jueves, 4 de febrero de 2010

Esplín

Ilustración de Kelly Vivanco

(del inglés spleen, bazo, hipocondría ).
1. m. Melancolía, tedio de la vida

Real Academia Española

A lo largo del siglo diecinueve, entre posromanticismo y simbolismo, los poetas desarrollaron el concepto del Spleen ( hastìo, melancolìa, tedio de la vida ). Esta palabra deriva de un vocablo inglés que significa "bazo", y a su vez el vocablo inglés en su origen del griego, de donde deriva también la palabra esplénico, como perteneciente o relativo al bazo. El bazo es un órgano que según Hipócrates secretaba el humor negro, el "atrabilis".
Charles Baudelaire ( 1821 - 1867 ) titula la primera sección de Las Flores del mal Spleen e Ideal, y cuatro piezas llevan este encabezamiento. Los dejo con unas estrofas que reflejan enteramente el significado de esta palabra.
Spleen

Cuando el cielo bajo y grávido pesa como una losa
sobre el espíritu gimiente víctima de largos enojos,
y que de el horizonte abrazando todo el círculo
nos depara un día negro más triste que las noches;
 
cuando la tierra está cambiada en un calabozo húmedo,
donde la esperanza, como un murciélago,
se va batiendo los muros de su ala tímida
y golpeándose la cabeza contra los techos podridos;

cuando la lluvia extendiendo sus inmensos regueros
de una vasta prisión imita los barrotes,
y que un pueblo mudo de infames arañas
viene a tender sus hilos en el fondo de nuestros cerebros,

las campanas de súbito saltan con furia
y lanzan hacia el cielo un horrísono aullido
como los espíritus errantes y sin patria
que se ponen a gemir obstinadamente.

Largos coches fúnebres, sin tambores ni música,
desfilan lentamente en mi alma; la esperanza,
vencida, llora, y la angustia atroz, despótica,
en mi craneo abatido planta su bandera negra.

4 comentarios:

Cantares dijo...

Esta no la escuchè nunca, Besos

Escritor en el Tejado dijo...

Yo no la he escuchado nunca... dudo que haya mucha gente que la conozca, y nadie que la incorpore a su lenguaje habitual. Sin embargo la podemos encontrar con cierta frecuencia en la literatura española del XIX (Galdós o Clarín, por ejemplo).

Sara sin aditivos dijo...

No la conocía y tampoco es que acabe de agradarme, otra cosa es la ilustración.
¿Quién es el autor de las ilustraciones?

Celestacha dijo...

Hola Sara, la ilustracion es de Kelly Vivanco. Gracias por visitar este espacio.

Quizá también te interese

Related Posts with Thumbnails