miércoles, 25 de noviembre de 2009

Jarana

 
Fiesta incaica

(De origen incierto).

1. f. coloq. Diversión bulliciosa y alborotada.

2. f. coloq. Pendencia, alboroto, tumulto.

3. f. coloq. Trampa, engaño, burla.

4. f. Cuba. Burla que se hace a alguien, en tono de broma o chiste.

Real Academia Española


Jarana era o es la fiesta bailable muy alegre, de esencia criolla o afro costeña. Solía prolongarse varios días y se bebía y comía muy abundantemente y podía acabar en juerga y hasta en tambarria. Pero ¿de dónde procede la palabra jarana? La más antigua versión está en la obra "Testimonio del Perú" del eminente sabio suizo J.J. von Tschudi (p.292), quien aprendió a la perfección quechua, idioma sobre el que escribió varias obras y quien anota que escuchó la palabra "jarana" en la sierra hacia 1838, para denominar una reunión alegre.
El área geográfica de jarana es quechua, pues se usaba desde un principio en la sierra del Perú, de Bolivia y de Argentina. Las cantidades muy generosas de viandas y bebidas son propias de toda jarana.
Si bien la RAE no se expide respecto al origen de esta palabra, atraídos por la posibilidad de que la jarana fuese en verdad un vocablo indio recurrimos a los diccionarios del quechua clásico a fin de comprobar si la jarana fue registrada por los quechuistas españoles de la primera etapa colonial. Y verificamos que, en efecto, la raíz quechua "karani" ójaranearseó está vinculada a fiestas corrientes, a reuniones de gentes amigas (ágapes). Así en el Diccionario de Gonzales Holguín recogido a fines del siglo XVI, hallamos que Karani es dar de comer a personas, que karanacuni es convidarse unos a otros, siempre pronunciados los vocablos con "k" o "q" guturales, según lo casos, tirando a jota. Ahora bien, en el Diccionario Anónimo, impreso en 1586, figura también el verbo, caranacuni, que se traduce como "servir a la mesa, dar de comer". La idea de festín está presente con claridad. Algo parecido se registra en el Lexicón de 1560. Cómo migró la palabra de los sectores indios a los blancos aristocráticos ? La literatura hispánica colonial nos legaron una versión triste del carácter del indio: la verdad fue que lo entristeció la bárbara explotación y desprecio a que estuvo sujeto. Pero el indio era alegre en su antiguo esplendor imperial, especialmente en niveles aristocráticos. Los primeros conquistadores alcanzaron a ver en su apogeo las grandes festividades incaicas, en varias de las cuales se adoraba la vida a plenitud de todas sus manifestaciones, dentro de un excelso y desbordante paganismo. Música, danza, bebidas, viandas y sexo abundaron, y una revisión de textos de la cerámica prehispánica nos revela un culto a todas las exquisiteces especialmente en el seno de las aristocracias. Y es el soldado cronista Pedro Pizarro quien mejor describe esas grandes reuniones, con frecuencia orgiásticas. Esa alegría inicial, es cierto, se retrajo bastante con la Conquista Española.
Las diversas naciones indias peruanas perdieron mucho de su antigua vitalidad, aplastadas por la violencia del conquistador y por el catolicismo que imponía una ética diferente, pero habrían de mantener elementos de lo viejo. El vocablo quechua jarana pudo así haberse deslizado de un grupo a otro en convites de múltiples componentes sociales. Y esos convites de los aborígenes continuaron posiblemente siendo llamados "karanas" o "jaranas" tras la irrupción de los españoles y negros. Las fiestas indias coloniales y republicanas fueron aumentando la presencia de criollos. Pronto el término jarana se debió desplegar hacia esos sectores sociales criollos quizá a través de los mestizos.

Fuente: Por Juan José Vega en La República.pe

3 comentarios:

Edit dijo...

Gracias por dale una descripción visual y escrita tan completa a una palabra que uso tan seguido.
La uso seguido, especialmente cuando pretendo llamarle la atención a mi niña, para que se ponga a estudiar.
Le digo en tono serio, esto es una jarana, un viva la pepa... y como ya se le acaba el tiempo del entretenimiento se pone a ordenar sus útilies para hacer la tarea.
Que tengas un buen día Celeste. Espero que las inundaciones no afecten tanto el Litoral,
Pasamos de la sequía a la abundacncia de agua.
No puedo ver lo que escribo por un problbmema de Blogger, espero que lo arreglen pronto, no me gusta escribir con errores.
Besitos

Cantares dijo...

Me encanta esta palabra que suena tan lindo, hermoso tu post como siempre. Besotes

oscar dijo...

Para mí tiene un origen Bíblico. Jaran es la ciudad donde el patriarca Jacob fue engañado por su suegro la noche de boda, cuando le dio otra hija (Lea) en lugar de Raquel, con quien quería casarse Jacob.
El suegro de Jacob era el fiel reflejo de la sociedad de Jarana, propensa a la diversión y porqué no... a no tomar nada demasiado en serio. Empezando por la palabra empeñada.

Quizá también te interese

Related Posts with Thumbnails