viernes, 30 de abril de 2010

Inopia

Ilustración Gustaf Tenggren

(Del lat. inopĭa).

1. f. p. us. Indigencia, pobreza, escasez.

estar en la ~.

1. loc. verb. coloq. Ignorar algo que otros conocen, no haberse enterado de ello.

Real Academia Española

ELEGÍA DE UN MADRIGAL

Recuerdo que una tarde de soledad y hastío,
¡oh tarde como tantas!, el alma mía era,
bajo el azul monótono, un ancho y terso río
que ni tenía un pobre juncal en su ribera.
¡Oh mundo sin encanto, sentimental inopia
que borra el misterioso azogue del cristal!
¡Oh el alma sin amores que el Universo copia
con un irremediable bostezo universal!

Quiso el poeta recordar a solas,
las ondas bien amadas, la luz de los cabellos
que él llamaba en sus rimas rubias olas.
Leyó... La letra mata: no se acordaba de ellos...
Y un día —como tantos—, al aspirar un día
aromas de una rosa que en el rosal se abría,
brotó como una llama la luz de los cabellos
que él en sus madrigales llamaba rubias olas,
brotó, porque un aroma igual tuvieron ellos...
Y se alejó en silencio para llorar a solas.
Antonio Machado, 1907

jueves, 29 de abril de 2010

Rebozo

Ilustración de Lauren Long
(De rebozar).

1. m. Modo de llevar la capa o manto cuando con él se cubre casi todo el rostro.
2. m. rebociño (‖ mantilla).
3. m. Simulación, pretexto.

de ~.

1. loc. adv. De oculto, secretamente.

sin ~.


1. loc. adv. Franca, sinceramente.

rebozar.

1. tr. Cubrir casi todo el rostro con la capa o manto. U. t. c. prnl.
2. tr. Disimular o esconder un propósito, una idea, un sentimiento, etc.
3. tr. Bañar un alimento en huevo batido, harina, miel, etc.
4. tr. Manchar o cubrir a alguien o algo de cualquier sustancia.

Real Academia Española

miércoles, 28 de abril de 2010

Súcubo

Ilustración de Milo Manara
(Del lat. *succŭbus, según incŭbus).

1. adj. Dicho de un espíritu, diablo o demonio que, según la superstición vulgar, tiene comercio carnal con un varón, bajo la apariencia de mujer. Ver íncubo.

Real Academia Española
El súcubo (del latín succŭbus, de succubare, «reposar debajo»), según las leyendas medievales occidentales, es un demonio que toma la forma de una mujer guapa para seducir a los hombres, sobre todo a los monjes, en sus sueños, para tener relaciones sexuales con ellos. De esta manera, absorben la energía del hombre para mantenerse, y a menudo, llegan hasta tal punto, que pueden dejarlo agotado o incluso matarlo.
Los súcubos más conocidos son Lilit y los Lilim ( judaísmo ), Abrahel, Baltazo, Bietka, Filotano, Florina Vasordie, Rusalka (eslavo) y Mancerinio. Uno de los más relevantes en la demonología es Lilitu (sumerio). Este se trasformaba en una mujer de opulentas formas a la que gustaba seducir a los artistas para que la utilizasen como modelo en sus creaciones, especialmente si se trataba de motivos religiosos.
Según el Malleus Maleficarum, o Martillo de Brujas, los súcubos coleccionan el semen de los hombres con los que durmieron. Este lo usarían para embarazar a las mujeres. Así, se suponía que los niños que serían engendrados, serían más susceptibles a la influencia de los demonios. Según algunas creencias, los súcubos se podrían transformar en íncubos con el semen recientemente recogido impregnando a sus víctimas. Éste hecho respondía a la creencia de que los demonios no podían reproducirse naturalmente, sin embargo los íncubos podrían fertilizar a las mujeres. El tener hijos con retraso mental o alguna deformidad era señal de que uno o ambos padres eran demonios.ata.

martes, 27 de abril de 2010

Íncubo

Ilustración de Milo Manara
(Del lat. incŭbus).
1. adj. Se decía del diablo que, según la opinión vulgar, con apariencia de varón, tenía comercio carnal con una mujer. U. t. c. s. Ver súcubo.
Real Academia Española
Íncubo (del latín in, ‘sobre’ y cubare, ‘yacer’, ‘acostarse’) es un demonio masculino en la creencia popular europea de la Edad Media que se supone se posa encima de la víctima durmiente, especialmente mujeres, para tener relaciones sexuales con ellas, de acuerdo con una cantidad de tradiciones mitológicas y legendarias. Su contraparte femenina se llama súcubo.
Un íncubo puede buscar tener relaciones sexuales con una mujer para convertirse en el padre de un niño, como en la leyenda de Merlín.
El mito narra que si mujer queda embarazada puede dar a luz niños deformes, de fácil control por parte del mal, o con habilidades especiales (como el mago Merlín). El íncubo succiona la energía corporal de la persona en el momento del sexo, de esta manera vive o se hace más fuerte. En casos extremos puede producirle la muerte a la víctima por paro cardíaco o extrema debilidad.
Entre los nombres que le han dado a los incubos los estudiosos de la demonológia están Aiperos, Hermione, Zabulón, Alpiel Efelios, Leviatán y Belaam entres muchos más.

Fuente Wikipedia

lunes, 26 de abril de 2010

Quintaesencia

Ilustración de Michael Parkes

1. f. quinta esencia (‖ lo más puro, más fino y acendrado de alguna cosa).
2. f. Última esencia o extracto de algo.

esencia ~.

(Del lat. essentĭa, y este calco del gr. οὐσία).

1. f. Aquello que constituye la naturaleza de las cosas, lo permanente e invariable de ellas.
2. f. Lo más importante y característico de una cosa.

quinta ~.
1. f. Quinto elemento que consideraba la filosofía antigua en la composición del universo, especie de éter sutil y purísimo, cuyo movimiento propio era el circular y del cual estaban formados los cuerpos celestes.

2. f. Entre los alquimistas, principio fundamental de la composición de los cuerpos, por cuyo medio esperaban operar la transmutación de los metales.

3. f. Lo más puro, fino y acendrado de una cosa.

Real Academia Española

domingo, 25 de abril de 2010

Zahorí

(Del ár. hisp. *zuharí, y este del ár. clás. zuharī, geomántico, der. de azzuharah, Venus).

1. com. Persona a quien se atribuye la facultad de descubrir lo que está oculto, especialmente manantiales subterráneos.
2. com. Persona perspicaz y escudriñadora, que descubre o adivina fácilmente lo que otras personas piensan o sienten.
Real Academia Española
A esta altura creo que es indiscutible mi predilección por las palabras de ascendencia árabe. Tal fue la increíble cultura heredada del mundo Al Andalús. Estas palabras son apenas unas perlas que nos hacen imaginar esa cultura resplandeciente y sabia.
Un zahorí es una persona que asegura tener una sensibilidad especial o “poderes” que le hace ser capaz de encontrar agua bajo tierra.
El nombre “zahorí” es de origen árabe (zuharí), y significa “geomante” (“mago o adivino de la tierra”). Zuhari viene del nombre con el que los árabes nombran a la estrella Venus (azzuharah), es decir, que los árabes consideraban a los zahoríes, “astrólogos de la tierra”.
En Córdoba, mi provincia, se les llama saoríes en nuestro dialecto andaluz local, o “brujos”. Después de investigar un poco, he visto que también se les llama “radiestesistas” por parte de algunos estudiosos del fenómeno.
El zahorí “alquila” esos “poderes” a la gente, generalmente con el propósito de señalar el sitio donde han de abrir un pozo en sus tierras, para que vayan “a tiro hecho”, y no tengan que ir cavando y cerrando agujeros hasta dar con el lugar donde hay agua.
Algunos zahoríes aseguran que, además de agua (o en su lugar), pueden localizar minerales (como oro), petróleo, u objetos perdidos.
En el sitio El diario de Chemazdamundi. hay más referencias a sitios webs.
Lo cierto es que esta práctica también están descriptas en los libros de Fen Shui, saber chino, lo que da cuenta de lo ancestral de este conocimiento.
Les dejo un enlace de un sitio realizado por zahoríes modernos en el cual hablan sobre su arte:
El arte zahorí

sábado, 24 de abril de 2010

Lascivo

Pintura de Tiziano Vecellio di Gregorio
(1485-1576)
Venus y Adonis

(Del lat. lascīvus).


1. adj. Perteneciente o relativo a la lascivia.
2. adj. Que tiene este vicio. U. t. c. s.
3. adj. p. us. Demasiado lozano.

lascivia.


(Del lat. lascivĭa).

1. f. Propensión a los deleites carnales.
2. f. ant. Apetito inmoderado de algo.

Real Academia Española

En época de Felipe IV, este Venus y Adonis solía exponerse junto a otras dos versiones del tema pintadas por Annibale Carracci y El Veronés. Sus amores constituían el paradigma de los peligros que entraña la pasión amorosa y eran entonces un arquetipo de erotismo. Ya lo advertía el embajador Francisco de Vargas, que cuando vio el cuadro anunció al rey:

«[es] cosa de grande estima y en que Tiziano se ha esmerado mucho, sino que es demasiado lascivo».
Nadie como Tiziano supo reflejar la sensualidad del cuerpo femenino con tan alto grado de sensibilidad y elegancia. No es extraño que los poetas del Siglo de Oro cantaran sus virtudes a menudo:

«No se viera más bella y peregrina
de divino pincel dibuxo humano,
corrida al quadro la veloz cortina
la celebrada Venus del Tiziano»

Lope de Vega en Amarilis

viernes, 23 de abril de 2010

Diletante

Ilustración de Michael Parkes

(Del it. dilettante, que se deleita).

1. adj. Conocedor o aficionado a las artes, especialmente a la música. U. t. c. s.
2. adj. Que cultiva algún campo del saber, o se interesa por él, como aficionado y no como profesional. U. t. c. s. U. t. en sent. peyor.

Real Academia Española

Para Funes, el primer diletante.

jueves, 22 de abril de 2010

Mi patria es mi barrio

Óleo de Marga Fabbri

Hoy inauguramos un nuevo espacio compartido. De todos y del Adentro es un espacio de juego, de experimentación, un lugar fresco, libre, colorido, donde podemos ser y no ser, imaginar y comunicar. Un lugar de cielos y de paraísos soñados, encontrados y perdidos.
De todos y del adentro es la plaza del barrio, el lugar familiar y común a todos, lugar de encuentro de voces, de creaciones del Alma. Para que nos animemos a jugar con las visiones y los sentimientos a través de la palabra.


Óleo de Marga Fabbri
Mi patria es mi barrio

Mi patria es mi barrio.
Desconozco un territorio más amado
Aquí florece mi jardín en julio
Porque julio se parece mucho a marzo
Mi patria al norte, llega al supermercado
La escuelita marca su límite este
-el oeste es fatal, llega a la cortada-
Y hacia el sur se incorpora la vereda de enfrente
La capital de mi patria es mi boscaje
-un jardín de colores permanentes-
Allí aprendí que la soledad es “falsa alarma”
Y también lloré como se llora, amargamente
Fue mi boscaje capital de mi alegría
Y los ciudadanos de mi patria allí jugamos
Ese jardín nos acarició con sus ramajes
Y aprendimos de la vida, palmo a palmo
En mi boscaje descubrí tempranamente
El color y el ardor de tu primer mirada….
Funes

Gracias Funes !!!! pensar que estos versos surgieron de una palabra como boscaje, que mereció un lugar en tu paraíso.

miércoles, 21 de abril de 2010

Tirria

Ilustración de Bernardo Diaz Carrizo


(De or. onomat.).


1. f. coloq. Manía, odio u ojeriza hacia algo o alguien.
2. f. ant. Disgusto, enojo.
3. f. ant. Porfía repetida.

Real Academia Española


Tirria es el sentimiento de odio o antipatía que una persona siente hacia alguien o algo: dice que el profesor de matemáticas le tiene tirria. Pero es una palabra que va más allá de la simple antipatía, ya que no es simplemente enojo, no es fastidio, no es odio... es TIRRIA! (mezcla de fastidio, enojo, odio, hastío...en un mismo significado).

martes, 20 de abril de 2010

Tebeo



(De TBO, nombre de una revista española fundada en 1917).

1. m. Revista infantil de historietas cuyo asunto se desarrolla en series de dibujos.
2. m. Sección de un periódico en la cual se publican historietas gráficas de esta clase.

estar alguien o algo más visto que el ~.

1. loc. verb. coloq. Estar demasiado visto.

Real Academia Española

Tebeo es una palabra que heredamos de España, sinónimo de historieta y cómic.

Logo fue una revista de historietas española de periodicidad semanal que apareció en 1917 y se publicó, con interrupciones, hasta 1998. Tuvo una gran importancia en la historia del cómic español, hasta el punto de que del título de la revista surgió el término "tebeo", que en España es sinónimo de "historieta"
En dicha publicación aparecieron personajes tan conocidos por nuestros abuelos como el profesor Franz de Copenhague, que tampoco aprobó nunca las matemáticas o la familia Ulises.
A pesar de la invasión manga que azota a todo el mundo del cómic, y que está obligando a cambiar de oficio a más de uno, los tebeos siguen resistiendo. Algunos de los antiguos personajes siguen en activo como es el caso de Mortadelo y Filemón; otros son nuevos como Goomer o Mot. La compra de Ediciones B del fondo Bruguera y la sabia dirección de Víctor Mora (Capitán Trueno, Jabato) al frente de la editorial han revitalizado el cómic español y recuperado muchos de sus mejores dibujantes.

Si son amantes de los cómics y quieren recorrer un compendio exhaustivo de tebeos con indicación de autor y personajes pueden visitar Tebeos de siempre.
Los dejo con un breve recorrido por las mujeres de Milo Manara, uno de los más grandes dibujantes de cómics. Para saber más sobre él pueden asomarse a Milo Manara, erotismo y genialidad del blog de Celestacha. Con un click en el parlante pequeño escuchamos o detenemos la música.


lunes, 19 de abril de 2010

Morrocotudo

Ilustración de Diego Vasquez


(De morrocota y -udo).

1. adj. coloq. De mucha importancia o dificultad.
2. adj. coloq. Arg., Bol. y Ur. Fornido, corpulento.

morrocota.
(Quizá de morocoto o morrocoto, nombre indígena, en Venezuela, de un pez de gran tamaño y colores brillantes).

1. f. Antigua onza española, moneda de oro de 20 dólares.
2. f. Col. Moneda antigua de oro o de plata y de tamaño grande.

Real Academia Española


Muchos de nosotros quedamos sorprendidos al verla en el diccionario.
Esta palabra es un maravilloso vestigio de la infancia, sin dudas. Tan fuerte, personal y sonora con sus "O" cerrando con una "U" la intensidad de su significado.
Porque en el uso habitual es sinónimo de "fenomenal" o "formidable"; da a entender algo que es de naturaleza extraordinaria y de poca verosimilitud. 
La DRAE consigna que se forma de dos partes: morrocota ( nombre indígena de un pez de gran tamaño en Venezuela, quedando pendiente determinar si la lengua indígena es taíno, caribe u otra) y la terminación "udo".
Algo muy importante y grave, o difícil es algo morrocotudo. Por ejemplo, "iba corriendo, cayo de espaldas y se pegó un susto morrocotudo". Un libro grande y de muchísimas páginas es un libro morrocotudo.
Y por extensión, alguien muy fornido y corpulento es una persona morrocotuda.
Además, por herencia mexicana, pasarlo morrocotudo es pasar un momento divertido. Todas esas acepciones confluyeron en el Río de la Plata, región digna de los más variados vocablos.

viernes, 16 de abril de 2010

Boscaje

Pintura de Gustav Klimt

1.
m. Bosque de corta extensión.
2.
m. Pint. Cuadro o tapiz que representa un paisaje poblado de árboles, matorrales y animales.

Real Academia Española

Subrepticio


Ilustración de Popugaeva Olga y Dmitri Nepomnyashchii

(Del lat. subreptitĭus).

1. adj. Que se pretende u obtiene con subrepción.

2. adj. Que se hace o toma ocultamente y a escondidas.

subrepción.

1. f. Acción oculta y a escondidas.

2. f. Der. Ocultación de un hecho para obtener lo que de otro modo no se conseguiría.

Real Academia Española

jueves, 15 de abril de 2010

Baladrón


Ilustración de Carlos Perez Lizarraga


(Del lat. balătro, -ōnis).

1. adj. Fanfarrón y hablador que, siendo cobarde, blasona de valiente.

2. adj. Ec. truhan (sin vergüenza). U. t. c. s.


Real Academia Española

lunes, 12 de abril de 2010

Los juegos que jugamos mientras las palabras cobran vida

Hace un par de días, Funes que es un lector inquieto del sitio tuvo una idea curiosa: sugirió hacer el intento de escribir un soneto con las palabras recuperadas en el Arca. Me pareció una propuesta difícil y desafiante.
Causalmente, otra lectora inquieta, y sin tener noticias de las intenciones de Funes, tiene la idea de plasmar las palabras, algunas de ellas, en una prosa.
Casi al unísono trabajaron en una empresa que para mí es complicadísima. Y por esas cosas inexplicables de la vida, escogieron distintas palabras unos de otros, casi como en complicidad, de manera que finalmente casi todas ellas están representadas. 
No sé si a los escritores les habrá resultado un juego divertido, pero para mí leerlo es hermoso, porque las palabras no son letras muertas, tienen vida en la medida en que las nombramos, las usamos, las acuñamos, jugamos con ellas y las amamos.
Que lo disfruten.

Prosa de Vicki

Escribi con algabaría y adusto, fui una gurrumina y gallarda, deseo no generarte hastío por lo cometido, espero no lo entiendas como improperio, inicuo o impío, sé que tu inmanencia me dejará impoluta ante lo cometido, ha sido inefable, espero me disculpes, ahora me encuentro en una intringulis, aunque se Usted no es impertérrita y entenderá.
Le propongo volver a comenzar, intentaré ser lacónica y con esta lozanía que me recorre por escribirle, poder decirle a Usted: es bonita su lóbrega mirada con un halo de morriña, aunque mocete su aspecto y melindrosa al expresarse, es una nevisca a los ojos,y un quinqué para las almas que denominas diamante, aunque no conozca aún su nadir, debe ser órdaga y silente su escencia, aunque pueda ser para mi óbice descubrirlo soy pazguata al observarte y quizas pérfida a mis principios, pero cuando encuentre algún resquicio o si le sobra un requecho de su tiempo desearia me tenga en cuenta y me permita acompañarla en solitud,dejo eso al sortilegio. Con esto pretendo ser sibarita, no sátrapa ni sórdida, otra vez me disculpo si lo he hecho, mi mente está al tuntún y trémulo mi corazón, aunque me he metido en un vericueto y luego de escribir esto desearé hacerme voluta,aunque parezca esto una zozobra sepa es Usted para mi, una quimera y estará dentro mio,como un sempiterno a lo largo de mi tunante vida. 

Poema de Funes

En una JACARA extraña y sin sentido
intenté REZUMAR tan cerca tuyo
mi sonido fue un BERRINCHE y vanamente.
Un RECONDITO dolor fue mi murmullo

PESADUMBRE por saberte allí, INMAMENTE
Me asusté y me fui a mi COVACHA
Y FARRAGOSO cual confuso PAPARULO
Fui SOEZ por desdicha y por desgracia.

Para EMBELECER mi alma con tu nombre
Repetí tus iniciales cuál ACRÓNIMO
Y quedé EXAMINE buscando tu mirada
Sin BACANAL,desdichado, triste y solo

Soy un CACO que llora en la tormenta
PANTAGRUELICO… de amor... de tu morada
Busco UN PECIO que me arrastre vanamente
Y regalarte al fin, ABECEGRAMAS

Soy FUNES un PALURDO incontenible
montado a un TIOVIVO inexistente
peleando cual ZIPIZAPE en mis fronteras.
Soy un MOTRIL que dice lo que siente.

Jácara

Ilustración de Popugaeva Olga y Dmitri Nepomnyashchii

(Quizá de jácaro).

1. f. Romance alegre en que por lo regular se contaban hechos de la vida airada.

2. f. Cierta música para cantar o bailar.

3. f. Especie de danza, formada al tañido o son propio de la jácara.

4. f. Junta de gente alegre que de noche anda alborotando y cantando por las calles.

5. f. coloq. Molestia o enfado.

6. f. coloq. Mentira o patraña.

7. f. coloq. Cuento, historia, razonamiento. Antonio echó ya su jácara.

(De jaque2).

1. adj. Perteneciente o relativo al guapo y baladrón.

2. m. Hombre guapo y baladrón.
a lo ~.
1. loc. adv. Con afectación, valentía o bizarría en el modo o traje.

Real Academia Española

domingo, 11 de abril de 2010

Rezumar


Ilustración de Sybile
  1. tr. Dicho de un sólido: Dejar pasar a través de sus poros o grietas gotas de algún líquido.  La pared rezuma humedad. U. t. c. intr. El botijo rezuma. U. t. c. prnl. El cántaro se rezuma.
  2.  tr. Manifestar o dejar traslucir una cualidad o sentimiento. Sus ojos rezuman felicidad..
  3.  intr. Dicho de un líquido: Salir al exterior en gotas a través de los poros de un cuerpo. El sudor le rezumaba por la frente. U. t. c. prnl. El agua se rezuma por la cañería. 
  4. prnl. coloq. Dicho de una cosa: Traslucirse y susurrarse. 
 La mujer de la ilustración rezuma sensualidad.

Real Academia Española

sábado, 10 de abril de 2010

Berrinche

(Del lat. verres, verraco).

1. m. coloq. Coraje, enojo grande, y más comúnmente el de los niños.

2. m. coloq. Cuba. Olor desagradable que despiden las cabras.

3. m. coloq. Pan. y Perú. Olor a orina.

Real Academia Española

Velocípedo

(Del lat. velox, -ōcis, veloz, y pes, pedis, pie).

1. m. Vehículo de hierro, formado por una especie de caballete, con dos o con tres ruedas, y que movía por medio de pedales quien iba montado en él.

2. m. bicicleta.
Real Academia Española
Un velocípedo es , por lo tanto, un vehículo veloz a propulsión humana, movido por los pies. De estructura de hierro y formado por una especie de caballete, con dos o con tres ruedas, y que movía quien iba montado en él, por medio de pedales. Es considerado el precursor de la bicicleta, pero para el castellano no es sinónimo de ésta , pues en sus primeros modelos las ruedas eran de diferente tamaño, no poseía pedales y sólo se movía empujando deslizando los pies por el suelo. Sin embargo para otros idiomas, como el francés y el ruso, los términos son sinónimos. Actualmente en algunos países como Suiza y Francia, a la bicicleta se la denomina simplemente "velo". De esta palabra también deriva "velódromo" ( de velo y dromos, del griego camino y luego carrera), así el velódromo es la pista para carreras de bicicleta.
Ideado por primera vez por Karl Drais que en el 12 de junio de 1817 lo presenta a la sociedad.
Posteriormente en el año 1863 en Francia el inventor Pierre Lallement mejora la invención de Dreis añadiendo pedales. Al velocípedo de dos ruedas se le denomina a veces en inglés como boneshaker (agitador de huesos). La compañía de Michaux fue la primera en producir en masa el velocipedo, desde 1867 a 1870.

Para ilustrar este vehículo tan particular, que nos arranca una sonrisa al verlo, preparé un breve video con fotos antiguas y música de Charles Trenet "La mer", grabada en el año 1946.
Un viaje al tiempo de María Castaña.
Fotos extraídas del sitio The wheelmen

viernes, 9 de abril de 2010

Recóndito

Ilustración de Valeria Docampo

(Del lat. recondĭtus, part. pas. de recondĕre, ocultar, esconder).
 
1. adj. Muy escondido, reservado y oculto.

Real Academia Española 

Encontré un maravilloso soneto satírico compuesto casi exclusivamente por adjetivos. Quién más podría inspirar un agravio tan exhaustivo que "un político"?.
Sin ánimos de injuriar a tantísimos ejemplares que pululan por las calles decidiendo nuestros destinos, les dedico estos versos.

 El felón ausente
Invisible, apartado, fugitivo,
incógnito, espectral, evanescente;
huido, desertor, oculto, ausente,
despreocupado, prófugo, evasivo.

Arcano, subrepticio, despectivo,
metafísico, abstracto, transparente,
gaseoso, fugado, inexistente,
inédito, recóndito y esquivo.

Voluble, necio, frágil, inmaduro,
traidor, falsario, pérfido, perjuro,
solemne de raíz y con alarde.

Proferidor de nadas campanudas,
hipócrita, felón, indigno, judas,
desvergonzado, cínico y cobarde.

jueves, 8 de abril de 2010

Pesadumbre

Ilustración de Leicia Gotlibowski
  1. f. Cualidad de pesado.
  2. f. Fuerza de gravedad de la Tierra.
  3. f. injuria (‖ agravio)
  4. f. Molestia, desazón, padecimiento físico o moral.
  5. f. Motivo o causa del pesar, desazón o sentimiento en acciones o palabras.
  6. f. Riña o contienda con alguien, que ocasiona desazón o disgusto.
Real Academia Española

miércoles, 7 de abril de 2010

Inmanente

  Ilustración de Jean Baptiste Monge

(Del lat. immănens, -entis, part. act. de immanēre, permanecer en).

1. adj. Fil. Que es inherente a algún ser o va unido de un modo inseparable a su esencia, aunque racionalmente pueda distinguirse de ella.

Real Academia Española 

Sinónimos de "inmanente" son consustancial, indistinguible, ingénito, inherente, inseparable, propio.

martes, 6 de abril de 2010

Covacha

Ilustración de Pippin
  1.  f. Vivienda o aposento pobre, incómodo, oscuro, pequeño.
  2. f. trastero.
  3. f. perrera (caseta del perro).
  4. f. Ec. Tienda donde se venden comestibles, legumbres, etc.
Real Academia Española

Esta palabra la recordó Viviana, Solíamos decir: "estar acovachado" en el sentido de "estar en la covacha". pero lo cierto es que no existe el término ni convertido en verbo "acovachar" ni su participio. Ha sido un invento argentino entonces, pero describía perfectamente bien el estado de aislamiento, recogimiento y encierro.

lunes, 5 de abril de 2010

Farragoso

Ilustración de Arthur Rackhan

1.
adj. Que tiene fárrago.

Fárrago
(Del lat. farrāgo).

1. m. Conjunto de cosas o ideas desordenadas, inconexas o superfluas.

Real Academia Española

Otro aporte de Viejex

sábado, 3 de abril de 2010

Paparulo

Ilustración de Javiera Donoso Romo

1.
adj. coloq. Arg. y Ur. Torpe, ignorante, ingenuo. U. t. c. s.

Real Academia Española

viernes, 2 de abril de 2010

Soez

Ilustración de Victor Sanjinez
(De origen incierto).

1. adj. Bajo, grosero, indigno, vil.

Real Academia Española

jueves, 1 de abril de 2010

Embelesar


(De en- y belesa).

1. tr. Suspender, arrebatar, cautivar los sentidos. U. t. c. prnl.

Real Academia Española

De «en-» y «Belesa» (Plumbago europea) planta angiosperma dicotiledónea de flores violetas y con propiedades narcóticas, utilizada por los pescadores que arrojaban estas plantas al río para que los peces se atontaran y se dejaran pescar.

Quizá también te interese

Related Posts with Thumbnails