sábado, 15 de noviembre de 2014

Cusifai

Ilustración Carlos Ferreyra
(sust. inv. en género) palabra que reemplaza el nombre de una persona u objeto si se olvida o desconoce el nombre propio.
Persona innominada, fulano, sujeto.

Esta palabra que escuchaba mucho en mi infancia, no está catalogada en la RAE ya que forma parte del glosario de jergas y modismos de Argentina. De uso despectivo, es una forma de referirse a alguien al que no se le conoce el nombre.
Ejemplo: "CHE, CUSIFAI, VOS QUE LA BATÍS DE BACÁN"

Forma parte del lunfardo que fue, desde siempre el dialecto típico de los porteños y arrabaleros del Rio de la Plata. Nos remite a una época de tangueros y letras de tango, en las que podemos encontrar una gran cantidad de palabras del lunfardo, allá muy lejos por el 1900.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Energúmeno



(Del lat. energumĕnus, y este del gr. ἐνεργούμενος, poseído).

1. m. y f. Persona poseída del demonio.
2. m. y f. Persona furiosa, alborotada.

Real Academia Española

Se entiende por energúmeno a una persona poseída por los espíritus del mal mismo que un poseído del Demonio. Esta palabra griega quiere decir en su origen agitado interiormente.
La palabra energúmeno tiene una gran fuerza expresiva. Es un sustantivo, pero posee un valor adjetival, pues si como sustantivo designa a personas, al mismo tiempo las califica, al atribuirles ciertas cualidades definitorias.
En lenguaje familiar, se llaman energúmenos a aquellas personas que se hacen notar por la vehemencia de ciertos sentimientos y por la exageración con que los expresan, a todos aquellos que calificamos de frenéticos, furiosos, arrebatados, locos de atar, rabiosamente coléricos, etc.
También se aplica a personas sin educación, comúnmente se emplea energúmeno como equivalente a troglodita, bárbaro, frenético…, no sólo de manera transitoria, sino incluso en forma permanente, como definitorio de una personalidad: «Fulano es un energúmeno…».

martes, 28 de octubre de 2014

Procrastinación / Procrastinar

Arte de Rafal Olbinski
(Del lat. procrastinare).

1. tr. Diferir, aplazar.
Real Academia Española

A su vez procrastinación derivada del latín: pro, adelante, y crastinus, referente al futuro,e es la postergación o posposición ,acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables.

Hoy en día se la usa para identificar un trastorno del comportamiento que tiene su raíz en la asociación de la acción a realizar con el cambio, el dolor o la incomodidad (estrés). Éste puede ser psicológico (en la forma de ansiedad o frustración), físico (como el que se experimenta durante actos que requieren trabajo fuerte o ejercicio vigoroso) o intelectual. El término se aplica comúnmente al sentido de ansiedad generado ante una tarea pendiente de concluir. El acto que se pospone puede ser percibido como abrumador, desafiante, inquietante, peligroso, difícil, tedioso o aburrido, es decir, estresante, por lo cual se autojustifica posponerlo a un futuro sine die idealizado, en que lo importante es supeditado a lo urgente.


Frente a las exigencias sociales  y personales, la procrastinación se presenta como un síndrome que evade el responsabilizarse posponiendo tareas a realizar que puede llevar al individuo a refugiarse en actividades ajenas a su cometido. La costumbre de posponer, si bien no se ha demostrado cabalmente, puede generar dependencia de diversos elementos externos, tales como navegar en Internet, leer libros, salir de compras, comer compulsivamente o dejarse absorber en exceso por la rutina laboral, entre otras, como pretexto para evadir alguna responsabilidad, acción o decisión.

Este problema de salud no necesariamente está ligado a la depresión o a la baja autoestima. El perfeccionismo extremo o el miedo al fracaso también son factores para posponer, como por ejemplo al no atender una llamada o una cita donde se espera llegar a una decisión.

sábado, 9 de agosto de 2014

Verbigracia

(Del lat. verbi gratia).

1. m. ejemplo (‖ hecho, texto o cláusula que se cita para autorizar un aserto).
2. adv. por ejemplo.
Real Academia Española

Verbigracia» es una palabra de uso poco frecuente en el español actual y con un escaso peso en la cultura .popular Esta palabra era muy utilizada con fines didácticos.Gramaticalmente está formada por el genitivo de verbum, verbi (‘palabra’), y el ablativo de gratia, gratiae (‘gracia’), literalmente ‘por la gracia de la palabra’; es decir, que lo que sigue va a servir para ilustrar lo que se dijo inmediatamente antes.

Ejemplo de uso: "Hay múltiples puntos de ingreso para los potenciales educandos verbigracia, por edad, cultura, geografía y necesidades."

miércoles, 9 de julio de 2014

Bodoque


Personaje de la pelicula La Era del hielo
 (Del ár. hisp. búnduq, avellanas, este del ár. clás. bunduq, y este del gr. [κάρυον] ποντικόν '[nuez] póntica').

1. m. burujo (‖ de lana o de masa).
2. m. Reborde con que se refuerzan los ojales del colchón por donde se pasan las bastas.
3. m. Relieve de forma redonda que sirve de adorno en algunos bordados.
4. m. Pelota o bola de barro hecha en turquesa y endurecida al aire, como una bala de mosquete, la cual servía para tirar con ballesta de bodoques.
5. m. coloq. Persona de cortos alcances. U. t. c. adj.
6. m. C. Rica, El Salv., Guat. y Hond. Pelota o pedazo informe de papel, masa, lodo o cualquier otro material blando.
7. m. Guat., Hond. y Méx. chichón (‖ bulto en la cabeza).
8. m. Guat., Hond. y Méx. Hinchazón de forma redonda en cualquier parte del cuerpo.
9. m. coloq. Hond. Pelota de hule que se pone en la punta de un palillo para tocar la marimba.
10. m. coloq. Méx. Ser querido, sobre todo referido a un niño pequeño.

estar alguien haciendo ~s.
1. loc. verb. coloq. estar comiendo tierra.

Real Academia Española

Según Federico Corriente (Diccionario de arabismos), las palabras bodoque y albóndiga vienen del árabe clásico bunduqah; que a su vez (por vía del arameo rabínico y el siriaco) deriva del griego káryon pontikón, nuez del Ponto (avellana). Dice también que en castellano y portugués se llama bodoque al proyectil de barro, y en aragonés a la cerbatana.

Joan Corominas (Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico) dice que bodoque es el nombre de la “bola de barro endurecida que se emplea como bala para tirar con ballesta”, y que aparece escrito por primera vez en el siglo XV, en el Libro de cetrería de Evangelista. Dice que la palabra arraigó en España, México y Brasil; y que se ha pensado, sin fundamento, en un origen tupí, porque “se aplicó secundariamente a un arma de los indios” (¿la cerbatana?).

Sebastián de Covarrubias (Tesoro de la lengua castellana o española, 1611) definió bodoque como “El globo pequeño o pelotilla de barro que se tira con el arco o con la ballesta que llaman de bodoques” y bodocazo como “el golpe que se da con el bodoque”.
Cuántos usos para esta palabra que usamos genéricamente cuando queremos referirnos a algo que no sabemos exactamente qué es masizo, sin saber de qué está hecho pero siempre con una característica: la densidad. Un bodoque, por definición, es materia densa y, por tanto, pesado.
El sentido figurado fue cada vez más común, y se comprende, porque desaparecieron los bodoques en tanto proyectiles. Ejemplo de uso metafórico: “lo tenía todo junto, hecho un bodoque, atravesado en la garganta”.

domingo, 15 de junio de 2014

Tiramisú

(Del it. tiramisu o tirami su, y este del imper. de tirare, tirar, mi, a mí, y su, arriba).

1. m. Dulce hecho con bizcocho empapado en café y mezclado con un queso suave y nata montada.

Real Academia Española

Esta palabra la rescato no por entrada en desuso sino por su etimologia que me resultó curiosa y divertida su fonética, es una palabra musical.
La palabra "tiramisú" viene del mismo término italiano, que a su vez es una regularización del dialectal véneto "tiramesú"  que significaba "tráeme arriba o anímame " "súbeme (el ánimo ?). Dicen que el nombre se le daba a este dulce tan hipercalórico saturado de azúcares, alcohol, cafeína y teobromina, porque levantaba rápido el ánimo decaído.
Pero circula una leyenda urbana que pretende que se haya inventado en los burdeles venecianos para hacer recobrar el resuello a los clientes agotados. El caso es que hay acuerdo en localizar su invención en la zona nororiental de Italia y en un tiempo no muy lejano, después de la segunda Guerra Mundial . De hecho la palabra entró en el diccionario Sabatini Coletti recién en 1980.


viernes, 6 de junio de 2014

Displicencia

 

Ilustraciòn de Andrey Remnev

(Del lat. displicentĭa).

1. f. Desagrado o indiferencia en el trato.
2. f. Desaliento en la ejecución de una acción, por dudar de su bondad o desconfiar de su éxito.
Real Academia Española

Este adjetivo se aplica a alguien desdeñoso, a la persona que muestra desagrado y desprecio hacia algo. Proviene de una palabra latina que significa disgustar, desagradar, estar alejado de todo placer o consentimiento, no aprobar. Sinónimos: desplacer, malestar, desagrado.
Ej: tratò a sus invitados con displicencia. / Leyó la carta y rió con displicencia.

domingo, 1 de junio de 2014

Bataclana


Ilustración de Anne Soline
Palabra no catalogada en DRAE ( Diccionario de la Real Academia Española )

En varios países de la América hispana, desde Méjico hasta Chile, el sustantivo femenino bataclana se aplica a bailarinas de cabaret. El americanismo –hoy el término ha caído en desuso en España– data de mediados del siglo XIX, cuando en París se abrió un teatro para operetas frívolas que tenía el nombre de Ba-Ta-Clan.La mencionada compañía francesa actuó en Buenos Aires, con gran éxito, a principios del siglo XX ( 1922 ). En los espectáculos, las coristas vestían con escasa ropa y se las relacionaba con una vida disipada, lo que provocó que a las mujeres de vida liviana, se las llamara despectivamente “bataclanas".
La palabra también se usa para designar a la mujer que sale demasiado arreglada a la calle, generalmente aparentando más juventud que la real."salió vestida y pintarrajeada como una bataclana." Esta palabra forma parte del lunfardo argentino y se ha hecho extensivo a toda latinoamérica.

jueves, 29 de mayo de 2014

Parafernalia

Ilustración de Monica Carretero
1. f. Conjunto de usos habituales en determinados actos o ceremonias, y de objetos que en ellos se emplean. U. m. en sent. irón.

Real Academia Española

Este vocablo fue recogido por la RAE recién en 1989 y proviene de la locución latina "paraphernalia bona" cuya traducción es "bienes parafernales", en oposición a los bienes de la dote. Por lo tanto el origen de la palabra remite a todo lo que va parejo a la dote matrimonial,; suponemos entonces que habría toda una artificiosa ornamentación en la entrega de la dote por parte del padre de la novia.

Luego su significado evolucionó a "objetos usados para un acto específico", y así podemos hablar de parafernalia militar, para referirnos a las armas, tanques, cascos, municiones, etc.
También adquirió un sentido irónico y se la usa para describir que alguien hizo uso de un aparato y equipamiento excesivo en que no faltó detalle para deslumbrar a los demás.

martes, 27 de mayo de 2014

Esmirriado

Ilustración de Arturo Elena
1. adj. coloq. Flaco, extenuado, consumido.

Real Academia Española

La RAE no especifica el origen etimológico de este vocablo, por lo que es incierto. 
Un posible origen podría establecerse como derivada de la palabra "mirra".
Al respecto el escritor español Manuel Rabanal Álvarez dice:

"...circula aún hoy por el mágico campo de las etimologías una muy juiciosa que relaciona con la mirra el adjetivo "esmirriado". Esmirriado es lo flaco, lo extenuado, lo consumido. Y lo es por su semejanza con el aspecto de los cadáveres "mirrados", embalsamados con mirra, momificados..."

Sinónimos  flaco, enteco, escuezo, enclenque, raquítico, alfeñique, fideo, escuálido, famélico, desmedrado, consumido.

lunes, 26 de mayo de 2014

Ofuscar / Ofuscación

 (Del lat. offuscāre).


1. tr. Deslumbrar, turbar la vista. U. t. c. prnl.
2. tr. Oscurecer y hacer sombra.
3. tr. Trastornar, conturbar o confundir las ideas, alucinar. U. t. c. prnl.

ofuscamiento.
(De ofuscar).

1. m. Turbación que padece la vista por un reflejo grande de luz que da en los ojos, o por vapores o fluxiones que dificultan la visión.
2. m. Oscuridad de la razón, que confunde las ideas.
Real Academia Española

Cuando algo nos impide pensar con claridad, estamos ofuscados: el cansancio ofuscaba su mente.
También cuando una luz nos deslumbra impidiendo la visión: el perro se ofuscó con los faros del coche. O bien cuando el enojo o la ira nos hace sentir ofuscados.
En todos los casos, hay algo físico o emocional que nos impide la claridad de visión externa o interna ( pensamiento ).   

Algunos sinónimos son: cegar - desorientar - enceguecer - obcecar - obnubilar


La ofuscación se refiere a encubrir el significado de una comunicación haciéndola más confusa y complicada de interpretar. Es un término que se ha hecho extensivo a la informática, para referirse a cambios deliberados en los código fuentes de un programa informático con el fin de que no sea fácil de entender o leer.
La ofuscación puede servir para otros propósitos. Los médicos han sido acusados de usar una jerga para encubrir hechos desagradables de un paciente. El autor y doctor Michael Crichton ha afirmado que la escritura médica es un "intento altamente capacitado y calculado de confundir al lector"

Comparto una hermosa leyenda india que tiene relación con el vocablo que rescatamos hoy.



LAS TRES PIPAS / LEYENDA INDIA
 
Una vez un miembro de la tribu se presentó furioso ante su jefe para informarle que estaba decidido a tomar venganza de un enemigo que lo había ofendido gravemente.

¡Quería ir inmediatamente y matarlo sin piedad!

El jefe lo escuchó atentamente y luego le propuso que fuera a hacer lo que tenía pensado, pero, antes de hacerlo, llenara su pipa de tabaco y la fumara con calma al pie del árbol sagrado del pueblo.

El hombre cargó su pipa y fue a sentarse bajo la copa del gran árbol.

Tardó una hora en terminar la pipa. Luego sacudió las cenizas y decidió volver a hablar con el jefe para decirle que lo había pensado mejor, que era excesivo matar a su enemigo pero que sí le daría una paliza memorable para que nunca se olvidara de la ofensa.

Nuevamente el anciano lo escuchó y aprobó su decisión, pero le ordenó que, ya que había cambiado de parecer, llenara otra vez la pipa y fuera a fumarla al mismo lugar.

También esta vez el hombre cumplió su encargo y gastó media hora meditando.

Después regresó a donde estaba el cacique y le dijo que consideraba excesivo castigar físicamente a su enemigo, pero que iría a echarle en cara su mala acción y le haría pasar vergüenza delante de todos.

Como siempre, fue escuchado con bondad, pero el anciano volvió a ordenarle que repitiera su meditación como lo había hecho las veces anteriores.

El hombre medio molesto pero ya mucho más sereno, se dirigió al árbol centenario y allí sentado fue convirtiendo en humo, su tabaco y su bronca.

Cuando terminó, volvió al jefe y le dijo:

- “Pensándolo mejor, veo que la cosa no es para tanto. Iré donde me espera mi agresor para darle un abrazo. Así recuperaré un amigo que seguramente se arrepentirá de lo que ha hecho”.

El jefe le regaló dos cargas de tabaco para que fueran a fumar juntos al pie del árbol, diciéndole:

- “Eso es precisamente lo que tenía que pedirte, pero no podía decírtelo yo; era necesario darte tiempo para que lo descubrieras tu mismo”.

 

domingo, 25 de mayo de 2014

Calamidad

Ilustración Benjamin Lacombe
(Del lat. calamĭtas, -ātis).

1. f. Desgracia o infortunio que alcanza a muchas personas.
2. f. Persona incapaz, inútil o molesta.

Real Academia Española

Etimológicamente la palabra calamidad proviene de un término latino "calamitas, calamitatis" que significa "azote, golpe, daño" y en sentido figurado se usa con el sentido de desastre o desgracia. Qué dio origen a este vocablo ?
Antiguamente una calamitas era una verdadera tragedia en tiempo de coisecha.
El vocablo procede de calamus, "caña o paja". lLos pueblos itálicos pasaban un largo tiempo separando los calamus del trigo cosechado ( faena que se conoce como trilla).
Durante los tiempo de cosecha son comunes en el Mediterráneo vientos que soplan hacia el norte y que podían hacer que los calamus inservibles ya separados se volvieran a mezclar con el trigo. Esto constituia una calamitas, que con el tiempo adquirio el sentido metafórico de un azote, o una tragedia, pues la labor de la trilla se hacia infructuosa.

Observen qué maravilla rastrear el orgien de una palabra. Más atrás aún en el tiempo proviene del indoeuropeo "kel" (cortar, batir) que dio en latín tambien el adjetivo "incolumis" (sin daño, sano y salvo, intacto ) de donde surge "incólume"



viernes, 2 de mayo de 2014

Hilarante

Ilustración de Valentina Avilés
(Del lat. hilărans, -antis, part. act. de hilarāre, alegrar, regocijar). 1. adj. Que inspira alegría o mueve a risa.
Real Academia Española

La risa ha sido reprimida en tal medida que, aunque en todas partes la vida es hilarante, nadie ríe. Si liberas a tu risa de sus cadenas, de sus ligaduras, te sorprenderás: a cada paso sucede algo hilarante.


OSHO / maestro espiritual / India 1931 - 1990
 

viernes, 25 de abril de 2014

Socarrón / Socarronería

(De socarro).

1. adj. Que obra con socarronería. U. t. c. s.

socarronería.
(De socarrón).

1. f. Astucia o disimulo acompañados de burla encubierta.
Real Academia Española

Socarrón o socarrona es un adjetivo que se aplica a una persona que se burla con disimulo e ironía,
así como a sus palabras, actitud, etc. También hablamos de "sonrisa socarrona" o "humor socarrón" cuando hay sarcasmo, burla y sorna.


Algunos sinónimos son : burlón, guasón, irónico, pícaro, solapado, astuto, ladino, taimado.

 

lunes, 7 de abril de 2014

Superferolítico


Ilustración de Phillippe Fernandez
1. adj. coloq. Excesivamente delicado, fino, primoroso.


Real Academia Española

Sutil,excesivamente delicado: ¡ay,hija,qué modales tan superferolíticos!
Una curiosa y simpática palabra que nos recuerda Maria Teresa Arrara. A todos nos pasa, cuando conocemos esta palabra que se emplea de forma coloquial, que nos parece una palabra inventada, como de dibujos animados, del estilo de "superfragilisticoespialidoso" de Mary Poppins. Pero no es así, es una palabra real cuyo origen es incierto, pero que posee un claro y unívoco significado: este adjetivo designa aquello muy primoroso, fino y sutil.

Veamos un ejemplo
 “Recostado en un banco, percibí que a mis espaldas se tendían como tapiz de seda verde las ramas de una enredadera magnífica, la datura o trompeta del juicio final; no se requería imaginación muy poética para comparar sus gigantescas flores blancas a copas llenas de esencia fragantísima, Entretejido con la datura se esparcía por la pared un jazmín doble. Aquellos olores, columpiados por el vientecillo suave, me subían hasta el cerebro, hacían bullir la savia de mis veintidós años y me inspiraban furioso apetito de amor, pero de un amor muy superferolítico, muy delicado y profundo, exclusivo y resuelto a atropellar las leyes humanas y divinas.” 

Emilia Pardo Bazán (1815-1921) en Una cristiana ( fragmento )
 

domingo, 30 de marzo de 2014

Raudal / Raudales / Raudo

Ilustración de Anne Julie Aubry
(De raudo).

1. m. Caudal de agua que corre violentamente.
2. m. Abundancia de cosas que rápidamente y como de golpe concurren o se derraman.

a ~es.

1. loc. adv. abundantemente.

RAUDO
(Del lat. rapĭdus).

1. adj. Rápido, violento, precipitado.
2. f. ant. raudal (‖ caudal de agua).



Real Academia Española
 

Sentimos amor a raudales, nos preparamos raudos para nuestro primer encuentro, llueve ahora mismo a raudales...La lluvia que nos llegaba cayéndonos a raudales...



viernes, 21 de marzo de 2014

Ahora en Facebook !


EL ARCA DE LAS PALABRAS ahora está en Facebook.

Si tienes una cuenta de facebook y quieres recibir las palabritas de cada día sólo búscame y envíame también aquellas palabras que escuchabas de pequeño y han dejado de resonar, para darles vida nuevamente, cuidar y enriquecer nuestro lenguaje.
Pensamos como hablamos.
Un lenguaje más rico, nos permite pensamientos con más matices.
Y con nuestro pensamiento creamos nuestra realidad. Para pensar ...

https://www.facebook.com/celestacha

miércoles, 19 de marzo de 2014

Opulencia

 (Del lat. opulentĭa).

1. f. Abundancia, riqueza y sobra de bienes. "Vivir en la opulencia".
2. f. Sobreabundancia de cualquier otra cosa. "Opulencia de carnes(gordura)".

Real Academia Española

La palabra latina opulentia proviene del nombre de la diosa sabina y luego romana Opis, madre del dios Júpiter y esposa de Saturno. A esta diosa se la identifica con la diosa griega Rea y era la diosa de la tierra, vista como productora de abundancia y riqueza. Para representar el exceso de riquezas ( opulencia ) que la diosa entregaba, se la representaba con un haz de trigo en una mano y una cornucopia ( cuerno de la abundancia ) en la otra.

martes, 11 de marzo de 2014

Menesunda

Ilustración de Andrea Joseph
1. f. coloq. Arg. y Ur. droga (‖ sustancia narcótica).
Real Academia Española
 
Menesunda es una palabra que pertenece al lunfardo rioplatense.. Tiene varias acepciones. La primera, estupefaciente o droga. Pero otra acepción de la palabra que no figura en la RAE es : mezcla de cosas heterogéneas, embrollo, enredo, asunto, materia de que se trata. Por cruce con la palabra española "menear" (mover una cosa de una parte a otra) dio "menesunda" con los mismos significados.

lunes, 3 de marzo de 2014

Azuzar

 

Iustración de Erika Tcogoeva

(De la interj. sus).

1. tr. Incitar a los perros para que embistan.
2. tr. Irritar, estimular. azuzar el ingenio.

Real Academia Española

Instigar a animales o personas para que se ataquen o enemisten.
Titular de un periódico: Ashotel acusa a "empresarios especulativos del suelo" de Gran Canaria de azuzar el pleito insular.
Sinónimos: hostigar, incitar, excitar, espolear, avivar, aguijar, aguijonear, instigar, pinchar, irritar, achuchar, animar, estimular, enardecer, atosigar, acosar, enzarzar

domingo, 23 de febrero de 2014

Firifiro

Ilustración de Anne Soline
1. adj. coloq. Ven. Dicho de una persona, de una planta o de un animal: Menudo, delgado, débil. U. t. c. s.
Real Academia Española

Queridos lectores, no tengo nada más que agregar, pues es la primera vez que escucho esta palabra en un programa televisivo y motivó la búsqueda de su significado. Sin embargo, no pude hallar nada respecto de su etimología u origen e historia, por lo que solicito el aporte de quien pueda agregar algo al respecto.

Frase de un venezolano aplicando el término: Hace unos 10 u 11 años me montaron un trabajo que me llevó a pesar 55 kilos, un verdadero cadaver ambulante, demacrado y sin mucho animo. Con una alimentación adecuada, ejercicio fisíco diario donde incluia pesas y trote, en menos de 6 meses pasé de ser un firifiro de 55 kilos a un hombre de 85 kilos y bien visto por las feminas.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Esmirriado

Ilustración de Arturo Elena
1. adj. coloq. Flaco, extenuado, consumido.


Real Academia Española
 

Esta palabra se usa para describir a alguien que está muy delgado, raquítico y tiene un aspecto débil. Debilucho, con aspecto enfermizo.
Acerca de su posible etimología, encontramos la siguiente referencia del escritor español Manuel Rabanal Álvarez:

"...circula aún hoy por el mágico campo de las etimologías una muy juiciosa que relaciona con la mirra el adjetivo "esmirriado". Esmirriado es lo flaco, lo extenuado, lo consumido. Y lo es por su semejanza con el aspecto de los cadáveres "mirrados", embalsamados con mirra, momificados..."

Sinónimos: flaco, canijo, enteco, escuezo, enclenque, escuchimizado, raquítico, chirivías, alfeñique, escuálido, famélico, desmedrado.

MARAVILLOSA LA RIQUEZA DE NUESTRO LENGUA !


martes, 18 de febrero de 2014

Tribulación

Ilustración Shiori Matsumoto
(Del lat. tribulatĭo, -ōnis).

1. f. Congoja, pena, tormento o aflicción moral. "Sus tribulaciones la tienen sumida en una depresión."
2. f. Persecución o adversidad que padece el hombre."Afrontó con valor todas las tribulaciones"
Real Academia Española

La palabra tribulación designa una pena, congoja o tormento que alguien sufre y que como su nombre indica lo tiene medio "triturado", "molido o machacado".
Esta palabra proviene del latín y en esencia designa la acción que se hace con el tribulum que antiguamente  es una especie de tablón de madera con hojas de hierro o acero incrustadas que se arrastra por un campo una vez segado el cereal, para romper los tallos de las espigas y separar estas de la paja. 
De esta palabra proviene trillo y nuestro verbo trillar, también trigo.
Cuando alguien está completamente machado, es decir, cargado de tribulaciones, se dice qu está "atribulado". 

Extraído de http://etimologias.dechile.net/?tribulacio.n

lunes, 17 de febrero de 2014

Brete

(Quizá del prov. bret, y este del a. al. ant. bret 'tabla'; cf. al. Brett).

1. m. Aprieto sin efugio o evasiva. "Estar en un brete". "Poner en un brete".
2. m. Cepo o prisión estrecha de hierro que se ponía a los reos en los pies para que no pudieran huir.
3. m. Arg. y Par. En estancias, estaciones ferroviarias y mataderos, pasadizo corto entre dos estacadas, con atajadizos en ambos extremos para enfilar el ganado.

Real Academia Española

Seguro que más de una vez nos hemos "visto en un brete"o hemos "puesto en un brete" a alguien. Y es que todos pasamos por apuros o dificultades graves, que es lo que significa esta antigua y coloquial expresión.
Pero a pesar de utilizarla a menudo, no todos saben lo que significa "brete" y cuál es el significado original de esta frase, que es bastante siniestro.
Efectivamente, ya Covarrubias en su "Tesoro de la Lengua Castellana" de 1611 nos informa de que brete es un vocablo español antiguo, que significa "potro", es decir, un instrumento de madera que se utilizaba para dar tormento y tortura a los condenados.
Según el Diccionario, brete es "un cepo o prisión de hierro que se pone a los reos en los pies", y al parecer antiguamente se utilizaba para designar a cualquier aparato de tortura  en el que se introducía algún miembro del reo para darle tormento, vergüenza pública o limitar sus movimientos para impedirle huir.
También algunos autores medievales citan el vocablo brete en el sentido de trampa para cazar, donde caían presos los animales.

En cualquier caso, por grandes que sean nuestros problemas, debemos recordar que los que originalmente se veían "puestos en un brete" seguramente se veían en una situación más apurada que la nuestra.

domingo, 16 de febrero de 2014

Ostensible

Ilustración de Easy
(Del lat. ostendĕre, mostrar).

1. adj. Que puede manifestarse o mostrarse.
2. adj. Claro, manifiesto, patente.
Real Academia Española

Que está a la vista, que se puede comprender, ver o percibir sin mayor dificultad o esfuerzo por ser deliberado, aparente o notorio. Ej: La sociedad hace un derroche ostensible de recursos
 

Sinónimos: claro, evidente, manifiesto, patente, obvio, visible.

sábado, 15 de febrero de 2014

Soledumbre

Arte de Luis Romero
 (Del lat. solitudo, -ĭnis).

1. f. desus. soledad (‖ lugar desierto).

Real Academia Española

La tarde alarga sus grises
y una lluvia tierna,
-frío encaje-
complementa
la soledumbre del encuadre.

Trini Reina
España, 1959 

viernes, 14 de febrero de 2014

Ecole cuá / ¡equilicuá!

Ilustración de Agnés Mateu

Palabra no catalogada en el DRAE

Interjección que se exclama cuando se encuentra la solución a un problema o la respuesta acertada a un enigma:
¡equilicuá, ya lo tengo!
WordReference.com 

Ya sea que nos refiramos a Ecolecuá ( escrito como una sola palabra o separada en dos ) o digamos   ¡equilicuá! es una expresión que siempre se usa para reafirmar lo dicho. En este sentido un sinónimo sería Exacto !
También se trata de una interjección que se usa para indicar que por fin hemos encontrado la solución a un problema o asunto que nos daba que pensar. En ambos casos puede tener cierto matiz de sorpresa. 
Etimológicamente viene del italiano "Eccolo qua!" que podríamos traducir como "Helo aquí" o "Aquí está". Esta expresión, a su vez, vendría del latín, a partir de ecce (he aquí) y del relativo qui, quae, quod. 

Ya hemos recordado en otro post la palabra Cocoliche para designar ese lenguaje creado como una variedad mixta de español y de dialectos y lenguas italianas cuyo uso era casi exclusivamente hablado (oral). Con el tiempo el cocoliche se fue oyendo cada vez menos, probablemente debido a la desaparición de los inmigrantes que lo hablaban, pero muchas de sus palabras hoy en día se encuentran formando parte del lunfardo, y ésta es una de ellas.

Colegir

Ilustración de Anne Soline
(Del lat. colligĕre).

1. tr. juntar (‖ unir).
2. tr. inferir (‖ sacar consecuencia de otra cosa).

Real Academia Española

Colegir es sacar una conclusión por medio de un razonamiento a partir de una situación anterior o de un principio general.
Ej: De esta violenta actitud podemos colegir que no cambiarán de idea.


Sinónimos: inferir, deducir, inducir, concluir, conjeturar, seguirse
juntar, reunir, unir

jueves, 13 de febrero de 2014

Soporífero

Ilustración de Deborah Conroy
(Del lat. soporĭfer, -ĕri, de sopor, sopor, y ferre, llevar).

1. adj. Que mueve o inclina al sueño. U. t. c. s.
Real Academia Española

Esta palabra proveniente del latín se compone de "sopor" que significa "sueño" y la raíz del verbo "fero" que es "llevar o producir". Por lo tanto, soporífero se dice de algo que produce un estado somnoliento, especialmente de algo tan aburrido que provoca ganas de dormir.
Algunos sinónimos serían: aburrido, monótono, cansado, harto, pesado, tedioso, narcótico, hipnótico.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Lúnula


(Del lat. lunŭla, dim. de luna).

1. f. Espacio blanquecino semilunar de la raíz de las uñas.


2. f. Geom. Figura compuesta de dos arcos de círculo que se cortan con sus concavidades hacia el mismo lado.
Real Academia Española

Ya ven...todo tiene un nombre bajo el sol. Sabían uds. que la parte blanquecina en forma de media luna de la raíz de las uñas también tenía un nombre ? Y esta forma se replica en toda la naturaleza.
Además lúnula es un diminutivo de luna con hermosa sonoridad.

martes, 11 de febrero de 2014

Aliteración

 (De a-1 y el lat. littĕra 'letra').

1. f. Ret. Repetición notoria del mismo o de los mismos fonemas, sobre todo consonánticos, en una frase.

2. f. Ret. Figura que, mediante la repetición de fonemas, sobre todo consonánticos, contribuye a la estructura o expresividad del verso.
Real Academia Española

La Aliteración es una Figura Retórica que consiste en repetir o combinar varios sonidos a lo largo de una misma frase para es conseguir un efecto sonoro:  
En el silencio lo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba 

Se repite el sonido /s/ creando un efecto sonoro semejante al zumbido de abejas.
Otros ejemplos:

Los claros clarines de pronto levantan sus sones.
Rubén Darío


De finales, fugaces, fugitivos
fuegos fundidos en tu piel fundada.
Jaime Siles
 


El ala aleve su leve abanico
Rubén Darío 


Oye el sórdido son de la resaca, infame turba de nocturnas aves.  
Luís de Góngora

Los suspiros se escapan de su boca de fresa.  
Rubén Darío 

sábado, 8 de febrero de 2014

Panegírico

(Del lat. panegyrĭcus, y este del gr. πανηγυρικός).

1. adj. Perteneciente o relativo a la oración o discurso en alabanza de alguien. Discurso panegírico. Oración panegírica.
2. m. Discurso o sermón en alabanza de alguien.
3. m. Elogio de alguien, hecho por escrito.

Real Academia Española

La palabra griega panegyrikos está formada de pan (todo) y gyrikos, que proviene de agyris (pueblo), o sea «todo el pueblo» y se refería a un discurso apto para toda la gente.
En un origen remoto Panegírico fue un sobrenombre del dios Apolo, pero realmente en un principio fue el nombre propio de un antiguo dios griego protector de la salud.
Hoy en día designa a un discurso que se pronuncia en loor o alabanza de alguien, o incluso de un lugar.

Un ejemplo de panegírico en esta última acepción sería la alabanza al Imperio romano hecha por Arístides:

"Protegida por un anillo de acero, por un ejército de disciplina admirable, reclutado en las ciudades del Imperio por un sistema que satisfacía a todos, Roma vivía en paz, sus ciudades se desarrollaban, las comunicaciones eran fáciles, y el comercio florecía. Las tierras lejanas derramaban sus productos en Roma, en cuyos mercados lo que no se veía no existía."


También se llama panegírico a ciertos cantos de guerra y de victoria, y además puede hacer referencia a los cantos y oraciones durante un ritual de sacrificio o una boda.
Las misas en ruso reciben la denominación de panegida, teniendo esta palabra el mismo origen.

domingo, 2 de febrero de 2014

Bruñido / Bruñir

Fotografía Ruud Van Empel
(Del part. de bruñir).

1. adj. reluciente. U. t. en sent. fig.
2. m. Acción y efecto de bruñir.

bruñir.
(Del germ. *brūnjan, der. de *brūn 'moreno').

1. tr. Sacar lustre o brillo a un metal, una piedra, etc.
 Real Academia Española

Esta palabra deriva del germánico *brūnjan, derivado de *brûn ("moreno"). Del mismo origen es la palabra "bruno" para designar aquello del color negro u obscuro.

Umbrío por la pena, casi bruno,
porque la pena tizna cuando estalla,
donde yo no me hallo no se halla
hombre más apenado que ninguno.  


Fragmento de Miguel Hermandez 

miércoles, 29 de enero de 2014

Cazurro

Ilustración Óscar T. Pérez
(De or. inc.).

1. adj. Malicioso, reservado y de pocas palabras. U. t. c. s.
2. adj. Tosco, basto, zafio.
3. adj. Torpe, lento en comprender.
4. adj. ant. Se decía de las palabras, expresiones o actos bajos y groseros.
5. adj. ant. Se decía de la persona que las profería o los practicaba.

Real Academia Española

Además de todas las acepciones indicadas por la RAE, es raro que no mencionara que los cazurros eran una especialización en el oficio del juglar.
Según Menéndez Pidal existían distintas especializaciones en el oficio, cada una de ellas con su nombre: el remedador, que se dedicaba a imitar; el cazurro, el que ejercía artes plebeyas; el juglar de gesta, el goliardo, mezcla de estudiante y vagabundo, conocedor de instrumentos y compositor.
De manera que dentro de los juglares, se le nombraba cazurro al que empleaba palabras, expresiones o actos bajos y groseros.
Si bien el diccionario de la RAE indica que la palabra es de origen incierto, podría también ser una derivacion latina de una expresion arabe formada por 2 palabras CAD´ UR; esta expresion arabe significa "el que no cesa".

martes, 28 de enero de 2014

Transido / Transir

Ilustración de Benjamín Lacombe
 (Del part. de transir).

1. adj. Fatigado, acongojado o consumido de alguna penalidad, angustia o necesidad. Transido de hambre, de dolor.
2. adj. Miserable, escaso y ridículo en el modo de portarse y gastar.

transir.
(Del lat. transīre).

1. intr. desus. Pasar, acabar, morir. Era u. m. c. prnl. 
Real Academia Española

Carne transida, opaco ventanal de tristeza,
Agua que huye del cielo en perpetuo temblor;
Vaso que no ha sabido colmarse de pureza
Ni abrirse ancho a los negros raudales del horror.  

Soy / Fragmento / Josefina Plá

Quizá también te interese

Related Posts with Thumbnails