domingo, 31 de octubre de 2010

Virolo / Virola

(De virar).

1. adj. coloq. Bizco, bisojo.

virola
(Del fr. virole).

1. f. Abrazadera de metal que se pone por remate o por adorno en algunos instrumentos, como las navajas, las espadas, etc.

2. f. Anillo ancho de hierro que se pone en la extremidad de la garrocha de los vaqueros para que la púa no pueda penetrar en la piel del toro más que lo necesario para avivarlo sin maltratarlo.

3. f. Contera de un bastón, de un paraguas, etc.


Real Academia Española

Recordaban que a las personas bizcas o estrábicas se las llamaba virola?
Más presente, en cambio, tenemos la palabra cuando hablamos de la virola del mate, o de navajas, pipas o cualquier otro objeto al que se quiere reforzar con una abrazadera, argolla o arandela de metal, a la vez que añade un aspecto decorativo al objeto. 

Óleo de Carlos Ferreyra

sábado, 30 de octubre de 2010

Fulmíneo

(Del lat. fulminĕus).

1. adj. Que participa de las propiedades del rayo.

Real Academia Española

Y en la lengua fulmínea, encarna el Verbo...

El comentario de mi co-editor dio lugar a un par de aclaraciones respecto de esta palabra poco usada, sin dudas.
Hemos escuchado e incorporado en el lenguaje cotidiano la palabra "fúlmine". Pero esta palabra es una construcción que no existe como vocablo en la RAE. La utilización correcta sería usar la palabra fulmíneo.
Por otro lado, la palabra "fulminé" ,con acento en la última sílaba, sí existe como conjugación del pasado del verbo "fulminar", lanzar rayos , dar muerte con un rayo eléctrico. 
"Lo fulminé con la mirada" es un uso correcto.
La imagen representa a los Reyes magos guiados por la estrella de Belén, en tanto señal fulmínea que señalaba el nacimiento de Cristo.

viernes, 29 de octubre de 2010

Elixir / Elíxir

Ilustración de Melanie Delon
(Del lat. cient. elixir, este del ár. clás. al'iksīr, y este del gr. ξηρά, sustancias secas).

1. m. piedra filosofal.
2. m. Licor compuesto de diferentes sustancias medicinales, disueltas por lo regular en alcohol.
3. m. Medicamento o remedio maravilloso.
4. m. Alq. Sustancia esencial de un cuerpo.

Real Academia Española

Esta palabra viene de la mano de Barros Matos, ya que la usó en uno de sus comentarios.
Es una palabra con fuerza y personalidad, nos conecta con nuestro cuerpo emocional trayendo sensaciones intensas y a la vez refinadas. Podemos pronunciarla con una entonación aguda o grave, en tanto la presencia o no de tilde: elixir o exir. Y es una palabra con mucho camino recorrido, ya que ha pasado por el latín, el árabe y el griego, y llega a nosotros con todo el secreto guardodo en sus entrañas.
El elíxir de la vida ( o de la inmortalidad ) es una legendaria poción que garantizaba la vida eterna.
Meta de muchos alquimistas que buscaron afanosamente la panacea que curara todas las enfermedades y prolongara la vida eternamente.
Se relaciona con la piedra filosofal, mística piedra que transformaría los metales en oro y supuestamente crearía el elixir.

jueves, 28 de octubre de 2010

Libar

(Del lat. libāre).

1. tr. Chupar suavemente el jugo de una cosa. Se dice especialmente de las abejas. U. t. c. intr.
2. tr. Hacer la libación para el sacrificio.
3. tr. Hacer sacrificios u ofrendas a la divinidad.
4. tr. Probar o gustar un licor.

Real Academia Española

Las abejas son atraídas por las flores por ser su fuente de alimento, pero también intervienen aspectos como la forma, color y aroma. De hecho, lo que antes perciben, en la distancia, es el color y, si éste es lo suficientemente atractivo para que se acerquen, entran en juego la forma y el aroma. En líneas generales, puede decirse que el tipo de flores que liban preferentemente son de colores vivos, particularmente de tonos amarillos y azules, con aromas frescos y que producen néctar en cantidades moderadas. En cuanto a la forma, frecuentemente son flores provistas de una plataforma sobre la que el insecto se posa para libar el néctar. Con frecuencia la corola de estas flores tiene unas marcas que dirigen al insecto hacia el néctar.
El néctar se produce en glándulas llamadas nectarios, que se sitúan en el interior de las flores, generalmente; a veces son estambres transformados. Así, para libar el néctar, la abeja debe avanzar un trayecto más o menos largo e invertir un cierto tiempo, durante los cuales la cabeza y el dorso, a veces todo el cuerpo, tocan distintas partes de la flor, entre ellas los estambres, impregnándose de polen. Cuando la misma abeja visite la próxima flor, depositará estos granos de polen sobre la parte femenina o estigma, dejándolos en la situación adecuada para llevar a cabo la reproducción de las plantas. De esta forma, se cierra el círculo de beneficio mutuo mediante el cual las abejas extraen el néctar de las flores ayudando a su reproducción.

Isabel Mateu, Dept. de Botánica de la Universitat de València

miércoles, 27 de octubre de 2010

Enclenque

Ilustración de Aka Lousie
(De or. inc.).

1. adj. Débil, enfermizo. U. t. c. s.

Real Academia Española

Había un gorrión minúsculo que, cuando retumbaba el trueno de la tormenta, se tumbaba en el suelo y levantaba sus patitas hacia el cielo.

-¿Por qué haces eso? -le preguntó un zorro.

-¡Para proteger a la tierra, que contiene muchos seres vivos! -contestó el gorrión-. Si por desgracia el cielo cayese de repente, ¿te das cuenta de lo que ocurriría? Por eso levanto mis patas para sostenerlo

-¿Con tus enclenques patitas quieres sostener el inmenso cielo? -preguntó el zorro.

-Aquí abajo cada uno tiene su cielo -dijo el gorrión-. Vete... tú no lo puedes comprender...

Anónimo

martes, 26 de octubre de 2010

Muellemente

Ilustración de Poli Bernatene
1. adv. m. Delicada y suavemente, con blandura

muelle

(Del lat. mollis).

1. adj. Delicado, suave, blando.

2. adj. Inclinado a los placeres sensuales.

Real Academia Española

..."La Luna, que es el capricho mismo, se asomó por la ventana mientras dormías en la cuna, y se dijo: «Esa criatura me agrada.»

Y bajó muellemente por su escalera de nubes y pasó sin ruido a través de los cristales. Luego se tendió sobre ti con la ternura flexible de una madre, y depositó en tu faz sus colores. Las pupilas se te quedaron verdes y las mejillas sumamente pálidas. De contemplar a tal visitante, se te agrandaron de manera tan rara los ojos, tan tiernamente te apretó la garganta, que te dejó para siempre ganas de llorar. "

Charles Baudelaire
Fragmento del poema número 37 de El spleen de París (Los pequeños poemas en prosa).

lunes, 25 de octubre de 2010

Guzla

Óleo de Antonio Fuertes / Ensoñación en la Alhambra
(Del fr. guzla).

1. f. Instrumento de música de una sola cuerda de crin, a modo de rabel, con el cual los ilirios acompañan sus cantos.

Real Academia Española

Esta palabra creería que es desconocida para la mayoría de nosotros. 
El término guzla se utiliza con frecuencia en Europa oriental y sud oriental y designa a un instrumento en el que se pulsa una sola cuerda. La técnica de ejecución es rudimentaria y de fórmulas repetitivas.
El instrumento representado en la foto colocada al pie es originario de la ex Yugoslavia y se encuentra también en Macedonia y Serbia. 
Quise recuperar esta palabra para rememorar un hermoso cuento árabe, escrito en versos de Rubén Darío. Es largo, pero les robo unos pocos minutos para que lo compartamos.

LA CABEZA DEL RAWÍ
(Cuento oriental)

A Emelina.

I

¿Cuentos quieres, niña bella?
Tengo muchos que contar:
de una sirena de mar,
de un ruiseñor y una estrella,
de una cándida doncella
que robó un encantador,
de un gallardo trovador
y de una odalisca mora,
con sus perlas de Bassora
y sus chales de Lahor.

II

Cuentos dulces, cuentos bravos,
de damas y caballeros,
de cantores y guerreros,
de señores y de esclavos;
de bosques escandinavos
y alcázares de cristal;
cuentos de dicha inmortal,
divinos cuentos de amores
que reviste de colores
la fantasía oriental.

III

Dime tú: ¿de cuáles quieres?
Dicen gentes muy formales
que los cuentos orientales
les gustan a las mujeres;
así, pues, si eso prefieres
verás colmado tu afán,
pues sé un cuento musulmán
que sobre un amante versa,
y me lo ha contado un persa
que ha venido de Hispahán.

IV

Enfermo del corazón
un gran monarca de Oriente,
congregó inmediatamente
los sabios de su nación;
cada cual dio su opinión,
y sin hallar la verdad
en medio de su ansiedad,
acordaron en consejo
llamar con presura a un viejo
astrólogo de Bagdad.

V

Emprendió viaje el anciano;
llegó, miró las estrellas;
supo conocer en ellas
las cuitas del soberano;
y adivinando el arcano
como viejo sabidor,
entre el inmenso estupor
de la cortesana grey,
le dijo al monarca: —!Oh Rey!
Te estás muriendo de amor.

VI

Luego, el altivo monarca,
con órdenes imperiosas
llama a todas las hermosas
mujeres de la comarca
que su poderío abarca;
y ante el viejo de Bagdad,
escoge su voluntad
de tanta hermosura en medio,
la que deba ser remedio
que cure su enfermedad.

VII

Allí ojos negros y vivos;
bocas de morir al verlas,
con unos hilos de perlas
en rojo coral cautivos;
allí rostros expresivos;
allí como una áurea lluvia,
una cabellera rubia;
allí el ardor y la gracia,
y las siervas de Circasia
con las esclavas de Nubia.


miércoles, 20 de octubre de 2010

Bramar

(Quizá del gót. *bramôn; cf. b. al. medio brammen, a. al. ant. brëman, ingl. ant. bremman).

1. intr. Dar bramidos.

2. intr. Dicho de una persona: Manifestar con voces articuladas o inarticuladas y con extraordinaria violencia la ira de que está poseída.

3. intr. Dicho especialmente del viento o del mar violentamente agitados: Hacer ruido estrepitoso.

Real Academia Española


TRITÓN

El bramido del Tritón
Agnes y el Genio del Mar

Sören Kierkegaard introduce esta leyenda diciendo que quiere "presentar un esquema, en el sentido de lo demoníaco", que sirva de ilustración para tratar los distintos aspectos de su amor imposible.

"El Tritón es un seductor que emerge desde el escondite del fondo del abismo y, lleno de salvaje deseo, se apodera de la inocente flor que, en la plenitud de su gentileza, se encontraba en la orilla -su soñadora cabeza inclinada escuchando el murmurar de las olas- y la despedaza. Así han narrado siempre los poetas esta historia. Pero introduzcamos nosotros algunos cambios: el Tritón había sido un seductor; se ha dirigido a Inés; a continuación, haciendo uso de palabras tan bellas como lisonjeras y hábiles, ha despertado en la muchacha sentimientos dormidos hasta entonces; ella cree haber encontrado en el Tritón lo que su mirada buscaba debajo de las olas. Quiere entonces irse con él. El Tritón la levanta en sus brazos. Inés rodea su cuello con los suyos; se abandona confiada, con toda su alma, al que sabe más fuerte que ella; el Tritón entra con su carga en el agua y ya se inclina sobre su superficie para lanzarse a las profundidades con su botín [...] Inés le mira una vez más a los ojos, sin temor, sin vacilación, sin orgullo por su dicha, sin la embriaguez del deseo, con absoluta fe, con toda la humildad de la más humilde de las flores, como ella se sabe; con la más generosa de las confianzas le entrega todo su destino en esa mirada. Y, ¡oh maravilla! El mar deja de bramar, su indómita voz enmudece, el frenesí de la naturaleza, a quien el Tritón debe su fuerza, le abandona de golpe, y la calma más completa se apodera de todo el ambiente [...] Inés continúa mirándole del mismo modo. Y el Tritón comprende que no puede hacer nada frente al poder de la inocencia; su elemento le ha traicionado: no puede seducir a Inés; y la devuelve a su mundo dejándola donde la encontró y le dice que solo había pretendido mostrarle la belleza del mar en calma: Inés le cree. Después da la vuelta y regresa solo, el mar ruge de nuevo, pero más salvajemente ruge la desesperación en el pecho del Tritón. Puede seducir a Inés, puede seducir a mil jóvenes como ella y embelesar a cualquier muchacha que se proponga. Pero Inés ha vencido, y el Tritón la ha perdido para siempre, y solo como presa podría ser suya: él no puede pertenecer fielmente a ninguna muchacha pues no es más que un Tritón." Seguir leyendo

martes, 19 de octubre de 2010

Farfullar

Ilustración de Yoskay Yamamoto

(De farfulla).

1. tr. coloq. Hablar muy deprisa y atropelladamente.
2. tr. coloq. Hacer algo con tropelía y confusión.

farfulla
(De la onomat. farf).

1. f. coloq. Defecto de quien habla balbuciente y deprisa.
2. com. coloq. Persona farfulladora. U. t. c. adj.

Real Academia Española

Murmurar por lo bajo, mascullar, balbucear, tartajear.

lunes, 18 de octubre de 2010

Hierático

Ilustración de Michael Parkes
(Del lat. hieratĭcus, y este del gr. ἱερατικός).

1. adj. Dicho de un estilo o de un ademán: Que tiene o afecta solemnidad extrema, aunque sea en cosas no sagradas.

2. adj. Perteneciente o relativo a las cosas sagradas o a los sacerdotes de la Antigüedad pagana.

3. adj. Se dice de cierta escritura de los antiguos egipcios, que era una abreviación de la jeroglífica.

4. adj. Se dice de cierta clase de papiro que se traía de Egipto.

5. adj. Se dice de la escultura y la pintura religiosas que reproducen formas tradicionales.

Real Academia Española

Hermético, inalterable, inexpresivo, grave, severo, solemne, religioso, sacerdotal, sacro y sagrado.
También denominado "hierático" al sistema de escritura mixto (ideográfico y consonántico)que tuvo un lapso de uso que va desde mediados del III milenio a. C. al 400 d. C.
El hierático es una adaptación del jeroglífico en el que se han simplificado los signos para proporcionar una fácil reproducción en contextos no monumentales.
Fue el sistema de escritura administrativo y del comercio de Egipto a través de la mayor parte de su historia y también fue empleado para registrar documentos de naturaleza religiosa, científica y literaria.

domingo, 17 de octubre de 2010

Mamporro

Ilustración Coyote y Correcaminos
(De mano y porra).

1. m. coloq. Golpe, coscorrón, puñetazo.

Real Academia Española

Mamporro, coscorrón, tortazo, bofetada, soplamocos ( más antigua ) sopapo ( más cercana ). Todas recorrieron nuestra infancia, porque lejos de sospecha alguna de violencia doméstica, quién no "recibió un mamporro" alguna vez siendo niños ?. Quién no sufrió la legendaria amenaza: Si seguís portándote mal vas a ligar un mamporro ?. Además, si prendíamos la tele, nuestros programas infantiles, al estilo El gordo y el flaco, Los tres chiflados, las películas del oeste protagonizadas por Trinity ( Terence Hill y Bud Spencer ) y el Chavo del 8, no hacían más que propinarse golpes. Porque de eso se trataba en definitiva. Buscar un motivo y dirimir diferencias a los mamporros.

sábado, 16 de octubre de 2010

Dicterio

Óleo de Ricardo Carpani
(Del lat. dicterĭum).

1. m. Dicho denigrativo que insulta y provoca.

Real Academia Española

Esta palabra la aprendí cuando tenía 9 años, escuchando el poema de Antonio Machado "Del pasado efímero" en voz y música de Joan Manuel Serrat. No pierdan la ocasión de revivirla nuevamente aquí.

Del pasado Efímero

Este hombre del casino provinciano
que vio a Carancha recibir un día,
tiene mustia la piel, el pelo cano,
ojos velados por melancolía,

bajo el bigote gris, labios de hastío,
y una triste expresión que no es tristeza,
sino algo más y menos: el vacío
del mundo en la oquedad de su cabeza.

Aún luce de corinto terciopelo
chaqueta y pantalón abotinado,
y un cordobés color de caramelo
pulido y torneado.

Tres veces heredó y tres ha perdido
al monte su caudal; dos ha enviudado.
Sólo se anima ante el azar prohibido
sobre el verde tapete reclinado,

o al evocar la tarde de un torero,
la suerte de un tahúr o si alguien cuenta
la hazaña de un gallardo bandolero,
o la proeza de un matón, sangrienta.

Bosteza de políticas banales
dicterios al gobierno reaccionario
y augura que vendrán los liberales
cual torna la cigüeña al campanario.

Un poco labrador, del cielo aguarda
y al cielo teme; alguna vez suspira
pensando en su olivar, al cielo mira
con ojo inquieto si la lluvia tarda.

Lo demás, taciturno, hipocondríaco,
prisionero en la Arcadia del presente,
le aburre; sólo el humo del tabaco
simula algunas sombras en su frente.

Este hombre no es de ayer, ni es de mañana
sino de nunca; de la cepa hispana.
No es el fruto maduro, ni podrido,
es una fruta vana
de aquella España que pasó y no ha sido
esa que hoy tiene la cabeza cana...

viernes, 15 de octubre de 2010

Vituperio

Ilustración de Norman Rockwell
(Del lat. vituperĭum).

1. m. Baldón u oprobio que se dice a uno.

2. m. Acción o circunstancia que causa afrenta o deshonra.

Real Academia Española
 
Esta palabra proveniente del latín tiene su origen en "vitium" que significa culpa, vicio, delincuencia, y "pario" que es "dar a luz" "hacer salir" . Entonces "vituperar" significa atribuir a alguien sus propios vicios, criticándole.
Sinónimos de vituperio son vilipendio, reproche, reprobación, agravio, ofensa.


jueves, 14 de octubre de 2010

Mórbido

Ilustración de Sam Weber
(Del lat. morbĭdus).(a su vez de morbus, "enfermedad".)

1. adj. Que padece enfermedad o la ocasiona.

2. adj. Blando, delicado, suave.

Real Academia Española

...Oh ! virgen soberana, tú vienes indecisa
en busca del amante que trémulo de pena
demanda de tus brazos el mórbido reposo:
como una roja adelfa le brindas tu sonrisa
y vierte en sus entrañas deleite soporoso
con filtro cristalino tu mano de azucena:
entonces al influjo del lánguido beleño
disuelves sus tristezas recónditas en una
serena y vaporosa prolongación de ensueño
que imita en arboledas un claro de la luna.

Justo A. Facio
Mis versos ( Fragmento )
Costa Rica, 1860 / 1931

martes, 12 de octubre de 2010

Socotroco

Ilustración de Xue Mo
1. m. coloq. Ur. Trozo grande.

Real Academia Española

Ha sido demasiada escueta la explicación de la DRAE, porque es cierto que usamos esta palabra para designar una cosa grande, o muy grande y desproporcionada. Pero esta palabra tiene la plasticidad de adecuarse a "todo aquello que queremos designar y no sabemos bien cómo llamarlo" agregando, además, una sonrisa en quien la pronuncia.
Esta mujer de la ilustración lleva , sin duda alguna, un....un...un socotroco en la cabeza

Quizá también te interese

Related Posts with Thumbnails