martes, 30 de agosto de 2011

Ineluctable

lustración de Michael Parkes
(Del lat. ineluctabĭlis).
1. adj. Dicho de una cosa: Contra la cual no puede lucharse.  

Real Academia Española

Hablar de catarsis es ,ineludiblemente, hablar de tragedia griega Y entonces quise recordar algo de aquellas tragedias leídas en tiempos universitarios a través de este término que nos recuerda el "destino ineluctable" del que pocas veces podemos escapar.

La tragedia ineluctable 

En el siglo VI a.C. se inicia en Grecia un florecimiento artístico que, aunque responde a claros precedentes, requería un mayor grado de civilización, y que alcanzaría su plenitud en el siglo siguiente con el sabio y extenso gobierno de Pericles. Éste promueve que todo el pueblo, incluyendo a sus sectores más modestos, pueda asistir a los espectáculos religiosos y teatrales que se representan en Atenas. Así surge y se populariza la tragedia, representación de origen dionisíaco que poco a poco ha ido incorporando personajes individuales que dialogan entre si, encarnando tramas dramáticas cada vez más complejas, que son explicadas o comentadas por el coro. 
El primer gran dramaturgo fue Esquilo, un veterano de las guerras médicas, que a mediados del siglo VI a.C. llegó a triunfar en doce certámenes dramáticos y obtuvo galardones por sus obras en cincuenta y dos ocasiones. De su amplísima producción han podido conservarse siete piezas notables: Prometeo encadenado, Los siete contra Tebas, Los Persas, y Las suplicantes, además de la trilogía llamada La Orestíada (Agamenón, Las Coéforas y Las Euménides). 
Las tragedias de Esquilo son tremendas y tenebrosas, llegando en su tiempo a aterrorizar a los espectadores. Su tema de fondo es siempre la fuerza ineluctable del destino, expresada en audaces metáforas y con un profundo sentido religioso. 
Poco después aparece en escena Sófocles, que durante unos sesenta años será el dramaturgo preferido por el pueblo ateniense, al que cautiva y conmueve con más de cien exitosas tragedias. De ellas han quedado también siete, entre las que sobresalen Antígona, Electra, Edipo Rey y Edipo en Colona, que refieren la mítica saga de la dinastía real de Tebas. Tal vez Sófocles no alcanza la grandeza trágica de algunas escenas maestras de Esquilo, pero su verso rico y expresivo otorga matices más complejos a unos personajes que han llegado a ser arquetipos del infortunio de hombres y mujeres ante la fatalidad que marca sus vidas. 
El terceto de padres fundadores de la tragedia se completa con Eurípides, que suaviza el poder inexorable de la predestinación en los conflictos humanos, para resaltar la intervención de las pasiones. 
Este autor pone por primera vez sobre un escenario el juego del amor, el odio, los celos, la envidia y el ansia de poder como sentimientos que rigen los destinos terrenales, aunque los dioses sigan vigilando desde el foro. Como obras principales de este dramaturgo más "moderno" que sus ilustres predecesores, se cuentan Alcestes, Medea, Las troyanas, Orestes e Ifigenia en Táuride, entre las diecisiete tragedias que han llegado a nuestros días. 
Fuente Magnaverum

lunes, 29 de agosto de 2011

Catarsis


(Del gr. κάθαρσις, purga, purificación).

1. f. Entre los antiguos griegos, purificación ritual de personas o cosas afectadas de alguna impureza.
2. f. Efecto que causa la tragedia en el espectador al suscitar y purificar la compasión, el temor u horror y otras emociones.
3. f. Purificación, liberación o transformación interior suscitados por una experiencia vital profunda.
4. f. Eliminación de recuerdos que perturban la conciencia o el equilibrio nervioso.
5. f. Biol. Expulsión espontánea o provocada de sustancias nocivas al organismo.

Real Academia Española

Esta palabra tiene una profunda significación. Nos fue sugerida por Letraparte, que me mandó ideas para estos días cuando más lo necesitaba. Gracias !

Es una bella palabra que, tomada de la medicina, la puso en circulación Aristóteles en su Poética con el significado ético-estético que actualmente tiene. El principio aristotélico de la catarsis viene a decir que la tragedia (la representación teatral) es muy útil porque los espectadores ven proyectadas en los actores sus bajas pasiones y sobre todo porque asisten al castigo que éstas merecen; de esta manera se produce en ellos un efecto purificador. Los espectadores mediante la contemplación de la tragedia y mediante su participación anímica en la misma, someten su espíritu a profundas conmociones que sirven para purgarlo. Al involucrarse en la trama, la audiencia puede experimentar dichas pasiones junto con los personajes, pero sin temor a sufrir sus verdaderos efectos. De modo que, después de presenciar la obra teatral, se entenderá mejor a sí mismo, y no repetirá la cadena de decisiones que llevaron a los personajes a su fatídico final. Los espectadores se sentirán limpios y elevados, con una alta comprensión de los caminos de los hombres y de los dioses.
Cuando hablamos de tragedia griega es imposible no recordar Edipo Rey.  
Catarsis (del griego κάθαρσις kátharsis, purificación) es, entonces, purificación emocional, corporal, mental y religiosa.

Catarsis en tanto concepto psicoanalítico fue el método terapéutico utilizado por Freud hasta su sustitución por el método de la asociación libre. El psicoanálisis a través de la praxis de Freud y Breuer, retoma este término y desarrolla la noción de método catártico como la expresión o remembranza de una emoción o recuerdo reprimido durante el tratamiento, lo que generaría un "desbloqueo" súbito de dicha emoción o recuerdo con efectos de sanación sobre la persona. 
Y me detengo aquí porque de esta palabra se pueden escribir libros enteros !!!

miércoles, 17 de agosto de 2011

Cornucopia

(Del lat. cornucopĭa).

1. f. Vaso en forma de cuerno que representa la abundancia. Era u. t. c. m.

2. f. Espejo de marco tallado y dorado, que suele tener en la parte inferior uno o más brazos para poner bujías cuya luz reverbere en el mismo espejo.

Real Academia Española

La cornucopia es conocida también en español como el cuerno de la abundancia y es un símbolo de prosperidad y afluencia que data del siglo V a. C.

En la mitología griega, la cabra Amaltea crio a Zeus con su leche. Zeus, de niño, rompió sin querer uno de los cuernos de la cabra mientras jugaba con uno de sus rayos. Para compensar a Amaltea, le concedió al cuerno roto el poder de dar al ser que lo poseía todo lo que deseaba. De ahí surgió la leyenda de la cornucopia. Las representaciones originales eran del cuerno de la cabra lleno de frutas y flores: varias deidades, especialmente Fortuna, se representaban con el cuerno de la abundancia. Imágenes más modernas, como las usadas en los murales del Día de Acción de Gracias, muestran una cesta de mimbre con forma de cuerno llena de frutas y verduras.

En las representaciones modernas, la cornucopia es básicamente un cono curvo, hueco y sin fondo, típicamente relleno con diversos tipos de frutas. Incluso es usada en el escudo de Colombia, donde aparecen dos de ellas, una atiborrada de frutos y flores exóticas del país y otra llena de monedas de oro. En el escudo de Venezuela se encuentran dos cornucopias cruzadas en la parte superior, así como en el escudo de Panamá y Perú, en donde aparece una cornucopia dorada que derrama monedas de oro. El cuerno de la abundancia también aparece en el escudo de la Provincia de Mendoza, ubicada en la República Argentina.



Otra palabrita sugerida por Letraparte !

martes, 16 de agosto de 2011

Calandraca / Calandraco / Calandrajo

Ilustración de Jutta Bauer
1. f. Mar. Sopa que se hace a bordo con pedazos de galleta cuando escasean los víveres.
2. f. vulg. Mur. Conversación molesta y enfadosa.  

calandraco, ca.
1. m. y f. Am. calandrajo (‖ persona ridícula).

calandrajo.  
(Quizá de calar, bajar, y andrajo; cf. gall. calandrario). 

1. m. coloq. Pedazo de tela grande, rota y desgarrada, que cuelga del vestido.
2. m. coloq. Trapo viejo.
3. m. coloq. Persona ridícula y despreciable.
4. m. rur. Sal. Suposición, comentario, invención.

Real Academia Española

Letraparte nos sugirió esta palabra, desconocida para mi. Pero como ella misma dice, es una palabra onomatopéyica, tiene "sonoridad", suena a trabalenguas...suena exactamente como una conversación ruidosa, molesta y malsonante.  Es, además, una palabra polisémica ( (de "poli"-, muchos, y el griego σῆμα, significado). dependiendo de las regiones y el contexto en la que se emplee. Para los marineros de oficio, la calandraca es una sopa muy pobre y "triste", hecha con las sobras de galletas, cuando ya la escasez de víveres asola la travesía. Para algunas regiones de España, es la conversación indudablemente insufrible. Mientras que para América son trapos y retazos viejos, y, por analogía se aplica a personas débiles, mal alimentadas...luego por alguna asociación que prefiero no investigar, personas despreciables.
En fin...palabra rica, variada, versátil  y sonora para empezar a utilizar nuevamente !




lunes, 15 de agosto de 2011

Otario

Ilustración de Fred Calleri
1. adj. Arg., Par. y Ur. Tonto, necio, fácil de embaucar.

Real Academia Española


Otario que andás penando 
Fragmento Tango 1931
Música: Enrique Delfino
Letra: Alberto Vacarezza 

Jajarai, jajai, jajá, jarajajai, jajai, jojó... 
Otario, que andás penando 
sin un motivo mayor, 
¿quién te digo que en la vida 
todo es mentira, todo es dolor? 
Si tras la noche oscura, 
siempre asoma el sol... 
Yde la vida hay que reirse
igual que yo. .. 
Jajarai, jajai, jajá, jarajajai, jajai, jojó...

Y para escuchar este tango cantado por Carlos Gardel, hacer click ! aquí

jueves, 11 de agosto de 2011

Majadería / Majadero/ Majar

Ilustración de Faby
(De majadero). 
1. f. Dicho o hecho necio, imprudente o molesto.  

majadero, ra.  
(De majar). 

1. adj. Necio y porfiado. U. t. c. s.
2. m. Mano de almirez o de mortero.
3. m. Maza o pértiga para majar.
4. m. majaderillo.  

majar.  
(Del lat. *malleāre, de mallĕus, martillo). 

1. tr. machacar (‖ golpear).
2. tr. Golpear en la era el trigo, el centeno, el lino, los garbanzos, etc., con el manal o mayal, para separar el grano de la paja.
3. tr. coloq. Molestar, cansar, importunar.  

Real Academia Española

Esta palabra nos llega de la mano de letraparte, acompañada de un comentario que tiene que ver con aquellas sensaciones y emociones que trae la palabra asociadas desde la más temprana infancia.
"siempre me ha hecho gracia esta palabra...hacer una majadería... lanzarse a hacer una majadería... no sé...suena entre "almidonado" y atrevido a la vez... En fin...un poco decimonónico y rancio, que sugiere transgresión a lo "pulcro"!!!"
Son algunos sinónimos: sandez, bobería, tontería, estupidez, insensatez, simpleza, memez, necedad, alelamiento, mentecatez.

martes, 9 de agosto de 2011

Colofón

Colofón de un antiguo libro
(Del lat. colŏphon, -ōnis, y este del gr. κολοφών, término, fin).

1. m. Impr. Anotación al final de los libros, que indica el nombre del impresor y el lugar y fecha de la impresión, o alguna de estas circunstancias.

2. m. Remate, final de un proceso. La velada tuvo un brillante colofón con las palabras del presidente.

Real Academia Española

Entre las partes que componen un libro, se halla el colofón: se pone al final de la obra (en la última página impar) y en él consta el lugar de impresión, la fecha y el nombre de la impresión. También incluye el número de tirada y el escudo del impresor.
He aquí otra hermosa imagen del colofón de un libro antiguo


lunes, 8 de agosto de 2011

Jaculatorio

Ilustración de Morgan Weistling
(Del lat. iaculatorĭus, relativo al lanzamiento).

1. adj. Breve y fervoroso.

2. f. Oración breve y fervorosa.

□ V.

oración jaculatoria

Real Academia Española

Podrá parecer curioso que esta palabra tenga el origen en "lanzar, arrojar", o "pequeña flecha".  Es así porque cuando se rezaban oraciones jaculatorias antiguamente, se miraba al cielo y se hacían gestos con las manos como lanzando algo invisible hacia arriba.
Las jaculatorias son oraciones breves, son pues, pequeñas flechas de amor que se lanzan a Dios.
Iaculatorius es un cultismo que proviene del verbo iacere, tirar; es interesante notar que el verbo "eyacular" tiene ese mismo origen.
Algunos ejemplos de jaculatorias
Crea en mí, ¡oh Dios!, un corazón puro.

Dios mío, gracias por lo que me dais y por lo que me quitáis; hágase vuestra voluntad.

Mi Dios, mi único bien. Tu eres todo para mi; sea yo todo para ti.

Porque Tú eres, oh Dios, mi fortaleza.

Señor, Dios mío: en tus manos abandono lo pasado y lo presente y lo futuro, lo pequeño y lo grande, lo poco y lo mucho, lo temporal y lo eterno.    

domingo, 7 de agosto de 2011

Timorato

Ilustración de Mademoiselle G
(Del lat. timorātus).

1. adj. Tímido, indeciso, encogido.
2. adj. Dicho de una persona: Que se escandaliza con exageración de cosas que no le parecen conformes a la moral convencional.
3. adj. Que tiene temor de Dios, y se gobierna por él en sus operaciones.

Real Academia Española

Sobre Dios
Dios existe si vives una actitud positiva, audaz y generosa, o no existe, si vives con actitud amargada, timorata o egoísta, aunque reces libros enteros de jaculatorias y te bañes en agua bendita, porque en definitiva, Dios es una forma de ver la vida y de pasar por el mundo exactamente como pasó Jesús.

Los seres humanos se han preguntado siempre si existe algo trascendental, mucho más real que la existencia cotidiana. Pero al no ser capaces de descubrirlo, han adorado a un símbolo.
Pensamientos de Krishnamurti

sábado, 6 de agosto de 2011

Difidencia

Ilustración de Mey!
(Del lat. diffidentĭa).

1. f. desconfianza.
2. f. Falta de fe.

Real Academia Española

En la naturaleza del hombre encontramos tres causas principales de querella: la competencia, la difidencia y la gloria. Thomas Hobbes

viernes, 5 de agosto de 2011

Loor

Ilustración de Tomás Juan (el Tomi) D'Espósito Müller
(De loar).

1. m. elogio.

loar.

(Del lat. laudāre).

1. tr. alabar.
2. tr. ant. Dar por bueno algo.

Real Academia Española

Loor es un derivado de "loar". De este verbo también nos llega "loable", o sea, que se puede ("able") loar. "
Palabra infaltable en himnos y marchas patrióticas, acude a mi memoria un himno de mi infancia a nuestro prócer Domingo Faustino Sarmiento. Su última estrofa dice:
¡Gloria y loor! ¡Honra sin par
para el grande entre los grandes,
Padre del aula, Sarmiento inmortal!
¡Gloria y loor! ¡Honra sin par!

Letra y música: Leopoldo Corretjer

jueves, 4 de agosto de 2011

Bledo

Planta bledo o amaranto
(Del lat. blitum).

1. m. Planta anual de la familia de las Quenopodiáceas, de tallos rastreros, de unos tres decímetros de largo, hojas triangulares de color verde oscuro y flores rojas, muy pequeñas y en racimos axilares.

2. m. Cosa insignificante, de poco o ningún valor. Dársele, o no dársele a alguien un bledo. Importarle, o no importarle a alguien un bledo. No valer un bledo.

Real Academia Española

Gracias a Zeev que propuso esta palabra.
Cuando una cosa nos importa nada, o realmente muy poco, decimos: "Me importa un bledo.". Aunque también, en relación al mundo botánico, podríamos decir: Me importa un comino , Me importa un pimiento ( para los españoles ), Me importa un pepino, un rábano ! Ya sea por su pequeñez ( como el comino ) o por su gran abundancia ( los pimientos en España), el caso es que tradicionalmente hemos utilizado vocablos que consideramos de poco valor para formar frases que expresan la poca importancia que tiene una determinada situación. En el caso del bledo, que es la palabra que nos ocupa, vemos que es una planta rastrera y probablemente abundante, que crece cerca de fuentes de agua. Se comía hervida o se la usaba como alimento para aves. Su sabor insípido y poco distintivo, sumado al resto de los factores, ha sido probablemente lo que marcaría su poca valía. Claro que estas expresiones de caracter despreciativo no se acomodan al valor real que tienen estos alimentos; ya que de conocer los beneficios que cada uno aporta,  no nos atreveríamos nunca a emplear los nombres de estas frutas y hortalizas para expresiones de caracter despreciativo.
Uno de los principales nutrientes que tiene el bledo contiene ocho por ciento de escualógeno, una sustancia hasta ahora ubicada sólo en aletas de delfines, tiburones y ballenas y 250 miligramos de calcio, mucho más que la leche, y un contenido de hierro mayor que cualquier otra planta. Glup !
El nombre científico del bledo es amaranthus / Amaranto.


Pasando al mundo cinematográfico, ¿quién no recuerda la frase final de la película Lo que el viento se llevó (1939)?:
"Francamente, querida, me importa un bledo"
cuya versión original en inglés es: "Frankly, my dear, I don't give a damn") Esta frase fue dicha por Gable, interpretando a Rhett Butler, en lo que fueron sus últimas palabras a Scarlett O’Hara. Ocurre cerca del final de la película, cuando Scarlett le pregunta a Rhett "¿A dónde iré? ¿Qué haré?" cuando él la abandona. Él le responde la famosa frase antes de cerrar la puerta.
Se ha convertido en una de las más populares de la historia del cine.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Bambolla

Ilustración de Jordi Labanda
(Voz onomat.).

1. f. Burbuja, ampolla, vejiga.

2. f. Cosa fofa, abultada y de poco valor.

3. f. coloq. Boato, fausto u ostentación excesiva y de más apariencia que realidad.

Real Academia Española

Son sinónimos: boato, fasto, fausto, pompa, lujo, fanfarria, ostentación, presunción, solemnidad, vanidad, fanfarronería, desplante, chulería.
Son antónimos: sobriedad, recato.

He leído en internet que es una palabra muy usada en algunos pueblos de la Región de Murcia, donde se la usa como sinónimo de ampolla. \" Se me ha hecho una bambolla en el dedo debido a los zapatos nuevos\"
En cambio, por estas regiones australes argentinas, se usa la palabra como sinónimo de "apariencia ostentosa" o incluso "bullicio". "Deja de hacer tanta bambolla!"
Es una palabra divertida a mis oídos, sonora como los platillos y tambores de una banda musical.

Seguir las indicaciones del refrán:
Más vale olla que bambolla.
 Recomienda no gastar en lujos el dinero que es preciso para comer.

Quizá también te interese

Related Posts with Thumbnails