos científicos. Doce años más tarde, en 1813, publicó sus descubrimientos. Poco después desarrolló el primer caleidoscopio y aunque lo patentó, por errores de la época, nunca recibió remuneración, crédito de la producción masiva del aparato. Este gustó a todas las clases sociales y fue muy vendido por muchas empresas.

Desde entonces, los caleidoscopios han sido usados como diversión, en el estudio de la matemática y en el arte. Hoy en día hay también versiones en la internet y software que permiten realizar estas simetrías.

martes, 3 de marzo de 2009

Bisoño

(Del it. bisogno).

1. adj. Dicho de la tropa o de un soldado: nuevo (‖ principiante). U. t. c. s.
2. adj. coloq. Nuevo e inexperto en cualquier arte u oficio. U. t. c. s.

Real Academia Española

domingo, 1 de marzo de 2009

Halo


(Del lat. halos, y este del gr. ἅλως).

1. m. Meteoro luminoso consistente en un cerco de colores pálidos que suele aparecer alrededor de los discos del Sol y de la Luna.

2. m. Círculo de luz difusa en torno de un cuerpo luminoso.

3. m. aureola (‖ de las imágenes sagradas).

4. m. Brillo que da la fama o el prestigio. Un halo de gloria.

Real Academia Española

Quizá también te interese

Related Posts with Thumbnails