el arca de las palabras

Hay palabras que se van perdiendo, pero que tienen un sentido emocional para nosotros, una connotación única porque la escuchábamos de pequeños, de boca de nuestras abuelas quizá. Y son de las primeras que aprendimos, y un día descubrimos que las hemos dejado de usar. Quizá pudiéramos recuperarlas de la memoria y construir entre todos una reserva virtual de palabras en vías de extinción. Sólo por el placer de nombrarlas y darles vida nuevamente.

Páginas

  • Página principal
  • En puntillas
  • De todos y del adentro

jueves, 27 de octubre de 2011

Inmarcesible

Ilustración de Alicia Malesari
(Del lat. immarcescibĭlis).
1. adj. Que no se puede marchitar.

Real Academia Española

Stevens nos mandó esta palabra, que ya no se usa en el lenguaje coloquial y ha quedado reservada a las esferas poéticas. Y para ilustrarla nos cuenta que esta palabra está presente en el Himno Patrio de Colombia, su país natal. Se titula "Oh gloria inmarcesible", con letra de Rafael Nuñez.

Coro
¡Oh gloria inmarcesible!
¡Oh júbilo inmortal!
¡En surcos de dolores
el bien germina ya!
Es un interesante adjetivo que sirve para calificar cosas o personas: un amor, un recuerdo, la fe en algo, el arte, una tradición...una flor.

Aquella Flor De Luz Inmarcesible 
de Ricardo Peña

Aquella flor de luz inmarcesible
recogida en su vuelo de armonía.

Sobre campo de nieve oscurecida
la sangre oculta de su rostro en llamas.

En la cumbre más alta, donde el aire
se prende y se entrega en cada rama.

Más pura que el azar y la agonía
de las absurdas noches que nos llaman.
 

Publicado por Celestacha en 14:22 1 comentarios Etiquetas: con I, De origen latín

martes, 25 de octubre de 2011

Alcuza

(Del ár. hisp. alkúza, este del ár. clás. kūzah, este del arameo kūz[ā], y este del persa kuze).

1. f. Vasija de barro, de hojalata o de otros materiales, generalmente de forma cónica, en que se guarda el aceite para diversos usos.

2. f. Am. vinagreras (‖ pieza con dos frascos para aceite y vinagre).

Real Academia Española

Qué palabra sonora !. Esta palabra es un disfrute por dos razones: primero, nos la sugirió para rescatarla del olvido incipiente, la escritora Laura Lozano, gracias !!! , segundo, tiene el encanto de las palabras árabes, y más atrás aún el arameo y el persa. Son palabras para mi de una estética particular. Y aún más hermoso su diminutivo alcucilla, aunque éste no figura en el diccionario de la RAE.

La Alcuza (del árabe جرة kūz que significa jarra) es un recipiente empleado como utensilio de cocina para almacenar y administrar el aceite (denominado más ampliamente como aceitera), con una forma cónica característica y generalmente realizado en hojalata o vidrio. Hoy en día suele denominarse alcuza por abuso del término anterior a la pareja  de recipientes unidos por un bastidor en el que hay: aceite y vinagre empleado para aliñar las ensaladas. Para disfrutar de alcuzas en cerámica hay que visitar la provincia de Teruel que es portadora de una larga tradición cerámica cuyos orígenes se remontan a la producción de la loza verde-morada esencialmente vinculada a la órbita de tradición andalusí 
 

Publicado por Celestacha en 23:22 3 comentarios Etiquetas: con A, De origen árabe

viernes, 21 de octubre de 2011

Meandro

Ilustración de Charlotte Lachapelle
(Del lat. Maeander, -dri, y este del gr. Μαίανδρος, río de Asia Menor de curso muy sinuoso).

1. m. Cada una de las curvas que describe el curso de un río.
2. m. Disposición de un camino.
3. m. Arq. Adorno de líneas sinuosas y repetidas.

Real Academia Española

La palabra meandro proviene del griego (Μαίανδρος), nombre de un río de Anatolia hoy llamado Büyük Menderes. Parece ser que el Meandro asombró siempre a los griegos por su forma de avanzar serpenteando. Así el nombre propio se hizo nombre común: el meandro de un río. Un meandro es, entonces, una curva descrita por el curso de un río cuya sinuosidad es pronunciada. Se forman con mayor facilidad en los ríos de las llanuras aluviales con pendiente muy escasa, dado que los sedimentos suelen depositarse en la parte convexa del meandro, mientras que en la cóncava, debido a la fuerza centrífuga, predomina la erosión y el retroceso de la orilla.

El término tiene varios usos, podemos hablar de:
  • un meandro, una curva pronunciada en la trayectoria de un río, al estilo de las que presenta el mencionado más arriba e ilustrada en la fotografía que se halla al pie,
  • el antiguo nombre de un río de Anatolia (en griego Μαeανδρος), hoy río Menderes;
  • un meandro encajado, que se produce cuando las curvas de un río divagante cortan un relieve de rocas sedimentarias con estratos relativamente horizontales, bien porque el relieve haya sufrido un levantamiento general o, en el caso más frecuente, porque el nivel del río descienda por la erosión regresiva desde una cota inferior;
  • en arte y arquitectura, un meandro es un borde decorativo construido en una línea continua, con motivos que se repiten;
  • en matemáticas, un meandro es una curva cerrada que interseca una línea una cierta cantidad de veces.
  • o bien, podemos usarlo metafóricamente al habla. Ej: .."los músculos, un ovillo de cintas que había que desenrollar, buscando todos sus meandros..."
 Para ilustrarlo comparto una fotografía del gran meandro de El Melero en el río Alagón, en Las Hurdes (Cáceres).

Fotografía de Gonzalo Azumendi

Publicado por Celestacha en 6:30 4 comentarios Etiquetas: con M, De origen griego

jueves, 20 de octubre de 2011

Mejunje / Menjunje / Menjurje

Ilustración de Joe Sorren
(Del ár. hisp. mamzúǧ, y este del ár. clás. mamzūǧ, mezclado).

1. m. Cosmético o medicamento formado por la mezcla de varios ingredientes.

Real Academia Española

Mejunje o menjunje o menjurje ? pues todas estas formas son correctas. He tratado de investigar algo más sobre esta palabra, pero todo lo que he podido saber es que procede del árabe. Les debo una merecida ampliación explicativa para esta palabra que es sonora como ella sola.

Publicado por Celestacha en 0:29 3 comentarios Etiquetas: con M, De origen árabe

miércoles, 19 de octubre de 2011

Escampar

Ilustración de Agnès Boulloche
(De es- y campo, dejar el campo).

1. intr. impers. Cesar de llover.
2. intr. Cesar en una operación, suspender el empeño con que se intenta hacer algo.
3. intr. Ven. Guarecerse de la lluvia.
4. tr. Despejar, desembarazar un sitio.

ya escampa.

1. expr. coloq. "ya escampa, y llovían guijarros."

Real Academia Española

Esta palabra es nueva para mi. Me la enseñó Alexandra, lectora del Arca, y tuve la sensación de que era una palabra que remitía exactamente a su significado. Y para mi, su belleza es "visual", ya que me trajo imágenes de paisajes y olor a lluvia.
Y para ilustrar la palabra, unos bellos versos de un tanka. Tanka es un tipo de poesía tradicional japonesa que consta de cinco versos de 5-7-5-7-7 sílabas. Está muy relacionado con el haikú.
Hace más de 1400 años que se registraron los primeros tanka. Según algunos autores, su principal utilidad era la de transmitir mensajes secretos entre amantes; una pequeña síntesis matutina de lo que una tempestuosa noche de amor había representado para el autor, como queriendo volver a las maneras y palabras del cortejo, algo así como una nota de agradecimiento. Se enviaban escritos en un abanico o amarrados a una flor en botón y eran entregados en propia mano por un mensajero a quien se recompensaba con un trago y la oportunidad de coquetear un poco con el personal doméstico... mientras la parte proporcionadora escribía un tanka en respuesta al primero y que el lacayo debía llevar a su amo. Estos breves poemas, deberían tener tal contenido que los enamorados supieran a qué se hacía referencia, pero ser lo suficientemente crípticos de guisa tal que el intermediario quedase en babia si hubiera intentado sorprender algún secreto. 

Hueco del árbol 
acoge a Mariposa 
mientras escampa. 
Refugio enamorado, 
virgen de alas mojadas.

Publicado por Celestacha en 6:30 1 comentarios Etiquetas: con E, De origen compuesto

martes, 18 de octubre de 2011

Bodrio

Ilustración de Tiago Hoisel
(De brodio, y este del germ. *brod, caldo).

1. m. Caldo con algunas sobras de sopa, mendrugos, verduras y legumbres que de ordinario se daba a los pobres en las porterías de algunos conventos.

2. m. Guiso mal aderezado.

3. m. Sangre de cerdo mezclada con cebolla para embutir morcillas.

4. m. Cosa mal hecha, desordenada o de mal gusto. Ese cuadro es un bodrio. En ese teatro no representan más que bodrios.

Real Academia Española

Esta palabra forma parte del lunfardo argentino. No obstante se usa también en España y con idéntico significado: algo mal hecho, que no vale nada. El étimo ( raíz o vocablo de que procede otro.) de bodrio se remonta  a la Edad Media, ya que procede del germánico brod = caldo, antecesor del inglés broth y el alemán brühe, que significan lo mismo. La palabra se introdujo en el bajo latín con la forma brodium y se especializó en el sentido de "sopa", por lo que la llamada "sopa de convento", es decir, la que daban de caridad por la puerta trasera de las cocinas de los conventos a los pobres, donde habían cocido en mezcolanza todas las sobras de la mesa frailuna, se llamó brodium por antonomasia.
Esto es lo que provocó que en algunos romances el término se tiñera de esa idea de "mala calidad" . El español brodio da origen a la forma por metátesis bodrio, la más usual, con sus cuatro acepciones antedichas.

Fuente: Etimologías de Chile

Publicado por Celestacha en 0:02 0 comentarios Etiquetas: con B, De origen germano

viernes, 14 de octubre de 2011

Potingue

Ilustración de Francisco Pimiango
(De pote).

1. m. fest. coloq. Bebida de botica o de aspecto y sabor desagradable.

2. m. fest. coloq. Producto cosmético, especialmente las cremas. U. m. en pl. Usa muchos potingues para que no le salgan arrugas.

Real Academia Española

Sinónimo: bebistrajo, pócima, brebaje.
Entonces, casi instantáneamente, recordé a Mafalda y a su aversión por las sopas, las que, a través de su mirada, eran verdaderos brebajes intomables. Para ver la tira en un tamaño mayor, hacer click sobre ella.

Tiras de Mafalda de Quino
 

Publicado por Celestacha en 22:42 1 comentarios Etiquetas: con P

jueves, 6 de octubre de 2011

Bazofia

Ilustración de Chris Mould
(Del it. bazzoffia).

1. f. Mezcla de heces, sobras o desechos de comida.
2. f. Cosa soez, sucia y despreciable.
3. f. Comida poco apetitosa.

Real Academia Española

Usamos la palabra bazofia como sinónimo de: comistrajo, guisote, potingue, bodrio, mejunje, sobras, desechos, despojos, inmundicia, heces, asquerosidad, desperdicio, porquería, suciedad, basura , desecho y mazacote. Pero fundamentalmente se la usa como una forma menos malsonante de decir la palabra "mierda".  Así diremos: Esta comida es una bazofia. Los actores de esta obra son una bazofia. Esa película es una bazofia.

Publicado por Celestacha en 15:15 2 comentarios Etiquetas: con B, De origen italiano

sábado, 1 de octubre de 2011

Empíreo

Ilustración de Carol Heyer
(Del lat. empyrĕus, y este del gr. ἐμπύριος, de en, en, y pyr, fuego). 

1. adj. Celestial, divino.
2. adj. Se dice del cielo o de las esferas concéntricas en que los antiguos suponían que se movían los astros.
U. m. c. s.
3. m. Cielo, paraíso.

Real Academia Española

Esta palabra tiene un hermoso significado y fue propuesta por Stevens, quien además la ilustró con una estrofa del himno de Venezuela.

Gritemos con brío:
¡Muera la opresión!
Compatriotas fieles,
la fuerza es la unión;
y desde el Empíreo
el Supremo Autor,
un sublime aliento
al pueblo infundió.
Segmento del Himno Nacional de la República de Venezuela Titulado "Gloria al bravo pueblo".
Letra de Vicente Salias.
El empíreo es, en la teología católica medieval, el más algo de los cielos: el cielo en que ángeles, santos y bienaventurados gozan de la presencia física de Dios, fuego espiritual y eterno.Empíreo, de acuerdo a la descripción de Dante en la Divina Comedia,  es el lugar de luz purísima, de goce y de amor, es la esencia misma del paraíso.
El Empíreo se enmarca en el ámbito de la teoría geocéntrica, que hasta la publicación de las teorías de Copérnico en 1543 era unánimemente aceptado por los expertos en la materia. Según el modelo de Ptolomeo, la Tierra se encontraba en el centro del universo, rodeada por ocho esferas celestes (los cielos): en las primeras siete había un planeta (Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter, Saturno), mientras que en la octava se encontraban las estrellas.

Los teólogos medievales, inspirándose en la doctrina de Aristóteles, introdujeron un noveno cielo, el Primer móvil que no estaba contenido por ningún otro, pero que originaba y alimentaba el movimiento de los otros ocho. Esta visión subrayaba la importancia del número nueve en cuanto expresión de la trinidad de Dios (9 = 3×3).

El Empíreo se encontraba sobre los citados nueve cielos. No estaba limitado espacialmente ni constituido de materia, como sí se pensaba que lo estaban las otras regiones. Era en realidad un sitio espiritual, fuera del tiempo y del espacio. Mientras los nueve cielos están en continuo movimiento, el Empíreo se encuentra eternamente inmóvil. 

Publicado por Celestacha en 6:00 1 comentarios Etiquetas: con E, De origen griego

viernes, 30 de septiembre de 2011

Memez

Ilustración de Anna Laura Cantone
1. f. Cualidad de memo.
2. f. Dicho o hecho propio del memo.  

Memo  
(Voz que imita el tartamudeo). 

1. adj. Tonto, simple, mentecato. U. t. c. s.  

Real Academia Española

Una memez es una tontería, una simpleza, una bobada, una mentecatez, una estupidez o una chorrada. 
Su plural es memeces.
 

Publicado por Celestacha en 10:16 1 comentarios Etiquetas: con M, De origen onomatopéyico

martes, 27 de septiembre de 2011

Deva / Devacán

Ilustración de Silvia Lugl
Curiosamente esta palabra no se encuentra recopilada en el DRAE ( Diccionario de la Real Academia Española ). Y digo curiosamente porque es una palabra de remoto origen indoeuropeo y conservada hasta nuestros días en varias culturas y religiones.
Dentro de los conceptos utilizados en esoterismo y algunas religiones, se denomina "devacán" a la morada de los devas.
Los devas son deidades benévolas de las religiones hindú y budista. Posteriormente fueron asimilados también a las creencias esotéricas occidentales.
Deva proviene de la palabra proto-indoeuropea (PIE) deiwos, un adjetivo que significaba ‘celestial’ o ‘brillante’, el cual es un derivado vrddhi de la raíz diw, que significa ‘brillar’ (especialmente el cielo iluminado por el día). El femenino en sánscrito es devī, que significa ‘diosa’.Deva es palabra también céltica y significa divina: DEVA es la diosa de los ríos celtas, a los que en muchas ocasiones y lugares se le daba este nombre.
Existe un término protoindoeuropeo relacionado pero distinto: Dieus —que proviene de la misma raíz diú ([cielo] brillante)— que sería el dios principal del panteón indoeuropeo. En la India se convirtió en el sánscrito Dyaus Pitar (padre de los dioses), en Grecia sería Zeus Pater y en Roma Iu-Piter (Júpiter). Otros términos cognados de deva serían el latín deus, el francés dieu y el español dios, deidad y divino.No obstante, no sería, de acuerdo a algunas interpretaciones, totalmente correcto la traducción de la palabra deva como Dios o dios ( dios falso ) a excepción de que se hable del Deva más alto, ya que, como vimos, Deva es literalmente "el Brillante"; la traducción más apropiada para casi la mayoría de los casos sería "Ángel", Y, para quien desee explayarse sobre el tema, existe un gran paralelismo entre los devas hindúes y los ángeles del cristianismo.
En el idioma hindi moderno, a los devás se los conoce como devatás. Según su jerarquía, a los Devas y Devatas se les llama los "miembros" del Brahman, o los "atributos" o "poderes" del îtman —de la misma manera que los Ángeles cristianos, en sus jerarquías y órdenes, son los ministros, poderes, y mensajeros de Dios.

Para los budistas, los devas son seres que habitan diferentes cielos donde gozan de los placeres en recompensa a sus buenas acciones anteriores, ya que aún no han superado los niveles kármicos y están sujetos a nuevos renacimientos y como su benéfica luz derramaba la vida, le calificaban de bueno, por oposición a las tinieblas que son malas.
Para el esoterismo, los devas serían igualmente seres superiores o etéricos de varios tipos, también llamados “espíritus de la tierra”, ya que habitan y gobiernan los objetos naturales (como árboles, ríos, montañas, plantas o minerales) y apoyan a la evolución del planeta.
A los devas se les relaciona con seres de otras culturas, así los persas les llamaban dev, los judíos elohim, los antiguos egipcios afries y los africanos orishás

Publicado por Celestacha en 8:00 6 comentarios Etiquetas: con D, De origen celta, De origen sánscrito, Sin catalogar en el DRAE

lunes, 26 de septiembre de 2011

Gnomon

Fotografía autor Awiebadenhorst

(Del lat. gnomon, y este del gr. γνώμων). 

1. m. Indicador de las horas en los relojes solares más comunes, frecuentemente en forma de un estilo.
2. m. Antiguo instrumento de astronomía, compuesto de un estilo vertical y de un plano o círculo horizontal, con el cual se determinaban el acimut y altura del Sol, observando la dirección y longitud de la sombra proyectada por el estilo sobre el expresado círculo.
3. m. Constr. escuadra (‖ plantilla que se utiliza en delineación). Real Academia Española

Real Academia Española

Un reloj de sol horizontal es un dispositivo que mide el tiempo por la posición del sol, donde el sol proyecta una sombra de su estilo o gnomon (una delgada vara o un borde afilado,recto) en una superficie plana y marcada con líneas que indican las horas de la día. Cuando el sol se mueve por el cielo, la sombra de punta cada vez se alinea con diferentes líneas horarias en el plato.
Este reloj de sol horizontal se encuentra en los Jardines Botánicos Kirstenbosch en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Ver clepsidra.

Publicado por Celestacha en 8:00 0 comentarios Etiquetas: con G, De origen griego

Piélago

Ilustración de Pete Revonkor
(Del lat. pelăgus, y este del gr. πέλαγος). 

1. m. Parte del mar, que dista mucho de la tierra.
2. m. mar.
3. m. Aquello que por su abundancia es dificultoso de enumerar y contar.
4. m. ant. Balsa, estanque.

Real Academia Española

El piélago (del griego πέλαγος (pélagos), "mar abierto") es la parte del océano que está sobre la zona pelágica, o sea, la columna de agua del océano que no está sobre la plataforma continental. Los organismos que habitan esta área se denominan pelágicos. En contraste, la zona demersiva comprende las aguas cercanas a la costa. Este último nombre deriva del latín demergere, "sumergir", por ser la zona donde puede uno percibir el fondo para sumergirse.

Esta palabra fue sugerida, sin siquiera saberlo, por ciudadanodeasfalto, al escribir un bello comentario que dice:  
"Muy bien por esa pasión tan hermosa por las palabras, por el idioma, por lo que con él hacemos y decimos. Muchas gracias por ser así y por servirnos de apoyo a los que tan solos nos sentimos en este piélago de aniquilamiento consumista." 

Inmediatamente supe que la palabrita debía estar salvada en el Arca. Gracias ! seguimos haciendo este sitio entre todos... 

Investigando más sobre el tema, recalo en las profundísimas e inquietantes fosas marinas más profundas del mundo.
Sólo por mencionar la más profunda de todas las que el planeta posee ( unas 10 aproximadamente entre los 8.000 y 11.000 metros de profundidad ), vamos a dedicar unas breves líneas a La Fosa de las Marianas.
La fosa de las Marianas es la más profunda fosa marina conocida y el lugar más profundo de la corteza terrestre. También es uno de los lugares más enigmáticos de la Tierra.  Seguir leyendo.

Publicado por Celestacha en 0:14 0 comentarios Etiquetas: con P, De origen griego

lunes, 19 de septiembre de 2011

Decimonónico

Ilustración de Fred Calleri
(De decimonono). 
1. adj. Perteneciente o relativo al siglo XIX.
2. adj. despect. Anticuado, pasado de moda.

decimonono, na.
(De décimo y nono).

1. adj. decimonoveno.

Real Academia Española

Publicado por Celestacha en 15:44 2 comentarios Etiquetas: con D, De origen compuesto

sábado, 17 de septiembre de 2011

Clepsidra

Reloj de agua griego
(Del lat. clepsy̆dra, y este del gr. κλεψύδρα). 

1. f. reloj de agua.  

Real Academia española
  
Clepsidra es una hermosa palabra del idioma, que nos la trajo Daniel a la memoria. 
Hay palabras que son bellas no tanto por su estructura estética como por su contenido semántico, que de algún modo se relacionan afectivamente con la persona que las usa. Madre, por ejemplo, o abuelo, y mejor aún abuelito, son de este tipo, y tienen el poder de convocar sentimientos muy hondos. 
Pero hay otras que producen un efecto estético agradable, incluso sin conocer su significado. Es el caso de  colibrí, ruiseñor, crisálida, efímero, alabastro, y clepsidra, entre otras.

Clepsidra proviene del vocablo latino clepsydra, que a su vez deriva del griego klepsydra, compuesta de hydro (agua) y klepto (yo robo). La idea es que el recipiente inferior roba el agua (o la arena) del superior.


Clepsidra es el reloj de agua, que mide el tiempo sobre la base de lo que tarda una cantidad de agua en pasar de un recipiente a otro, de iguales dimensiones, que está debajo. Por extensión, se ha llamado también clepsidra al reloj de arena, con el que se mide el tiempo por medio de dos ampolletas o recipientes de forma cónica, de vidrio o cristal, unidos por el vértice, de modo que la fina arena contenida en el de arriba vaya pasando lenta, pero continuamente al de abajo. Lo que tarda en pasar es la unidad de medida del tiempo.

Las primeras mediciones del tiempo se hicieron con el recurso del sol y las estrellas. Para las mediciones nocturnas del tiempo, aparecieron cuadrantes estelares y lunares. Pero funcionaban solamente cuando había cielo despejado y sereno. Por esta razón surgen distintas formas de medición entre las que se encuentra la antiquísima invención de la clepsidra -de origen mesopotámico (babilónico-caldeo) hacia el 1.400 a.C. y perfeccionado por los chinos y egipcios tiempo después. 
Se basa en el principio de que una cantidad dada de agua siempre requiere del mismo tiempo para pasar gota a gota de un recipiente a otro. Clepsidra es un invento realizado a partir del aprovechamiento de este recurso hídrdico y se fundamenta principalmente en principios científicos básicos relacionados con la dinámica de fluidos. Este aparato es entonces un cronómetro y no un reloj, pues marca una determinada cantidad de tiempo pero no da la hora.
No ha llegado ninguna clepsidra antigua hasta nosotros. Sólo se conoce su funcionamiento por las descripciones de Vitrubio.
En la ilustración que acompaña la entrada se muestra un tipo de clepsidra usado en las polis griegas fundadas por dorios y jonios hacia el S XII a.C. y servía para medir el tiempo de la palabra o discurso en las asambleas, el cual finalizaba cuando se llenaba la vasija.

 La clepsidra posee un valor simbólico, porque es el instrumento que más visiblemente representa, con la caída del agua o de la arena, el fluir constante del tiempo.
 
 Pueden encontrar una cronología de la evolución de los relojes hasta nuestros días, con fechas e inventores en http://www.periodicolaopinion.com.ar/Notas/Museo/plateria/Arte/relojes1.html

Fuente: A partir de un texto de Alexis Márquez Rodríguez / Profesor de español y literatura. Universidad Central de Venezuela.

Publicado por Celestacha en 14:21 5 comentarios Etiquetas: con C, De origen griego

lunes, 12 de septiembre de 2011

Miríada

Ilustración de Carol Heyer
(Del gr. μυριάς, άδος). 

1. f. Cantidad muy grande, pero indefinida.

Real Academia Española

"La naturaleza quiere que tengamos formas bellas, no según los caprichos del momento, sino según sus propias leyes. No se cansa de crear miríadas de seres humanos bellos, virtualmente perfectos y todos idénticos. Quiero decir idénticos en lo esencial de sus estructuras. Los cinco dedos de una mano pueden ser diferentes, según la piel sea blanca o negra, pero bajo la piel las estructuras de la mano son con exactitud las mismas.
Los padres pueden deformarse los músculos o tener ideas retorcidas acerca de la forma, pero darán nacimiento a seres nuevos, que vienen al mundo sin zapatos puntiagudos y sin corsés, con los ojos bien abiertos y la boca sin fruncir, niños que son adultos perfectos en potencia. Las deformaciones son mucho menos frecuentes de lo que se cree. En realidad, las costumbres familiares y en especial el mimetismo deforman los cuerpos con mucha mayor frecuencia que la fatalidad de la herencia. 
Somos en extremo recelosos con la naturaleza, estamos siempre persuadidos de que nuestro deber es vigilarla y corregirla. Estamos equivocados. A cada minuto del día y de la noche, con cada nuevo bebé, la belleza renace sobre el planeta..."


La guarida del tigre / Thérèse Bertherat/ Pág. 75

Publicado por Celestacha en 18:06 2 comentarios Etiquetas: con M, De origen griego

domingo, 4 de septiembre de 2011

Meñique

Ilustración de Jean Baptiste Monge
(Cruce de menino, niño, y mermellique o *margarique, vars. de margarite, procedentes del fr. ant. margariz, renegado, traidor, papel a veces atribuido a este dedo en dichos y consejas).

1. adj. coloq. Muy pequeño.
2. m. dedo meñique.

Real Academia Española

Esta palabra fue rescatada por Ani. Ella me la envió con una frase: "ternura...alegría...y entre las demás tiene la letra ñ... letra con personalidad si las hay... "
Y ocurre que cada palabra nos acerca un mundo de historias y significados. 
Tal el caso de la palabra que hoy nos ocupa, meñique, cuya etimología remite al portugués "menino" que significa "pequeño". Como a nuestro dedo más pequeño se lo llama meñique, lo primero que encontré en mi investigación fueron historias de dedos.  
Repasando los dedos de nuestra mano, al meñique se lo suele denominar también auricular, pues dada su contextura más delgada es el que está en mejores condiciones que sus compañeros para adentrarse en el orificio auditivo externo del oído llamado aurícula y así cumplir una función higiénica.. El "anular"...el dedo del anillo; el "cordial" o el dedo del corazón, pues está en el centro de la mano igual que el corazón es el centro motor de nuestro cuerpo; el "índice" o el dedo que usamos para indicar, del latín index=indicador; y el pulgar...el dedo que se usa para matar las pulgas ? habría alguna relación con esto de que las pulgas se matan a pulgaradas ? una mera coincidencia entre función y palabras. Según parece el origen de la palabra pulgar está en el latin pollex ( y no en pulex=pulga) derivado de polleo equivalente a "ser poderoso" "poder" "ser eficaz" porque es el dedo más hábil y fuerte, que permite a la mano la mayor parte de sus movimientos ( vaya oposición del pulgar! todo lo que significó en nuestro desarrollo). Y cuán poderoso este dedo fue considerado desde la Antigüedad que servía a los emperadores romanos para conceder la gracia del indulto o el veredicto de muerte, sólo con una señal dada con él.

Existe una leyenda en Japón, originada en China,  llamada  運命の赤い糸 (うんめい の あかい いと UNMEI NO AKAI ITO o lo que sería el hilo rojo del destino.

Los japoneses tienen la creencia de que las personas predestinadas a conocerse se encuentran unidas por un hilo rojo atado al dedo meñique. Es invisible y permanece atado a estas dos personas a pesar del tiempo, del lugar, de las circunstancias…El hilo puede enredarse o tensarse, pero nunca puede romperse.


Esta leyenda surge cuando se descubre que la arteria ulnar conecta el corazón con el dedo meñique. Al estar unidos por esa arteria se comenzó a decir que los hilos rojos del destino unían los meñiques con los corazones; es decir, simbolizaban el interés compartido y la unión de los sentimientos.
En estas comunidades, es normal la utilización contextual de frases como "estamos tirando fuerte del hilo rojo", o "tendiendo puentes con hilos rojos" lo que convierte a la leyenda en una parte más de la jerga de utilización habitual.
Hay una versión china de la leyenda y una japonesa, pero contaré una versión muy breve de entre todas las que leí.
Un  anciano que vive en la luna, sale cada noche y busca entre las almas aquellas que están predestinadas a unirse en la tierra, y cuando las encuentra las ata con un hilo rojo para que no se pierdan.

 

Publicado por Celestacha en 20:08 4 comentarios Etiquetas: con M, De origen compuesto

viernes, 2 de septiembre de 2011

Fungible / Infungible

Ilustración de Pablo Bernasconi
(Del lat. fungi, gastar, y -ble). 

1. adj. Que se consume con el uso. Bienes fungibles.

Real Academia Española

Con esta palabra los abogados podrán explayarse con más sapiencia que el resto de los mortales, puesto que es un término presente y analizado en el derecho civil, y por lo tanto ruego me corrijan cualquier error de mi parte. 
Fungible es una de las categorías en las que puede clasificarse "una cosa" en relación a su susceptibilidad de sustitución.
Las cosas fungibles son aquéllas cuyas características individuales no son tomadas en cuenta desde el punto de vista jurídico y en tal sentido son intercambiables, sustituibles o subrogables las unas por las otras. En consecuencia se comprende que lo importante de las cosas fungibles son su peso, número o medida ( tanta cantidad de kilos de café de tal calidad, tantos metros de tela de tal tipo, etc. ). 
Las cosas fungibles son ciertamente equivalentes ( pero no a la inversa ). En otras palabras, podemos decir que "fungibles" son aquellas cosas que pueden intercambiarse sin que produzcan ningún perjuicio para su dueño, pues son iguales en su esencia mientras se respete su cantidad y calidad. Por supuesto que no existen dos cosas naturalmente idénticas, pero sí lo son culturalmente, perteneciendo ellas al mismo género. No podemos decir que un kilo de manzanas sea lo mismo que un kilo de naranjas, pero sí que es equivalente a otro kilo de manzanas de la misma calidad. El bien fungible por excelencia es el dinero.
En cambio, las cosas no fungibles o infungibles son aquellas cuyas características específicas o individuales son jurídicamente relevantes  y  únicas, de modo que no pueden ser sustituidas ni subrogadas por otras.
Imaginemos un jarrón chino de la dinastía del S. X, o una obra de arte de Leonardo Da Vinci.

Infungible es un término que, como tal,  no se encuentra en el Diccionario de la Real Academia Española.


Publicado por Celestacha en 9:00 4 comentarios Etiquetas: con F, De origen latín

jueves, 1 de septiembre de 2011

Factotum

Ilustración de Fred Calleri
(Del lat. fac, imper. de facĕre, hacer, y totum, todo). 

1. m. Persona de plena confianza de otra y que en nombre de esta despacha sus principales negocios. 
"Confió a su factótum la elaboración de la lista de invitados".

2. m. coloq. Persona que desempeña en una casa o dependencia todos los menesteres.
 "No se ocupa de nada en el hogar porque su marido es el factótum.".
3. m. coloq. Persona entremetida, que oficiosamente se presta a todo género de servicios.  

Real Academia Española

No sé cómo llegué a esta palabra, pero buscando sus antecedentes termino leyendo referencias del popular Charles Bukowski quien escribió una novela denominada “Factótum” en el a ño 1975. No leí nada de este brillante escritor, probablemente por huir de sus relatos cruelmente pintorescos de los desechos de la sociedad en la que vivimos...novelista escueto, directo y atroz de la gran selva urbana, de los desheredados, las prostitutas, los borrachos, los desechos humanos del Sueño Americano. Se le ha comparado con Henry Miller, Céline y Hemingway. ( Andres Kishimoto Kanna )

Bukowski fue considerado el último escritor maldito y su obra siempre se centró en un extraño mundo pseudoautobiográfico centrado en su propia vida como un perdedor alcohólico y/o como un escritor de éxito alcohólico (según la época de ambientación). 
Si están con ánimo de adentrarse en las miserias humanas, les dejo referencia de algunas de sus obras: Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones , Shakespeare nunca lo hizo; Hollywood,  La máquina de follar, La senda del perdedor, Mujeres, Música de cañerías, Peleando a la contra, etc...todas de la editorial Anagrama.
 

Publicado por Celestacha en 17:18 1 comentarios Etiquetas: con F, De origen latín

martes, 30 de agosto de 2011

Ineluctable

lustración de Michael Parkes
(Del lat. ineluctabĭlis).
1. adj. Dicho de una cosa: Contra la cual no puede lucharse.  

Real Academia Española

Hablar de catarsis es ,ineludiblemente, hablar de tragedia griega Y entonces quise recordar algo de aquellas tragedias leídas en tiempos universitarios a través de este término que nos recuerda el "destino ineluctable" del que pocas veces podemos escapar.

La tragedia ineluctable 

En el siglo VI a.C. se inicia en Grecia un florecimiento artístico que, aunque responde a claros precedentes, requería un mayor grado de civilización, y que alcanzaría su plenitud en el siglo siguiente con el sabio y extenso gobierno de Pericles. Éste promueve que todo el pueblo, incluyendo a sus sectores más modestos, pueda asistir a los espectáculos religiosos y teatrales que se representan en Atenas. Así surge y se populariza la tragedia, representación de origen dionisíaco que poco a poco ha ido incorporando personajes individuales que dialogan entre si, encarnando tramas dramáticas cada vez más complejas, que son explicadas o comentadas por el coro. 
El primer gran dramaturgo fue Esquilo, un veterano de las guerras médicas, que a mediados del siglo VI a.C. llegó a triunfar en doce certámenes dramáticos y obtuvo galardones por sus obras en cincuenta y dos ocasiones. De su amplísima producción han podido conservarse siete piezas notables: Prometeo encadenado, Los siete contra Tebas, Los Persas, y Las suplicantes, además de la trilogía llamada La Orestíada (Agamenón, Las Coéforas y Las Euménides). 
Las tragedias de Esquilo son tremendas y tenebrosas, llegando en su tiempo a aterrorizar a los espectadores. Su tema de fondo es siempre la fuerza ineluctable del destino, expresada en audaces metáforas y con un profundo sentido religioso. 
Poco después aparece en escena Sófocles, que durante unos sesenta años será el dramaturgo preferido por el pueblo ateniense, al que cautiva y conmueve con más de cien exitosas tragedias. De ellas han quedado también siete, entre las que sobresalen Antígona, Electra, Edipo Rey y Edipo en Colona, que refieren la mítica saga de la dinastía real de Tebas. Tal vez Sófocles no alcanza la grandeza trágica de algunas escenas maestras de Esquilo, pero su verso rico y expresivo otorga matices más complejos a unos personajes que han llegado a ser arquetipos del infortunio de hombres y mujeres ante la fatalidad que marca sus vidas. 
El terceto de padres fundadores de la tragedia se completa con Eurípides, que suaviza el poder inexorable de la predestinación en los conflictos humanos, para resaltar la intervención de las pasiones. 
Este autor pone por primera vez sobre un escenario el juego del amor, el odio, los celos, la envidia y el ansia de poder como sentimientos que rigen los destinos terrenales, aunque los dioses sigan vigilando desde el foro. Como obras principales de este dramaturgo más "moderno" que sus ilustres predecesores, se cuentan Alcestes, Medea, Las troyanas, Orestes e Ifigenia en Táuride, entre las diecisiete tragedias que han llegado a nuestros días. 
Fuente Magnaverum

Publicado por Celestacha en 14:00 4 comentarios Etiquetas: con I, De origen latín
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Quizá también te interese

Related Posts with Thumbnails

Dejá tu palabra o firmá mi libro de visitas

Dejá tu palabra o firmá mi libro de visitas
GRACIAS ! sólo has de pinchar en el libro

Más allá del idioma / Traductor

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

this widget by www.AllBlogTools.com

Buscador de palabras recuperadas

Google Buscador

Yo sólo existo cuando tú me nombras

Concebimos el mundo y la realidad tal y como hablamos

Sólo para sensibles y curiosos

Sólo para sensibles y curiosos
"Alma de diamante", mi otro blog

Te espero en La vida es poesía

La vida es poesía

Promociona también tu página

Seguidores

Para conversar un rato

Sugiere tu palabra

Las palabritas recuperadas

  • ▼  2015 (2)
    • ▼  abril (1)
      • Tiquismiquis
    • ►  marzo (1)
  • ►  2014 (50)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (13)
    • ►  enero (17)
  • ►  2013 (23)
    • ►  agosto (11)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (73)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (16)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (20)
  • ►  2011 (178)
    • ►  diciembre (11)
    • ►  noviembre (13)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (13)
    • ►  julio (12)
    • ►  junio (25)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (15)
    • ►  marzo (17)
    • ►  febrero (23)
    • ►  enero (19)
  • ►  2010 (284)
    • ►  diciembre (16)
    • ►  noviembre (21)
    • ►  octubre (15)
    • ►  septiembre (19)
    • ►  agosto (21)
    • ►  julio (26)
    • ►  junio (29)
    • ►  mayo (31)
    • ►  abril (28)
    • ►  marzo (32)
    • ►  febrero (23)
    • ►  enero (23)
  • ►  2009 (162)
    • ►  diciembre (29)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  octubre (15)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (13)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (10)
    • ►  febrero (22)
    • ►  enero (15)
  • ►  2008 (9)
    • ►  diciembre (9)

las palabras recuperadas

  • con A (84)
  • con B (40)
  • con C (53)
  • con Ch (17)
  • con D (36)
  • con E (53)
  • con F (36)
  • con G (18)
  • con H (32)
  • con I (26)
  • con J (15)
  • con K (1)
  • con L (22)
  • con M (42)
  • con N (13)
  • con Ñ (3)
  • con O (15)
  • con P (83)
  • con Q (8)
  • con R (34)
  • con S (38)
  • con T (43)
  • con U (8)
  • con V (24)
  • con Y (3)
  • con Z (23)
  • De origen alemán (1)
  • De origen anecdótico (16)
  • De origen árabe (61)
  • De origen caló (1)
  • De origen catalán (1)
  • De origen celta (4)
  • De origen compuesto (33)
  • De origen francés (39)
  • De origen gallego (1)
  • De origen germano (5)
  • De origen gótico (4)
  • De origen griego (67)
  • De origen guaraní (2)
  • De origen hebreo (3)
  • De origen hindú (1)
  • de origen incierto (59)
  • De origen ingles (1)
  • De origen italiano (25)
  • De origen latín (308)
  • De origen lunfardo rioplatense (10)
  • De origen náhuatl (3)
  • De origen onomatopéyico (27)
  • De origen portugués (4)
  • De origen provenzal (5)
  • De origen quechua (4)
  • De origen sánscrito (3)
  • De origen vasco (6)
  • De todos y del adentro (2)
  • lenguaje visual (1)
  • los juegos del lenguaje (20)
  • Sin catalogar en el DRAE (11)

Enlázame

Las palabras más visitadas

  • Ecole cuá / ¡equilicuá!
    Ilustración de Agnés Mateu Palabra no catalogada en el DRAE Interjección que se exclama cuando se encuentra la solución a un problema ...
  • Peculio / Pecunio
    Ilustración de Dominique Ingres (Del lat. peculĭum). 1. m. Hacienda o caudal que el padre o señor permitía al hijo o siervo para su u...
  • Caligrama
    Caligrama de Jose Juan Tablada (Del fr. calligramme). 1. m. Escrito, por lo general poético, en que la disposición tipográfica proc...
  • Fungible / Infungible
    Ilustración de Pablo Bernasconi (Del lat. fungi, gastar, y -ble).   1. adj. Que se consume con el uso. Bienes fungibles. Real Acad...
  • Bonhomía
    Ilustración de Sarah Wyman (Del fr. bonhomie). 1. f. Afabilidad, sencillez, bondad y honradez en el carácter y en el comportamiento. ...
  • Retahílas
    Ilustración Valeria Docampo Las retahílas son expresiones infantiles que se repiten en los juegos y en las relaciones cotidianas de los ...
  • Sirimiri / Chirimiri / Txirimiri
    Ilustración de Anne Soline 1. m. coloq. Ál. y Vizc. llovizna, dícese de la fina y apenas perceptible lluvia. Real Academia Espa...
  • Kermés
    (Del fr. kermesse, y este del neerlandes medio kercmisse, misa de iglesia). 1. f. Fiesta popular, al aire libre, con bailes, rifas, concur...

Algo sobre mí

Mi foto
Celestacha
Paraná, Entre Ríos, Argentina
Arte, poesía y música. Una mirada, aromas, chocolate,te y menta y un mar azul.
Ver todo mi perfil

Acepto palabras y recuerdos




Mis presentaciones

Sobre las palabras

Hay palabras que cubren lo que nombran, son las palabras cotidianas, la charla, la habladuría. Otras desnudan lo nombrado, lo desvelan, son las palabras de los que piensan la hondura, o simplemente los que piensan lo que nombran; y hay palabras desde donde lo nombrado nace: es la palabra poética, la poesía.

Divagaciones

Divagaciones
Ilustradora Ingrid Tusell

Graham Franciose

Graham Franciose

Ilustración de Graham Franciose

Uno no puede pensar en aquello que no puede nombrar.
De hecho, uno no desea aquello que no puede nombrar.

Sólo para curiosos y sensibles

Sólo para curiosos y sensibles

Africa mía

Africa mía
Keith Mallett

Citas famosas

Caleidoscopio virtual

Caleidoscopio virtual
Podés crear un caleidoscopio virtual. Elegís los colores con la paleta de la derecha, y luego dibujás formas en el espacio de trabajo. Los colores y las formas se mueven solos, de manera psicodélica e hipnótica. Click en la imagen.

«Todas las mañanas le regalaba un ramo de palabras frescas» Rafael Pérez Estrada

Lo que embellece al desierto es que en alguna parte esconde un pozo de agua.

Lo que embellece al desierto es que en alguna parte esconde un pozo de agua.
Saint-Exúpery

El día E

El día E

Lili Gribouillon

Marie Adelle

Marie Adelle
Lili Gribouillon

Gaëlle Boissonnard

Newton's Cradle / Hacer click en una bola e iniciar movimiento

Cuál es la edad de tu mente ?

No sé si quieran averiguarlo, porque nos obliga, luego de este juego, a empezar a usar nuestro cerebro más, o al menos, en forma diferente.

1. Abre el link
2. Presiona START
3. Después del 3, 2, 1...saldrán números en distinto orden que tienes que seleccionar mediante un "click" empezando del número más chico al más grande.
4. Al final el programa calculará un número que representa la edad de tu cerebro.

Si tienes coraje, entra aquí: a divertirte !

Unite !

Unite !
La mejor basura, la que no se produce

Descarga directa de e-books de Quino

Descarga directa de e-books de Quino
Si, cariño

Qué presente impresentable / Quino

Qué presente impresentable / Quino
Descarga directa

Qué mala es la gente / Quino

Qué mala es la gente / Quino
Descarga directa

Lugares para asomarse

  • Antología poética multimedia
  • Arte poetica
  • Centro virtual Cervantes
  • Clic clic clic Cuentos interactivos infantiles
  • Crear mundos
  • Cuaderno de lengua
  • Cuentos infantiles
  • Diccionario panhispánico de dudas
  • El cajetín de la Lengua
  • El candidato melancólico
  • El mundo en verso
  • Escribe o revienta
  • Fundación Español Urgente ( FUNDEU/BBVA)
  • Hombre refranero
  • Ideas afines
  • Instituto Cervantes
  • Inventos y experimentos caseros
  • Juegos de ingenio
  • La página del idioma castellano
  • Leer. es
  • Literatura argentina contemporánea
  • Los papeles de Claudia
  • Materiales de Lengua y Literatura
  • Palabra virtual
  • Quijote interactivo
  • Reserva de palabras
  • Rincón castellano
  • Trivium ( Lengua y Literatura )

Los sitios mágicos de los ilustradores infantiles

  • Anja Klauss
  • Anna Laura Cantone
  • Anne Anderson
  • Anne Julie Aubry
  • Barbara Brun
  • Benjamin Lacombe
  • Carolina Farías
  • Cassandra Barney
  • Cathy Delanssay
  • Daniela Cytryn
  • Delphine Cossais
  • Edward Binkley Artwork
  • Elodie Coudray
  • Emilie Dedieu
  • Eugenia Nobati
  • Fred Calleri
  • Gaëlle Boissonnard
  • Gynux
  • Holly Clifton Brown
  • Leandro Lamas
  • Lili Gribouillon
  • Marie Debons
  • María Jose Olavarría
  • Nicoletta Ceccoli
  • Pablo Bernasconi
  • Rebecca Dautremer
  • Skasia
  • Sybile Art
  • Valeria Docampo

Desde todo sitio

Vistas de página en total

Y ya somos...


Michael Parkes

El arte del mandala

El arte del mandala
Para saber más, hacer click en la imagen

Acerca de las palabras

La etimología es la arqueología del viento. La materialidad de un sonido, pero también el aliento efímero de la voz que nombra.
Juan Antonio Millán

Lee libros

Lee libros

Cómo publicar un libro gratis

Como publicar un libro gratis

Cómo publicar una novela

Como publicar una novela

Didáctica de la alegría

Tomo un pedazo de pan duro,
lo remojo en el agua
y lo doy a los pájaros de arriba.
Come un gorrión el pan y luego tiende sus alas al espacio:
Elbiamor, el pan duro se ha convertido en vuelo.
Se nutre de mi pan una calandria
Y en seguida retoma su profesión del trino: Elbiamor, el pan duro se ha transformado en música.
No es bueno destruir el pan duro del alma:
vale más remojarlo y transmutarlo
ya en altura de vuelo ya en canción.

Leopoldo Marechal

Eternidades

Inteligencia, dame
el nombre exacto de las cosas!
...Que mi palabra sea
la cosa misma,
creada por mi alma nuevamente.
Que por mí vayan todos
los que no las conocen, a las cosas;
que por mí vayan todos
los que ya las olvidan a las cosas;
que por mí vayan todos
los mismos que las aman, a las cosas...
¡Inteligencia, dame
el nombre exacto, y tuyo,
y suyo, y mío, de las cosas!

Juan Ramón Jimenez (1918)

Afirmaciones científicas para la curación

La palabra del hombre es el Espíritu en el nombre. Las palabras habladas son sonidos
producidos por las vibraciones de los pensamientos. Los pensamientos son vibraciones
emitidas por el ego o por el alma. Deberíais saturar cada una de vuestras palabras con
las poderosas vibraciones de vuestras almas. Si un hombre es incapaz de infundir en sus
palabras la fuerza del espíritu, el suyo es un lenguaje muerto...

Paramahansa Yogananda
Recomienda El arca de las palabras a un amigo


Kelly Vivanco

Amantes

Amantes
Nicoletta Tomas

Bosques sanos,personas sanas

Bosques sanos,personas sanas
Año Internacional de los bosques 2011

Javiera Donoso Romo

Suscribirse a

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios
Con la tecnología de Blogger.

Mundo

Mundo

Mantengamos la llama encendida

Mantengamos la llama encendida
Powered By Blogger

Un libro es como un jardín que se lleva en el bolsillo.Proverbio árabe

Verde que te quiero verde


Photo Cube